LOS TERRITORIOS Y LO COMUNITARIO

Título de la práctica o proyecto: 
LOS TERRITORIOS Y LO COMUNITARIO
Descripción: 
LOS TERRITORIOS Y LO COMUNITARIO: PROBLEMAS DE INTERVENCIÓN: ESTRATEGIAS Y METODOLOGÍAS Esta práctica se desarrollará en el campo de la planificación de procesos de promoción de salud desde la perspectiva de la Psicología Comunitaria, centrándose en ámbitos territoriales comprendiendo instituciones educativas y organizaciones sociales. Con estos actores sociales se desarrollan procesos de construcción de demandan y se establecen acuerdos para la identificación de los problemas de intervención
Año: 
2025
Área: 
Comunitaria
Ciclo: 
Graduación: 7mo y 8vo semestre
Convenio de trabajo: 
Créditos: 
20
Tipo: 
Práctica
Período: 
Anual
Grupos: 
Día (sugerido)Hora (sugerida)Cant. estudiantesDocentesTipo (Supervisión o campo)
Miércoles
11:00 a 14:00
20
Docente

Perfil docente profile for dbianchi

Nombre: 
DELIA BEATRIZ
Apellido: 
BIANCHI VILLALBA
Supervisión
Otros horarios: 
Las supervisiones van a ser los Miércoles de 11 a 14 hs. Luego están previstas tres horas de trabajo de campo en horario a convenir con referentes comunitarios y/o institucionales.
Previaturas: 
Fundamentos de la Psicología
Neurobiología de la mente
Historia de la psicología
Herramientas para el trabajo intelectual
Epistemología
Art. de saberes I: Construcción del sujeto y del objeto en Psicología
Inicio a la formación en Psicología
Psicología del desarrollo
Procesos cognitivos
Teorías Psicológicas
Metodología general de la investigación
Métodos y herramientas orientadas a la extensión
Entrevista Psicológica
Art. de saberes II: Psicología Género y Derechos Humanos
Formación Integral
Psicología Social
Psicología Sujeto y Aprendizaje
Ética y deontología
Art. de saberes III: Clínica y Subjetividad
Clínica I: Fundamentos psiconalíticos
Psicología y Salud
Herramientas de la Psicología Clínica
Herramientas de la Psicología Social
Prácticas de integral
Objetivos formativos: 

1: Reflexionar sobre la construcción de dispositivos de intervención psicosocial desde la perspectiva de la Psicología Comunitaria

2: Desarrollar procesos de formación en el área de promoción de la salud de acuerdo con la planificación estratégica y los procesos de construcción de demanda.

3: Desarrollar un proceso de aprendizaje sobre las metodologías participativas de trabajo en ámbito comunitario

Contenidos del curso - Bibliografía básica: 

Salud de las comunidades. Componentes participativos. Intervención Psicosocial. Promoción de salud y metodologías participativas.

Bibliografía Basica

Bauman, Z. (2006) Comunidad. En busca de seguridad en un mundo hostil. Siglo XXI. Madrid

Bianchi, D. et all (2009). “Acuerdos de la participación: el mapeo de problemas”, ponencia en III Congreso Nacional de Extensión Universitaria “La integración, Extensión, Docencia e Investigación. Desafíos para el Desarrollo Social”, organizado por la Universidad Nacional del Litoral, Santa Fe, Argentina

Bianchi, D. (2013). Los equipos, las disciplinas y las concepciones de salud y enfermedad, en Salud mental en debate. Pasado, presente y futuro de las políticas en salud mental, Nelson de León (Coordinador). Colección Artículo 2- CSIC-UdelaR, Psicolibros, Montevideo

Bianchi, D.; Gandolfo A. (2022) Procesos de construcción de demanda desde la perspectiva de diálogo de saberes y construcción interdisciplinaria, con relación a las herramientas de línea de tiempo y mapeo de problemas en IN EXTENSO Herramientas y propuestas para el desarrollo de prácticas integrales desde la extensión crítica, Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo, UdelaR

Bronfenbrenner, U. (1987) La ecología del desarrollo humano, Barcelona, Paidós

 Carrasco, J.C (2010) Aportes II

Carrasco, J.C. (2009) “Extensión, instrumento didáctico de la Universidad” en Extensión en obra, Experiencias, reflexiones, metodologías y abordajes en extensión universitaria. Consejo Editor Dr. Juan Carlos Carrasco Dr. Rubén Cassina Dr. Humberto Tommasino. Extensión – UdelaR

Carroza, N. (2017). “Metodologías de trabajo de experiencias de vinculación con el medio en universidades chilenas; entre lo convencional y lo emergente”. En Vinculación con el medio y territorio. Heterogenidad de modelos, prácticas y sentidos en las universidades chilenas.  AA.VV. Universidad de Playa Ancha

De la Aldea, E. (1998). La comunidad, entre lo privado y lo público. Campo Grupal, 1(2). Recuperado de http://www.elenadelaaldea.com.ar/1998/09/la-comunidad-entre-lo-privadoy-lo-publico/

Ghiso, A. (2000). Potenciando la diversidad; diálogo de saberes, una práctica hermenéutica colectiva. Revista Aportes, 53, 57-70.

Ghiso, A. La investigación participativa en el quehacer de los sujetos. (Notas preliminares) s/d.

Jariego, I. M. (2004). Sentido de comunidad y potenciación comunitaria. Apuntes de psicología, 22 (2), 187-211.

Ferullo de Parajón, A. (2006). El triángulo de las tres “P”. Psicología, participación y poder. Buenos Aires, Paidós, Tramas Sociales

Montenegro, M., Rodríguez, A. y Pujol, J. (2014). La Psicología Social Comunitaria ante los cambios en la sociedad contemporánea. De la reificación de lo común a la articulación de las diferencias. Psicoperspectivas, 13(2), 32-43

Morales Calatayud, F. (2016). Introducción a la Psicología de la Salud. Un análisis integral. Buenos Aires: Nuevos Tiempos

Montero, M. (2006) La familiarización con la comunidad. En M. Montero (2006) Hacer para transformar. El método en la psicología comunitaria, Paidós, Bs. As.

Montero M. (2004) Introducción a la Psicología Comunitaria. Desarrollo, conceptos y procesos, Bs. As. Paidós

Montero, M. (2004) Procesos psicosociales comunitarios. En M. Montero (2004) Introducción a la Psicología Comunitaria.Desarrollo, conceptos y procesos. Buenos Aires: Paidós.

Rebellato, J.L.; Jiménez, L. (1997). Ética de la autonomía. Desde la práctica de la Psicología con las comunidades. Montevideo: Roca Viva Editorial

Rodríguez A. et all (2001). De ofertas y demandas: una propuesta de intervención en Psicología Comuntaria. Revista de Psicología, año/vol.X, número 002- Universidad de Chile-Ñuñoa, Santiago de Chile – pp 101 – 109

Rodríguez A. (1998) La Psicología Comunitaria. Un aporte a su construcción y desarrollo. En L. Giménez (comp)Cruzando Umbrales. Aportes uruguayos a la Ps. Comunitaria, Montevideo: Ed Roca Viva

Rovere, M. (2006) Redes En Salud; los Grupos, las Instituciones, la Comunidad. Segunda Edición corregida y aumentada. El Agora, Secretaría de Salud de la Municipalidad de Rosario, Instituto de la Salud “Juan Lazarte”

Saforcada, E. de Lellis, M., Mozobazncyk, S. (2010) Psicología y Salud Pública. Nuevos aportes desde la perspectiva del factor humano-Buenos Aires, Paidós

Saravia, P. (2017) “La generación de conocimiento compartido: Estrategias  para la construcción de una universidad territorializada”. En Vinculación con el medio y territorio. Heterogenidad de modelos, prácticas y sentidos en las universidades chilenas.  AA.VV. Universidad de Playa Ancha

Spink, Peter (2005). Replanteando la investigación de campo: relatos y lugares. Athenea Digital, 8.

 Tommasino, H. y Rodríguez, N. (2010) “Tres tesis básicas sobre extensión y prácticas integrales en la Universidad de la República” en Integralidad: tensiones y perspectivas. (Montevideo: Sello Editorial de Extensión Universitaria).

Tommasino, H., Cano, A. (2016) “Modelos de extensión universitaria en las universidades latinoamericanas en el S. XXI: tendencias y controversias” En Universidades, Año LXVI, Nueva época, núm. 67, enero-marzo

Torres Carrillo, A. (2014) Hacer historia desde abajo y desde el sur. Bogotá

Villasante, T. (2002) Sujetos en movimiento. Montevideo: Nordan Comunidad.

Metodología: 
Se desarrollará con una metodología participativa con técnicas de taller en las cuales se realizarán las presentaciones de los dispositivos de intervención como espacios de trabajo por parte de los estudiantes.
Criterio de evaluación: 
Proceso del estudiante
Presentación de artículo
Dispositivos de evaluación: 
Se aprueba la práctica con el 80% de asistencia y la participación en las instancias prácticas, así como la entrega de un trabajo final que dé cuenta de lo trabajado. Nota mínima de aprobación es 3. Se espera que el estudiante de Graduación sea capaz de: comprender las situaciones apelando a herramientas conceptuales de forma crítica, diseñar estrategias de intervenciones utilizar las herramientas técnicas adecuadamente, demostrar habilidades en la realización de informes y comunicación institucional. mostrar actitud y reflexión ética, dar cuenta de responsabilidad profesional ante los usuarios, compañeros y actores institucionales