Proyecto Psicología del Desarrollo

Título de la práctica o proyecto: 
Proyecto Psicología del Desarrollo
Descripción: 
Se trata de un proyecto anual que permitirá a estudiantes de los ciclos de Formación Integral y Graduación involucrarse en tareas de enseñanza ligadas al proyecto: "Potenciar el trabajo en la zona de desarrollo próximo entre estudiantes universitarios" apoyando las labores de enseñanza y sistematización de la experiencia que se viene desarrollando desde 2023 y que en 2024 integró por primera vez a estudiantes de grado. En este marco los estudiantes trabajarán en régimen de tutoría con pares que cursan la asignatura de Psicología del Desarrollo. Esta experiencia les permitirá familiarizarse con las funciones de enseñanza e investigación y profundizar sus conocimientos sobre los contenidos específicos de la asignatura.
Año: 
2025
Área: 
Otros
Ciclo: 
Graduación: 7mo y 8vo semestre
Convenio de trabajo: 
Créditos: 
20
Tipo: 
Proyecto
Período: 
Anual
Grupos: 
Día (sugerido)Hora (sugerida)Cant. estudiantesDocentesSalónCódigo de horarioTipo (Supervisión o campo)
Viernes
10:15 a 14:00
7
Docente

Perfil docente profile for ddiaz

Nombre: 
DANIELA CAROLINA
Apellido: 
DIAZ SANTOS

Perfil docente profile for agerosa

Nombre: 
ANACLARA
Apellido: 
GEROSA BARBOZA

Perfil docente profile for lsuarez

Nombre: 
LILIANA CATALINA
Apellido: 
SUAREZ BARACALDO
Salón 6
241A
Supervisión
Martes
10:30 a 13:30
7
Docente

Perfil docente profile for ddiaz

Nombre: 
DANIELA CAROLINA
Apellido: 
DIAZ SANTOS

Perfil docente profile for agerosa

Nombre: 
ANACLARA
Apellido: 
GEROSA BARBOZA

Perfil docente profile for lsuarez

Nombre: 
LILIANA CATALINA
Apellido: 
SUAREZ BARACALDO
Otro
Código de la materia: 
YG241
Otros horarios: 
Primer semestre: Viernes: 10.25 a 13.50 hs Segundo semestre: Martes de 10.25 a 12.50 hs, Viernes de 10.25 a 13.50 hs más 1.30 hs de coordinación de taller a acordar con el grupo.
Previaturas: 
Fundamentos de la Psicología
Neurobiología de la mente
Historia de la psicología
Herramientas para el trabajo intelectual
Epistemología
Art. de saberes I: Construcción del sujeto y del objeto en Psicología
Inicio a la formación en Psicología
Psicología del desarrollo
Procesos cognitivos
Teorías Psicológicas
Metodología general de la investigación
Métodos y herramientas orientadas a la extensión
Entrevista Psicológica
Art. de saberes II: Psicología Género y Derechos Humanos
Formación Integral
Métodos y Técnicas cuantitativa o cualitativa
Diseño de proyectos
Objetivos formativos: 

Ofrecer una sólida formación en el área de Psicología del desarrollo
Favorecer la construcción colaborativa de estrategias de abordaje y elaboración de contenidos ligados a la disciplina
Estimular la apropiación crítica y reflexiva de los temas abordados en la UCO Psicología del Desarrollo.  
Participar de la recolección y procesamiento de datos, diagnóstico de situación, etc.) 
 

Contenidos del curso - Bibliografía básica: 

Módulo Introductorio

Henrich, J., Heine, S. J., & Norenzayan, A. (2010). The weirdest people in the world? Behavioral and Brain Sciences, 33(2-3), 61-83. https://doi.org/10.1017/S0140525X0999152X
Singh, L., Cristia, A., Karasik, L. B., Rajendra, S. J., & Oakes, L. M. (2023). Diversity and representation in infant research: Barriers and bridges toward a globalized science of infant development. Infancy.

Módulo 1: Desarrollo cognitivo

Hirschfeld, L. & S. Gelman (Eds.), Cartografía de la mente. La especificidad de dominio en la cognición y en la cultura (pp. 243-284). Gedisa.

Moreira, K. (2021). La naturaleza cultural del desarrollo humano. Problemas conceptuales y desafíos prácticos. Facultad de Psicología.

Piaget, J. (1980) El punto de vista de Piaget. En Delval, J. (Ed.) Lecturas de desarrollo del niño.

Piaget, J. (1973) Los estadios del desarrollo del niño y del adolescente.

Vygotsky, L. (1995) Educación de las formas superiores de conducta. En Obras escogidas. Tomo 3. Visor. 

Módulo 2: Desarrollo del lenguaje

Borzone de Manrique, A. M., & Rosemberg, Celia Renata. (2000). ¿Qué aprenden los niños cuando aprenden a hablar? AIQUE.
Kidd, E., & Garcia, R. (2022). How diverse is child language acquisition research? First Language, 42(6), 703-735. https://doi.org/10.1177/01427237211066405
Hoff, E. (2015) Language development. En: Bornstein, M. y Lamb, M. Developmental Science: An Advanced Textbook (7.a ed.). Psychology Press. https://doi.org/10.4324/9780203112373

Borzone de Manrique, A. M., & Rosemberg, Celia Renata. (2000). ¿Qué aprenden los niños cuando aprenden a hablar? AIQUE.

Siegler, R., DeLoache, J., Eisenberg, N., Saffran, J., & Leaper, C. (2014). Development of language and symbol use. In: How Children Develop. Macmillan Learning. https://doi.org/10.1007/978-1-319-17494-1

Módulo 3: Desarrollo de la autorregulación

Concepciones sobre autorregulación

Doebel, S. (2020). Rethinking executive function and its development. Perspectives on Psychological Science, 15(4), 942-956.

McCoy, D. C. (2019). Measuring young children’s executive function and self-regulation in classrooms and other real-world settings. Clinical child and family psychology review, 22, 63-74.

Zelazo, P. D., & Carlson, S. M. (2023). Reconciling the context-dependency and domain-generality of executive function skills from a developmental systems perspective. Journal of Cognition and Development, 24(2), 205-222.

Autorregulación desde una perspectiva sistémico-relacional

McClelland, M. M., John Geldhof, G., Cameron, C. E., & Wanless, S. B. (2015). Development and self‐regulation. Handbook of child psychology and developmental science, 1-43.

Dimensión temporal del desarrollo de la autorregulación

Atherton, O. E. (2020). Typical and atypical self‐regulation in adolescence: The importance of studying change over time. Social and personality psychology compass, 14(1), e12514.

Bodrova, E., Germeroth, C. & Leong, D. (2013). Play and self-regulation: Lessons from Vygotsky. American Journal of play, 6(1), 111 – 123

Raffaelli, M., Crockett, L. J., & Shen, Y. L. (2005). Developmental stability and change in self-regulation from childhood to adolescence. The journal of genetic psychology, 166(1), 54-76.

Módulo 4 Apego

Concepciones sobre la teoría del apego: Biología y cultura.

Carbonell, O. & Ortiz, J. (2022). Apego y relaciones familiares. En C. Rincon & N. Varela (eds). La intervención relacional basada en el apego. Editorial Universidad Externado de Colombia.

Sroufe, J.,  Szteren, L. & Causadias, J. (2014). El apego como un sistema dinámico: fundamentos de la teoría del apego. En: B. Torres, J. Cuasadias &  G. Posada (eds). La teoría del Apego. Investigación y aplicaciones clínicas. Psimatica.

Aspectos universales e individuales en el establecimiento del Apego 

Posada, G., Jacobs, A., Richmond, M. K., Carbonell, O. A., Alzate, G., Bustamante, M. R., & Quiceno, J. (2002). Maternal caregiving and infant security in two cultures. Developmental Psychology, 38(1), 67–78. https://doi.org/10.1037/0012-

Van Ijzendoorn, M. H., & Sagi-Schwartz, A. (2016). Cross-cultural patterns of attachment: Universal and contextual dimensions. In J. Cassidy & P. R. Shaver (Eds.), Handbook of attachment: Theory, research, and clinical applications (pp. 880–905). The Guilford Press

Apego y representaciones cognitivas 

Blanco, O. A. C., González-Romero, N., Gutiérrez-Romero, M. F., Ríos, J. A. M., Mesa-Hoyos, T., & Menéndez-Echavarría, A. L. (2023). Guión de Base Segura y Calidad Narrativa en Relatos Maternos: Abordaje Interdisciplinario desde la Psicología y la Lingüística. Psykhe.

Nóblega, M., Bárrig-Jo, P., Gonzalez, L., Fourment, K., Salinas-Quiroz, F., Vizuet, A., & Posada, G. (2019). Secure base scripted knowledge and preschoolers’ social competence in samples from Mexico and Peru. Attachment & Human Development, 21(3), 253-264.

Dimensión temporal del Apego

Loinaz, I., & Echeburúa, E. (2012). Apego adulto en agresores de pareja. Acción psicológica, 9(1), 33-46.

Ripoll, K., Carrillo, S., & Castro, J. A. (2009). Relación entre hermanos y ajuste psicológico en adolescentes: los efectos de la calidad de la relación padres-hijos. Avances en Psicología Latinoamericana, 27(1), 125-142.

Magai, C., Frias, T., & Shaver, P. (2016). Attachment in middle and later life.In J. Cassidy & P. R. Shaver (Eds.), Handbook of attachment: Theory, research, and clinical applications (pp. 534–552). The Guilford Press

Metodología: 
El proyecto está dividido en dos fases, en la primera fase se abordarán los aspectos teóricos y metodológicos del proyecto buscando promover un pensamiento crítico sobre las dimensiones del desarrollo abordadas. Se espera que durante el segundo semestre del año, los estudiantes del ciclo de graduación participen de la implementación de un nuevo dispositivo de enseñanza de Psicología del Desarrollo. Los estudiantes de ciclo integral contribuirán desde el lugar de observadores al registro, sistematización y análisis de la experiencia de trabajo de aula objeto del proyecto. Se hará uso de videos, presentaciones grupales e individuales, controles de lectura y se participará en un espacio práctico de enseñanza. La participación en el proyecto implica: 1er semestre: Asistencia a espacios de formación teórica de 2:15 hs semanales de duración. Supervisión - Planificación de las actividades de los talleres (1 hs semanal) - Viernes: 10.25 a 13.50 hs Realización de 3 controles de lectura 2do semestre: Participación en el plenario de la asignatura (4:30 horas por semana) - (Martes y viernes de 10.25 a 12.50 hs) Supervisión semanal (1 hora semanal). (Viernes de 12.50 a 13.50 hs) Coordinación de talleres (1:30 hs semanales) - Horario a acordar con el grupo de estudiantes Estudiantes de ciclo de graduación: Liderar un dispositivo/taller de enseñanza de Psicología del Desarrollo Estudiantes de ciclo de formación integral: Co-coordinar un dispositivo de taller y realizar tareas de apoyo en cuanto a registro y sistematización de observaciones.
Criterio de evaluación: 
Final individual
Dispositivos de evaluación: 
Durante la fase 1 (primer semestre) del proyecto (45% de la evaluación) Asistencia del 80% a los espacios de formación teórica. Participación activa en los espacios de clase (evaluación continua) Controles de lectura (total de 3), en cada uno los estudiantes deberán obtener calificación de suficiencia y en caso de no alcanzarla en alguno de los módulos, podrán rendir un control recuperatorio. Al no alcanzar el mínimo de aceptable en esta instancia se considerará que el estudiante reprobó la asignatura (sin posibilidad de continuar en el segundo semestre). Durante la fase 2 (segundo semestre) del proyecto (55%) Informes individuales sobre las actividades realizadas en el componente práctico (dispositivo de enseñanza). Evaluación del desempeño de los estudiantes en los espacios de supervisión y en los seminarios de la UCO. Trabajo Final grupal que dé cuenta de la sistematización de la experiencia. Se deja constancia de que los estudiantes que trabajen durante el segundo semestre deben asumir el compromiso de participar hasta el final, dado que sostendrán el espacio de seminario orientado a estudiantes del ciclo inicial. Se debe lograr la calificación mínima de aceptable en todos los instrumentos de evaluación propuestos.