El fin de análisis en Uy. 1970–1990
Solapas principales
Día (sugerido) | Hora (sugerida) | Cant. estudiantes | Docentes | Tipo (Supervisión o campo) | ||
---|---|---|---|---|---|---|
Jueves | 17:00 a 20:00 | 10 |
| Supervisión |
- Comprender y reflexionar sobre la naturaleza de la investigación interdisciplinar y, en particular, sobre el carácter interdisciplinar de los objetos de investigación histórico-discursivos.
- Aportar a la formación en investigación en el campo de la historia del psicoanálisis.
- Aproximar a los y las estudiantes a la clínica psicoanalítica.
- Ubicar la reflexión de los problemas históricos en la problematización actual de los saberes y prácticas del psicoanálisis
- Reflexionar y producir conocimiento de modo autónomo sobre las características y relaciones entre los diversos componentes de la investigación de la que participa.
- Fundamentos teóricos metodológicos
Agamben, G. (2008) Signatura rerum. Sobre el método. Barcelona: Anagrama, 2010.
Grau Pérez, G. (2018). Klein con Lacan : un estudio discursivo de la recepción de las ideas lacanianas en Uruguay (1955-1982) [en línea] Tesis de maestría. Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Psicología.
Foucault, M. (1969) ¿Qué es un autor? Litoral, 25/26. Córdoba, Edelp.
Foucault, M. (1969/2010). La arqueología del saber. México. Siglo XXI editores.
Gambini, M. (2020). Echin, tepe, emoreja: trazos transferenciales en la escritura de caso clínico psiquiátrico (Uruguay, 1899-1940) [en línea]. Tesis de maestría. Montevideo : Udelar.FP, 2020.
Dunker, C. (2011). Estrutura e constituição da clínica psicanalítica. Uma arqueología das práticas de cura, psicoterapia e tratamento. São Paulo: ANNABLUME
Dunker, C., et al. (2017). Introducción. En Análise Psicanalítica de Discursos. Perspectivas Lacanianas. Estação das letras e Cores.
Milán (2020). Constitución de las prácticas psicoterapéuticas en el Uruguay: Acción psicoterapéutica, transformación subjetiva y social 1960-1985. Proyecto presentado a programa I+D, CSIC. (Sin publicación).
Milán-Ramos, J.G. & Dunker (2022) "Constitución de las prácticas psicoterapéuticas en el Uruguay: Acción psicoterapéutica, transformación subjetiva y social (3er período: 1985-2011)". Proyecto presentado a la convocatoria para financiamiento de proyecto I+D. Montevideo, CSIC-Udelar.
Marques Moraes, M. (2020). El “loco Torre”: Clínica de la psicosis y dimensión pública en el Uruguay de 1900-1920. [Tesis de maestría, Universidad de la República, Uruguay]. https://hdl.handle.net/20.500.12008/31785
Pêcheux, M. (1982) O discurso. Estrutura ou acontecimento. Campinas, SP: Pontes, 1990.
Pêcheux, M. (2016). Las verdades evidentes. Lingüística, semántica, filosofía. Buenos Aires: Ediciones del CCC - Centro Cultura de la Cooperación Floreal Gorini. (Texto original publicado en 1969).
- Teoría y técnica. Método psicoanalítico y fin de análisis.
Althusser, L. (1963) Psicoanálisis y ciencias humanas. Dos conferencias. Le livre de poche, inédito. Recuperado de: https://docer.com.ar/doc/e5n01cc
Badiou, A. (1965) Filosofía y Psicología, entrevista a Michael Foucault. En: Foucault, M. (1994) Dits et écrits. Paris, Gallimard recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=FsgDpUYQQJM
Bernardi, R. (2006) Fenómenos de cambio en las ideas psicoanalíticas en el Río de la Plata durante las décadas de 1960 y 1970. Tesis de doctorado inédita, Facultad de Psicología, UBA.
Bernardi, R. (2003). La necesidad de verdaderas controversias en psicoanálisis. Los debates sobre M. Klein y J. Lacan en el Río de la Plata. Revista Uruguaya de Psicoanálisis, 97, p. 113-158.
Ferenczi, S. (1984) El problema del fin de análisis. En: Sandor Ferenczi, Psicoanálisis Tomo IV, p.49-58. Madrid. Espasa-Calpe S.A. (Trabajo original publicado en 1927).
Ferenczi, S. (1984) Elasticidad de la técnica psicoanalítica. En: Sandor Ferenczi, Psicoanálisis Tomo IV, p.59-73. Madrid. Espasa-Calpe S.A. (Trabajo original publicado en 1928).
Freud, S. (1911-1915/1976). Trabajos sobre técnica psicoanalítica. En Obras completas, Tomo XII. Amorrotu.
Freud, S. (1915-16/1996). Conferencias de introducción al psicoanálisis. En Obras Completas, Tomo XV-XVI. Amorrortu.
Freud, S. (1918/ 1991). Nuevos caminos de la terapia psicoanalítica. En: Obras Completas, Tomo XVII. Amorrortu.
Freud, S. (1923/1991). El yo y el ello. En: Obras Completas, Tomo XIX. Amorrortu.
Freud, S. (1940/1991). Análisis terminable e interminable. En: Obras Completas, Tomo XXIII. Amorrortu.
Freud, S. (1938/1991). Esquema del psicoanálisis. En: Obras Completas, Tomo XXIII. Amorrortu.
Grau Pérez, G. (2019). Klein con Lacan: un estudio de la recepción de las ideas lacanianas en Uruguay y sus efectos en las prácticas clínicas (1964-1982). Rev Urug Psicoanál. 2019; 129:190-214. Disponible en: http://publicaciones.apuruguay.org/index.php/rup/article/view/106
Grau Perez, G. (2022). Implantación de ideas psicoanalíticas en el campo psicoterapéutico uruguayo (1930-1960). Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/371948618_Implantacion_de_ideas_psicoanaliticas_en_el_campo_psicoterapeutico_uruguayo_1930-1960
Klein, M. (1935). Contribución a la psicogénesis de los estados maníaco-depresivos. Recuperado de: http://www.elortiba.org/old/mklein/melanie.Klein.6.17.htm
Klein, M. (1950). Sobre los criterios para la terminación de un psicoanálisis. Recuperado de: http://www.elortiba.org/old/mklein/melanie.Klein.6.24.htm
Klein, M. (1960). Sobre la salud mental. Recuperado de: http://www.elortiba.org/old/mklein/melanie.Klein.6.35.htm
Lacan, J. (1953-1954/1988). Seminario Libro 1. Los escritos técnicos de Freud. 1953-1954. Paidós.
Lacan, J. (1951/1995). Intervención sobre la transferencia. En Escritos 1. Siglo XXI.
Lacan, J. (1964/1987). Seminario 11. Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanálisis. Paidós.
Lacan, J. (1955/2002). Variantes de la cura tipo. En Escritos 1. Siglo XXI.
Lacan, J. (1958/2002). La dirección de la cura y los principios de su poder. En Escritos 2. Siglo XXI.
Lacan, J. (2018). Proposición del 9 de octubre de 1967 sobre el psicoanalista de la Escuela. En Otros Escritos. (pp. 261-279) Buenos Aires: Paidós. (Trabajo original presentado en 1967).
Murillo, M. (2016). El concepto de fin de análisis y el problema de la puerta En Revista Universitaria de Psicoanálisis. vol. XVI, núm. 1, 2016, pp.155-162. Recuperado de: https://www.aacademica.org/manuelmurillo/22
Soler, C. (2014). El fin y las finalidades del análisis. Buenos Aires. Letra Viva, Librería y Editorial.
Soler, C. (2007). Finales de análisis. Buenos Aires. Manantial.
- Construcción de caso clínico.
Behetti, P. (2018). Acerca de la construcción de casos en psicoanálisis. En: La clínica interpela. Desafíos actuales de las intervenciones clínicas en un Servicio Universitario. Facultad de Psicología, SAPPA, UDELAR, Montevideo. pp. 55-68, 2018.
Carrasco, O. (2017). Sintagmas sobre la histeria. Psicolibros.
Dumézil, C. (1992). La marca del caso. Nueva Visión.
Dunker, C. (2011). A Construção do Caso Clínico. En Estrutura e constituição da clínica psicanalítica: uma arqueologia das práticas de cura, psicoterapia e tratamento. Annablume editora.
Le Gaufey, G. (2021). El caso en psicoanálisis. Ensayo de epistemología clínica. Ediciones Literales
Nasio, J. D. (2001). ¿Qué es un caso? En Los más famosos casos de psicosis. Paidós.
Porge, E. (2007). Transmitir la clínica psicoanalítica. Nueva Visión.
- Actividades de investigación de antecedentes bibliográficos y de construcción del corpus de investigación.
Revista de Psicoterapia Psicoanalítica (A.U.D.E.P.P.)
Revista Uruguaya de Psicoanálisis (A.P.U.)
Cuaderno de Psicoanálisis Freudiano (E.F.M.)
Revista de la Asociación de Psiquiatría y Psicopatología de la Infancia y Adolescencia (A.P.P.I.A.)
Revista de Psiquiatría del Uruguay (S.U.P.)