Extensión y vida en común

Título de la práctica o proyecto: 
Extensión y vida en común
Descripción: 
Los procesos y experiencias extensionistas implican un hacer que pone en relación a las personas ( organizadas o no), la Universidad, los universitarios (estudiantes, docentes, funcionarios) , los saberes disciplinares codificados y los de la vida cotidiana, las necesidades, entusiasmos, indignaciones, curiosidades, capacidades y afectos, en geografías y tiempos particulares. Este hacer, esos encuentros, no son neutrales, y contienen y sostienen posicionamientos sobre las formas en que podemos y queremos producir y reproducir nuestra vida en común. Proponemos con este Proyecto aproximarnos a estas tramas a través de un dispositivo de formación que busca mirar/nos en experiencias de extensión universitaria. Queremos superar la mera idea de visita o aproximación a una experiencia, dando lugar a la inquietud, la búsqueda a tientas, y la afirmación en el devenir universitario. De allí, algunas preguntas: ¿Cómo nuestros asuntos, en tanto estudiantes, docentes, habitantes de la Udelar, se implican en la reinvención de la vida en común? ¿Cómo pensar la extensión y su contribución a la vida en común? ¿Quienes somos justo hoy en la experimentación sostenida de inter-saberes e inter-disciplinas en el quehacer universitario?. Pensarnos justo hoy remitido a una ontología del presente (Foucault, M. ;Teles, A.) reivindica una praxis de singularización de nuestros procesos; de pensar el encuentro con la otredad y el cómo experimentamos las diferencias que habitamos en la diversidad de composición de mundos; cómo participamos de las inquietudes que nos convocan. La invitación a este espacio, es realizada desde cuatro docentes provenientes de la arquitectura, la Educación Física y la Psicología (Miguel Fascioli, Camilo Rivas, Alicia Rodríguez y Lucía Pierri) quienes convocados por la preparación y desarrollo de la 10a Conferencia Internacional de Psicología Comunitaria y Encuentro de experiencias socio comunitarias en Extensión Universitaria realizado en el año 2024, vemos la importancia de continuar pensando a propósito de las condiciones de posibilidad de experiencias que son de orden institucional, es decir de subjetivación, en torno a la universidad, y que tendientes a organizar nuestra vivencia, nos demandan experimentar diseños colaborativos de extensión, investigación y enseñanza en clave integral. En este movimiento, pensar las relaciones entre extensión y comunidad insiste como necesidad que se vuelve invitación.
Año: 
2025
Área: 
Comunitaria
Ciclo: 
Formación Integral: 5to semestre
Convenio de trabajo: 
Créditos: 
10
Tipo: 
Proyecto
Período: 
Semestral
Grupos: 
Día (sugerido)Hora (sugerida)Cant. estudiantesDocentesTipo (Supervisión o campo)
Jueves
10:30 a 13:30
12
Docente

Perfil docente profile for lpierri

Nombre: 
LUCIA
Apellido: 
PIERRI AGUERRE

Perfil docente profile for aliciar

Nombre: 
ALICIA RAQUEL
Apellido: 
RODRIGUEZ FERREYRA
Supervisión
Otros horarios: 
Los días y horarios de trabajo de campo son variables y flexibles, ya que se acuerdan con otros equipos universitarios y actores sociales que participan en las experiencias de extensión universitaria. Se estima que es necesaria una disponibilidad mínima promedio de tres horas semanales para el trabajo de campo.
Previaturas: 
Fundamentos de la Psicología
Neurobiología de la mente
Historia de la psicología
Herramientas para el trabajo intelectual
Epistemología
Art. de saberes I: Construcción del sujeto y del objeto en Psicología
Inicio a la formación en Psicología
Psicología del desarrollo
Procesos cognitivos
Teorías Psicológicas
Metodología general de la investigación
Métodos y herramientas orientadas a la extensión
Entrevista Psicológica
Art. de saberes II: Psicología Género y Derechos Humanos
Formación Integral
Métodos y Técnicas cuantitativa o cualitativa
Diseño de proyectos
Objetivos formativos: 
  1. Adquirir herramientas para la aproximación, problematización y análisis de experiencias socio comunitarias en extensión universitaria. 
  2. Profundizar en las conceptualizaciones acerca de la Extensión Universitaria y sus formas de hacer.
  3. Aproximarse a la producción de conocimientos interdisciplinarios e intersaberes.  
  4. Profundizar sobre los aportes de las conceptualizaciones acerca de lo común y la comunidad a las concepciones desde las cuales hacemos la extensión universitaria. 

 

 

 

Contenidos del curso - Bibliografía básica: 

 

1.Debates en torno a lo comunitario y lo común y sus implicancias para la Extensión Universitaria.

2.Concepciones de Extensión Universitaria. Extensión Crítica. La Dimensión Sociocomunitaria en la Extensión Universitaria

3.Producción de conocimiento interdisciplinario e intersaberes

4.Estrategias metodológicas en extensión universitaria. Metodologías participativas.

 

Carrasco, J.C. (1989) Extensión, idea perenne y renovada. La Gaceta Universitaria. Año 3, No 2/3. Noviembre – Diciembre 1989.

Erreguerena, F., Nieto, G., y Tommasino, H. (2020). Tradiciones y matrices, pasadas y presentes, que confluyen en la Extensión Crítica

Latinoamericana y Caribeña. Cuadernos de Extensión Universitaria de la UNLPam. 4, (4), 177-204.

Gutiérrez, R. (2017). Más allá de la capacidad de veto: el difícil camino de la producción y reproducción de lo común. En: Horizontes Comunitario-

populares.(pp.113-128) Madrid: Traficantes de sueños,

López, S. (2015) Reflexiones e interrogantes sobre la construcción interdisciplinaria en la praxis. Psicología, Conocimiento y Sociedad. 5,(2), 96-129

Montenegro, M., Rodríguez, A., y Pujol, J. (2014). La Psicología Social Comunitaria ante los cambios en la sociedad contemporánea: De la reificación

de lo común a la articulación de las diferencias. Psicoperspectivas, 13(2), 32-43

Montero, M. (2004) Introducción a la Psicología Comunitaria. Buenos Aires: Paidós.

Rodríguez, A., Rodríguez, A. C., Weisz, B., Osorio, D., Picos, G., Soto, G., y Folgar, L .(Equipo Editorial) (2022): Experiencias Sociocomunitarias en

Extensión Universitaria: Diálogos Inconclusos. Facultad de Psicología, Udelar.

Rodríguez, N. y Tommasino, N.(2023). Extensión crítica e integralidad: tres tesis 10 años después. En Universidad y Territorios Interpelados. El

Programa Integral Metropolitano revisitado en sus quince años (pp.161-181). Universidad de la República.

Salazar, C. (2011). Comunidad y narración: la identidad colectiva. Tramas, 34: 93-111.

 

Metodología: 
Se trabajará con un grupo reducido de estudiantes, en un encuentro semanal de aula los días jueves. Se participará ( de tres a seis instancias presenciales) en espacios donde se desarrollan proyectos de extensión cuyos días y horarios habrán de agendarse de acuerdo al funcionamiento de los mismos. Esto incluye algunos espacios en el interior del país. Etapas: 1) Encuadre y acuerdos de trabajo. 2) Revisión de producciones y relevamiento de antecedentes. Trabajo sobre lecturas iniciales. 3) Planificación para la aproximación a experiencias. Documentación, trabajo con equipos que sostienen las experiencias 4) Aproximación a las experiencias: intercambio con los/las integrantes 5) Organización de una Biblioteca Humana sobre procesos y tramas extensionistas. 6) Elaboración de informe.
Criterio de evaluación: 
Final grupal
Proceso del estudiante
Dispositivos de evaluación: 
Además del cumplimiento del 80% de asistencia a las instancias planificadas se evaluará el desempeño del/la estudiante durante el proceso de trabajo en función de los siguientes criterios: cumplimiento de los encuadres de trabajo y compromiso con la tarea, disposición a la reflexividad, relacionamiento con integrantes de las experiencias, integración conceptual y proceso de aprendizaje, trabajo en equipo y escritura, iniciativa y capacidad de propuesta. Se realizará un informe escrito sub-grupal que incorpore el análisis del proceso de aprendizaje y sus contenidos, articulando lecturas y experiencia. Se debe lograr la calificación mínima de aceptable en todos los instrumentos de evaluación propuestos.