Comunidades protectoras
Solapas principales
Día (sugerido) | Hora (sugerida) | Cant. estudiantes | Docentes | Salón | Código de horario | Tipo (Supervisión o campo) | ||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Lunes | 15:30 a 17:30 | 4 |
| Salón 12 | 192B | Supervisión |
Propiciar el acercamiento a conceptalizaciones en torno al rol del psicologo en el ámbito cmunitario.
Promover una formación ética en la construcción del rol profesional comprometido con temas de interes social.
Aportar al diseño de estrategias de intervención y apropiación de instrumentos teóricos-metodológicos como recursos de la prectica del psicólogo comuniario.
Colaborar en el co-diseño, registro y sistematización de las intervenciones realizadas en el marco de la estrategia trazada.
- Ecología de la crianza en la actualidad
- Desarrollo infantil como derecho humano
- Comunidades protectoras de la infancia
- Organización de los espacios para la promoción de la crianza
- Investigación Acción Participativa
- Observación participante
- Trabajo en taller
- Importancia de los registros en las prácti cas: bitácora de campo
- Ética en las intervenciones
- BIBLIOGRAFÍA: tiene el carácter de ser básica, en tanto se irá ampliando en función de las especificidades de las intervenciones.
- Bowlby, J. (2012). El apego. Vol. I de la tríada El apego y la pérdida. Paidos. España.
Brazelton, T.; Cramer, B. (2011). Interacción en contexto. En: Brazelton, T.; Cramer, B. (2011). La relación más temprana. Padres, bebés y el drama del apego inicial. Paidos. España.
Bronfenbrenner, U. Ecología del desarrollo humano. Parte 1. Ed. Paidos.
Cano, A. (2012). La metodología de taller en los procesos de educación popular. En: Revista Latinoamericana de Metodología de las Ciencias Sociales. (2012). Vol. 2 no. 2, p. 22-51.
Soto, C. y Violante, R. (2015) Pedagogía de la crianza. Un campo teórico en construcción. Ed. Planeta, Argentina.
Tonucci, F. (2019). Ciudades para las infancias libres. Disponible en: https://soscorpo.org/?p=10165
Pellicer, I., Vivas, P., Rojas, J. (2013). La observación participante y la deriva: dos técnicas móviles para el análisis de la ciudad contemporánea. El caso de Barcelona. Disponible en: http://dx.doi.org/10.4067/S0250-71612013000100005
UNICEF (1989). Convención de los Derechos de niños, niñas y adolescentes. Recuperado en: https://www.un.org/es/events/childrenday/pdf/derechos.pdf
Verdier, M. (2019) Comunicar para transformar. Reflexiones sobre la comunicación en la investigación acción. Argonautas, VOL, 9, Nº 12: 208 - 219.
Ynoub, R. (2015). Entornos de desarrollo y función socializadora. En: Soto, C. y Violante, R. (2015) Pedagogía de la crianza. Un campo teórico en construcción. Ed. Planeta. Argentina.
Zúñiga, C. (2016). Investigación-acción participativa: Un enfoque de generación del conocimiento. Revista Iberoamericana de Bioeconomía y Cambio Climático Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua. vol. 2, núm. 1. ISSN-e: 2410-7980.