Metodologias expresivas en salud

Título de la práctica o proyecto: 
Metodologias expresivas en salud
Descripción: 
Metodologias expresivas en contextos de salud comunitaria. Esta práctica se desarrollará en el campo del desarrollo de procesos de promoción de salud desde la perspectiva comunitaria, a través de las estrategias que utilizan recursos expresivos. Se priorizará el desarrollo de procesos formativos que utilicen las metodologías expresivas en contextos de abordaje para la realización de acciones dentro de la estrategia de atención Primaria en Salud. El dispositivo de esta práctica se propone en dos fases, en una primera se realizará el trayecto formativo en las metodologías expresivas para los estudiantes que la cursen y en una segunda fase se generarán los acuerdos para la realización de los procesos de intervención en los cuales tengan centralidad el trabajo con los recursos expresivos
Año: 
2025
Área: 
Comunitaria
Ciclo: 
Graduación: 7mo y 8vo semestre
Convenio de trabajo: 
Créditos: 
20
Tipo: 
Práctica
Período: 
Anual
Grupos: 
Día (sugerido)Hora (sugerida)Cant. estudiantesDocentesTipo (Supervisión o campo)
Jueves
15:15 a 18:15
20
Docente

Perfil docente profile for dbianchi

Nombre: 
DELIA BEATRIZ
Apellido: 
BIANCHI VILLALBA
Supervisión
Otros horarios: 
Las supervisiones van a ser los JUEVES DE 15 A 18 HS. hs. Luego están previstas tres horas de trabajo de campo en horario a convenir con referentes comunitarios y/o institucionales
Previaturas: 
Fundamentos de la Psicología
Neurobiología de la mente
Historia de la psicología
Herramientas para el trabajo intelectual
Epistemología
Art. de saberes I: Construcción del sujeto y del objeto en Psicología
Inicio a la formación en Psicología
Psicología del desarrollo
Procesos cognitivos
Teorías Psicológicas
Metodología general de la investigación
Métodos y herramientas orientadas a la extensión
Entrevista Psicológica
Art. de saberes II: Psicología Género y Derechos Humanos
Formación Integral
Psicología Social
Psicología Sujeto y Aprendizaje
Ética y deontología
Art. de saberes III: Clínica y Subjetividad
Clínica I: Fundamentos psiconalíticos
Psicología y Salud
Herramientas de la Psicología Clínica
Herramientas de la Psicología Social
Prácticas de integral
Objetivos formativos: 

1: Reflexionar sobre la construcción de dispositivos de intervención psicosocial desde la perspectiva de la Psicología Comunitaria que integren metodologías expresivas.

2: Desarrollar procesos de formación en el área de promoción de la salud desde la perspectiva de diálogo de saberes que promueven estas metodologías en el contexto comunitario.

3: Desarrollar un proceso de aprendizaje teórico-vivencial sobre metodologías expresivas como aporte a la formación de los estudiantes

Contenidos del curso - Bibliografía básica: 

Módulo 1

Metodologías de intervención en Psicología Comunitaria: Comunidad, sentido de comunidad e intervención comunitaria

Bibliografía.

Bauman, Z. (2009) Comunidad. En busca de seguridad en un mundo hostil. Madrid: S. XXI.

Bronfenbrenner, U.(1987) La ecología del desarrollo humano. Barcelona: Paidós.

Montenegro, M., Rodríguez, A., y Pujol, J. (2014). La Psicología Social Comunitaria ante los cambios en la sociedad contemporánea: De la reificación de lo común a la articulación de las diferencias. Psicoperspectivas, 13(2), 32-43

Montero, M. (2004) Introducción a la Psicología Comunitaria. Buenos Aires: Paidós.

Montero, M. (2006) La familiarización con la comunidad. En M. Montero (2006) Hacer para transformar. El método en la psicología comunitaria, Paidós, Bs. As.

Rebellato, J.L.; Jiménez, L. (1997). Ética de la autonomía. Desde la práctica de la Psicología con las comunidades. Montevideo: Roca Viva Editorial

Módulo 2

Psicología de la Expresión y Diálogo de Saberes

Bibliografía

Bianchi, D., Falero, B., Farías N. “Un proceso de inclusión a través de la danza: transformación y aprendizajes desde el Espacio de Formación Integral” En Sistematización de experiencias integrales en Facultad de Psicología. Comisión Académica de Extensión SAGIRNI - CSEAM – Facultad de Psicología – UdelaR (2019)

Bianchi, D. (2018) “Metodologías expresivas y diálogos de saberes. Procesos psicosociales pensados desde la extensión crítica universitaria” En: Pérez Sánchez, M., Folgar, L., Cantabrana, M., Bianchi, D., Cano, A., García, R., Caggiani, J. y Cabo, M. (2018); Universidad y Territorio: a 10 años del Programa Integral Metropolitano y 100 años de la Reforma de Córdoba; PIM/Udelar; Montevideo.

Bianchi, D.; Musto, L.; Nusa, V: Rodríguez, A: El dibujo como herramienta popular e integradora. Avances hacia las metáforas comunes en el diálogo transformador. (Inédito)

Carrasco, J.C (2010). Aportes II. Comentarios sobre una práctica psicológica. Montevideo: Letraeñe.

De Sousa Santos, B. (2009) Para pensar el Estado y la sociedad: desafíos actuales, CLACSO. BS. As.: Walhuter editores.

De Sousa Santos, B. (2019) El fin del imperio cognitivo. Editorial Trotta, Madrid

Ghiso, A. (2000). Potenciando la diversidad; diálogo de saberes, una práctica hermenéutica colectiva. Revista Aportes, 53, 57-70.

Rodríguez,M. La mediación como proceso terapéutico

 

Módulo 3

Metodologías expresivas en lo comunitario

Bibliografía

Carrasco, J.C. (1989) Extensión, idea perenne y renovada. La Gaceta Universitaria. Año 3, Nº 2/3. Noviembre – Diciembre 1989.

Bianchi,D. y Rodríguez, A. Estudio preliminar. “Extensión, instrumento didáctico de la Universidad” de Juan Carlos Carrasco (Uruguay, 2009) en Textos clave de la extensión crítica latinoamericana y caribeña / Alejandra Ciriza... [et al.]; coordinación general de Fabio Erreguerena - 1a ed. - Ciudad Autónoma de Buenos Aires: CLACSO, 2023. Libro digital, PDF - (Grupos de Trabajo)

Erreguerena, F., Nieto, G., y Tommasino, H. (2020). Tradiciones y matrices, pasadas y presentes, que confluyen en la Extensión Crítica Latinoamericana y Caribeña. Cuadernos de Extensión Universitaria de la UNLPam. 4, (4), 177-204.

Jariego, I. M. (2004). Sentido de comunidad y potenciación comunitaria. Apuntes de psicología, 22 (2), 187-211.

Maturana, H., & Pörksen, B. (2004). Del ser al hacer. Los orígenes de la biología del conocer. Santiago de Chile: LOM Ediciones.

Montero M. (2004) Introducción a la Psicología Comunitaria. Desarrollo, conceptos y procesos, Bs. As. Paidós

Rodríguez A. (1998) La Psicología Comunitaria. Un aporte a su construcción y desarrollo. En L. Giménez (comp) Cruzando Umbrales. Aportes uruguayos a la Ps. Comunitaria, Montevideo: Ed Roca Viva

Villasante, T. (2002) Sujetos en movimiento. Montevideo: Nordan Comunidad.

Metodología: 
Se desarrollará con una metodología participativa que integre exposición teórica con técnica de taller que posibilite la experiencia práctica de las metodologías expresivas. Se desarrollarán instancias prácticas de planificación y coordinación de estrategias metodológicas con aplicación de recursos expresivos
Criterio de evaluación: 
Proceso del estudiante
Presentación de artículo
Dispositivos de evaluación: 
Se aprueba la práctica con el 80% de asistencia y la participación en las instancias prácticas, así como la entrega de un trabajo final que dé cuenta de lo trabajado. Nota mínima de aprobación es 3. Se espera que el estudiante del ciclo Integral sea capaz de: comprender las situaciones apelando a herramientas conceptuales de forma crítica, aprehender sobre diseño de intervenciones y la utilización de herramientas técnicas. desarrollar un rol de observador participante y o co coordinador actitud y reflexión ética, responsabilidad profesional ante usuarios, compañeros e instituciones en juego