Primeros Auxilios Psicológicos

Título de la práctica o proyecto: 
Primeros Auxilios Psicológicos
Descripción: 
La propuesta se enmarca en los Espacios de Formación Integral (EFI) de Profundización. Desde el Instituto de Psicología de la Salud se desarrolla el área de trabajo sobre Gestión integral de Riesgo y Psicología en Desastres, Emergencias sociales e Impactos vitales, que se articula con diversas ofertas de formación en el grado y formación permanente. Los Primeros Auxilios Psicológicos (PAPs) se ubican en el momento inmediato posterior a un evento extremo. Los PAPs son la primera atención que reciben los afectados por un evento con gran impacto emocional. Pueden ser brindados por cualquier persona entrenada para ello sin necesidad de ser un profesional, pero creemos que es imprescindible que estudiantes de psicología sepan aplicarlos. Se espera que al finalizar el curso el/la estudiante sea capaz de a) transitar un proceso de aprendizaje en clave de extensión e integralidad, en espacios con base territorial compartidos con otros saberes y disciplinas, b) aplicar los primeros auxilios psicológicos y c) transmitir conocimientos sobre primeros auxilios psicológicos a actores no universitarios y de otras disciplinas. Para el cumplimiento de los objetivos se seleccionarán grupos de vecinos organizados, asociaciones civiles y equipos de trabajo de instituciones relacionadas a la gestión de riesgo y atención de personas y comunidades que atraviesan o están en riesgo de atravesar eventos críticos y/o situaciones de vulnerabilidad.
Año: 
2024
Área: 
Comunitaria
Ciclo: 
Formación Integral: 6to semestre
Convenio de trabajo: 
Créditos: 
10
Tipo: 
Práctica
Período: 
Semestral
Grupos: 
Día (sugerido)Hora (sugerida)Cant. estudiantesDocentesSalónCódigo de horarioTipo (Supervisión o campo)
Jueves
15:15 a 18:15
5
Docente

Perfil docente profile for gloarche

Nombre: 
GRACIELA INES
Apellido: 
LOARCHE GUERRA
Aula Magna
116A
Supervisión
Jueves
15:15 a 18:15
5
Docente

Perfil docente profile for mpereira

Nombre: 
MARIANA YANIL
Apellido: 
PEREIRA CONDINANZA
cic-p
116B
Supervisión
Jueves
15:15 a 18:15
5
Docente

Perfil docente profile for mdutra

Nombre: 
MARIA VIRGINIA
Apellido: 
DUTRA SHAW
Instituto de Salud
116C
Supervisión
Ver en guía
0
Docente

Perfil docente profile for gloarche

Nombre: 
GRACIELA INES
Apellido: 
LOARCHE GUERRA

Perfil docente profile for mdutra

Nombre: 
MARIA VIRGINIA
Apellido: 
DUTRA SHAW

Perfil docente profile for mpereira

Nombre: 
MARIANA YANIL
Apellido: 
PEREIRA CONDINANZA
Campo
Código de la materia: 
PI116
Otros horarios: 
Se abrirán 3 grupos, con 5 estudiantes cada uno, para el Módulo Prácticas y Proyectos en el Ciclo Integral. Los grupos funcionan en el mismo horario, ya que compartirán el espacio de aula para la formación. El espacio de supervisión estará a cargo del equipo docente en salones separados para cada grupo (3 salones). Se contará con un espacio semanal, en Facultad de Psicología, de 3 horas de duración de espacio aula y espacio de supervisión, los jueves de 15:15 a 18:15 hs. Las horas semanales en territorio necesarias para llevar adelante la tarea se estiman en 3 horas (más traslado). Debe sumarse las horas necesarias para la planificación de actividades y elaboración de productos (se estiman 2 horas) y obviamente las de estudio. Los estudiantes deben tener en cuenta que el día y horario del trabajo de campo se coordina con el grupo territorial, por lo cual es necesario tener extensa disponibilidad y flexibilidad para ello, sobre todo en el horario matutino y tarde. Se otorgarán 10 créditos.
Previaturas: 
Fundamentos de la Psicología
Neurobiología de la mente
Historia de la psicología
Herramientas para el trabajo intelectual
Epistemología
Art. de saberes I: Construcción del sujeto y del objeto en Psicología
Inicio a la formación en Psicología
Psicología del desarrollo
Procesos cognitivos
Teorías Psicológicas
Metodología general de la investigación
Métodos y herramientas orientadas a la extensión
Entrevista Psicológica
Art. de saberes II: Psicología Género y Derechos Humanos
Formación Integral
Psicología Social
Psicología Sujeto y Aprendizaje
Métodos y Técnicas cuantitativa o cualitativa
Ética y deontología
Art. de saberes III: Clínica y Subjetividad
Clínica I: Fundamentos psiconalíticos
Psicología y Salud
Herramientas de la Psicología Clínica
Herramientas de la Psicología Social
Objetivos formativos: 

1. Promover ámbitos de enseñanza - aprendizaje que articulen contenidos teóricos y espacios prácticos, desde el marco de la integralidad de funciones.

2. Propiciar la formación de psicólogos/as en diálogo con otros saberes, actores sociales, organizaciones e instituciones.

3. Fomentar la formación de estudiantes en torno a un quehacer y a un campo de trabajo incipiente de la psicología en nuestro país, como lo es la psicología en emergencias y desastres.

4. Adquirir herramientas y fortalecer redes de conocimiento sobre primeros auxilios psicológicos.

5. Promover herramientas para la prevención en salud ante eventos extremos.

Contenidos del curso - Bibliografía básica: 

 

1. Marco conceptual. Principales definiciones.

Emergencia, Desastre, Vulnerabilidad.

Gestión integral de riesgo en desastres.

Momentos de la GIR: prevención, preparación, atención y recuperación.

Marco legal. Sistema Nacional de Emergencias.

Experiencias interdisciplinarias y de extensión universitaria relacionadas a la GIR.

 

Bibliografía básica:

Lavell, A. (2001). Sobre la gestión del riesgo. Apuntes hacia una definición. Scripta Nova-Revista. Recuperado de: http://desastres.unanleon.edu.ni/pdf/2004/mayo/pdf/SPA/DOC15036/doc15036...

Lavell, A., Mansilla, E., Maskrey, A. y Ramírez, F. (2020). La construcción social de la pandemia COVID-19: desastre, acumulación de riesgos y políticas públicas. Panamá: La Red. Recuperado de:https://www.desenredando.org/covid19/Construcci%C3%B3n-social-pandemia-C...

Ley 18.621. Sistema Nacional de Emergencias

Loarche, G., Dutra, V., Pereira. (2022). Estudio sobre la percepción social del riesgo y las creencias básicas en estudiantes de educación media afectados por un tornado en Uruguay. Revista IT, 9 (9), 78-93

Loarche, G., Piperno, A. y Sierra, P. (2011). Vulnerabilidad de las áreas inundables de la ciudad de Artigas. Impacto del evento de diciembre de 2009 .En Psicología, Conocimiento y Sociedad – 3; 71-94.Montevideo.

 

Bibliografía complementaria:

Aguirre, B. (2004). Los desastres en Latinoamérica: vulnerabilidad y resistencia. Revista Mexicana de Sociología, año 66, núm.3, julio-setiembre. México: UNAM. pp.485-510

Bianchi, D. (2013). Los equipos, las disciplinas y las concepciones de salud y enfermedad. En: De León, N. (Comp.) Salud mental en debate. Pasado, presente y futuro de las políticas en salud mental. Montevideo: Psicolibros Waslala.

Loarche, G. (2008). De víctimas a protagonistas: Intervención psicosocial con niñas, niños y adolescentes afectados por la inundación. Ponencia presentada en el tercer Congreso Multidisciplinario de Salud Comunitaria del MERCOSUR. Montevideo

Olivos Jara, P., Navarro Carrascal, Ó., y Loureiro, A. (2020) Cómo afrontar una catástrofe. Percepción de riesgo y factores psicosociales de la adaptación. Cuenca: Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha.

Torres García, M. (2002). La interdisciplina: aproximación importante para el diálogo de saberes. Módulo 5. En Reflexión y acción: el diálogo fundamental para la educación ambiental. Teoría y práctica. Ministerio de Educación Nacional - Ministerio del Medio Ambiente. Colombia:JAVEGRAF

 

2. Psicología en desastres y emergencias.

Evento extremo. El enfoque psicosocial y comunitario de los desastres.

Perspectiva de género y derechos en la GIR.

Trauma psicosocial. Resiliencia comunitaria.

 

Bibliografìa básica:

Aragonés, J.I. (2020). Introducción. La perspectiva psicosocial del riesgo y las catástrofes. En: Olivos Jara, P., Navarro Carrascal, Ó., y Loureiro, A. Cómo afrontar una catástrofe. Percepción de riesgo y factores psicosociales de la adaptación. Cuenca: Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha.

Castro, C. (2005). La inequidad de género en la gestión integral del riesgo de desastre. Un acercamiento, en Revista de la Universidad Cristóbal Colón, núm. 20, Tercera época, Año III, Veracruz.

Loarche, G. (2018). Aportes de la psicología para pensar la identidad y arraigo ambiental. En Derechos humanos y medio ambiente. RETEMA e INDDHH. Montevideo : Mastergraf SRL

Pérez-Sales, P. (2004). Intervención en catástrofes desde un enfoque psicosocial y comunitario. Átopos. 1, 5-16.

Vázquez, C- y Pérez-Sales (2003). Emociones positivas, trauma y resistencia. En: Ansiedad y Estrés, 9 (2-3), 231-254. Sociedad Española para el estudio de la ansiedad y el estrés. ISSN: 1134-7937

 

Bibliografía complementaria:

Comité Permanente entre Organismos (IASC) (2007). Guía del IASC sobre Salud Mental y Apoyo Psicosocial en Situaciones de Emergencia. Ginebra: IASC.

Saforcada, E (2012). Salud comunitaria, gestión de salud positiva y determinantes sociales de la salud y enfermedad. Aletheia 37, p.7-22.

Loarche, G. (2008) De víctimas a protagonistas: Intervención psicosocial con niñas, niños y adolescentes afectados por la inundación. Ponencia presentada en el tercer Congreso Multidisciplinario de Salud Comunitaria del MERCOSUR. Montevideo

Loarche, G. (2015). Impacto vital en en experiencias extremas. Estudio sobre el trauma psicosocial de los habitantes de la Ciudad de Young en relación al siniestro ferroviario del año 2006.Tesis de maestría. Facultad de Psicología, UdelaR.

Suárez Ojeda, E. (2005). Una concepción latinoamericana: la resiliencia comunitaria. En Resiliencia. Descubriendo las propias fortalezas. Buenos Aires: Ed. Paidós.

 

3. Primeros auxilios psicológicos (PAPs).

Principios de la intervención psicosocial inmediata.

PAPs. Definición, momento y lugar de aplicación.

Quiénes pueden aplicar los PAPs? Rol de los equipos de salud y de la comunidad.

Mirada desde la interdisciplina y la intersectorialidad.

 

Bibliografìa básica:

OMS (2011). Primera ayuda psicológica: Guía para trabajadores de campo. Ginebra: OMS

Parada, E. (2008). Psicología y Emergencias. Habilidades psicológicas en las profesiones de socorro y emergencia. España: Desclée de Brouwer

Sandoval-Obando, E. y Sandoval-Díaz, José. (2020). Psicología de la emergencia en contexto de pandemia: aportes y herramientas para la intervención psicológica. Tesis Psicológica, 15(2), 254-279. https://doi.org/10.37511/tesis.v15n2a14

SIRA – Grupo de Acción Comunitaria (2020). Guía de Apoyo psicosocial durante el brote del coronavirus. Recuperado de: http://www.psicosocial.net/gac-2018/wp-content/uploads/2020/05/IV-Edición-Guía-PS-Covid19.pdf

UIPC – CUCS (2014). Manual básico de primeros auxilios psicológicos. México: Unidad interna de Protección Civil.

 

Bibliografía complementaria:

Dutra, V., Loarche,G. y Pereira, M. (2020) Cartilla 1: PAP General. Material Didáctico. Facultad de Psicología. Universidad de la República.

SINAE (s/f). Guía familiar para la reducción de riesgos. Montevideo: SINAE

 

4. Aplicaciones prácticas de los PAPs 1.

PAPs en niñas, niños y adolescentes

Factores protectores y de riesgo ante eventos extremos.

La familia en la aplicación de PAPs.

Adolescentes como protagonistas en el autocuidado y proceso de recuperación.

 

Bibliografìa básica:

INN - OEA. (s/f) Manual operativo para la protección integral de niños, niñas y adolescentes en situaciones de emergencia o desastre. INN: Panamá

Loarche, G., Dutra. V. y Pereira, M.(2022). Estudio sobre la percepción social de riesgo y las creencias básicas en estudiantes de educación media afectados por un tornado (Uruguay). Revista IT. Montevideo. (en prensa).

Parada, E. (2008). Psicología y Emergencias. Habilidades psicológicas en las profesiones de socorro y emergencia. España: Desclée de Brouwer

Save the Children (2013). Manual de capacitación sobre primeros auxilios psicológicos para profesionales de la niñez. Dinamarca: Save de Children

 

Bibliografía complementaria:

Dutra, V., Loarche,G. y Pereira, M. (2020) Cartilla 2: PAP Niñas y niños. Material Didáctico. Facultad de Psicología. Universidad de la República.

Dutra, V., Loarche,G. y Pereira, M. (2020) Cartilla 3: PAP Adolescentes. Material Didáctico. Facultad de Psicología. Universidad de la República.

Dutra, V. (2016) La incidencia de los desastres socionaturales en la resiliencia ante el suicidio de adolescentes. Estudio sobre el impacto del tornado del 15A en la ciudad de Dolores en estudiantes del Ciclo Básico del liceo n°1. Pre-proyecto de investigación. Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Psicología.

Loarche, G. (2008) De víctimas a protagonistas: Intervención psicosocial con niñas, niños y adolescentes afectados por la inundación. Ponencia presentada en el tercer Congreso Multidisciplinario de Salud Comunitaria del MERCOSUR. Montevideo

 

5. Aplicaciones prácticas de los PAPs 2.

PAPs en adultos. Principales reacciones.

Factores protectores y de riesgo en adultos ante eventos extremos.

Comunicación de malas noticias.

PAPs en colectivos vulnerables. Particularidades a atender en personas, familias y grupos vulnerables.

 

Bibliografìa básica:

Parada, E. (2008). Psicología y Emergencias. Habilidades psicológicas en las profesiones de socorro y emergencia. España: Desclée de Brouwer

UIPC – CUCS (2014). Manual básico de primeros auxilios psicológicos. México: Unidad interna deProtección Civil.

 

Bibliografía complementaria:

Dutra, V., Loarche,G. y Pereira, M. (2020) Cartilla 4: Reacciones Comunes. Material Didáctico. Facultad de Psicología. Universidad de la República.

Dutra, V., Loarche,G. y Pereira, M. (2020) Cartilla 5: Comunicación de malas noticias. Material Didáctico. Facultad de Psicología. Universidad de la República.

 

6. Aplicaciones prácticas de los PAPs 3.

Aplicación de PAPs en los equipos e intervinientes.

Pautas de autocuidado y gestión del estrés.

Cuidado entre pares, protocolos de desactivación para los equipos.

 

Bibliografìa básica:

OMS (2011). Primera ayuda psicológica: Guía para trabajadores de campo. Ginebra: OMS

Parada, E. (2008). Psicología y Emergencias. Habilidades psicológicas en las profesiones de socorro y emergencia. España: Desclée de Brouwer

 

Bibliografía complementaria:

I Kohan, I., Pérez-Sales, P., Humani, M., Chirinos, R., Pérez-Langa, R., Rivera, M., Cid, B., Silva, A.(2010) Las emergencias humanitarias y catástrofes como oportunidades estratégicas de cambio en los sistemas de salud mental. El caso del Plan Regional de Salud Mental de Huencavelica (Perú) Cuadernos de Psiquiatría Comunitaria. Año 2010, Vol.10, Número 1. pp 49-57. Dialnet Plus

Montero, F. (2014.). Estudio de factores psicológicos y conductas de autocuidado asociados a procesos de estrés traumático secundario en profesionales de la salud mental. Tesis de maestría. Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Psicología.

Ruiz, A.L. y Guerrero, E. (2017). Afectaciones psicológicas en personal de primera respuesta: ¿trastorno por estrés postraumático o estrés traumático secundario?. Revista Puertorriqueña de Psicología, 28(2),252-265.

Metodología: 
La propuesta pedagógica del EFI se compone de tres instancias. 1. Espacio aula. En la primeras semanas se trabajará en conjunto con los otros grupos que cursan la misma práctica. Se trata de un espacio teórico-técnico que sustenta la forma de abordaje propuesta. Los estudiantes se formarán en abordajes integrales en territorio y en Primeros auxilios psicológicos. El espacio será expositivo, interactuando con videos y técnicas grupales. El espacio se desarrollará en las primeras 6 semanas y luego se coordinará con las docentes referentes espacios de reuniones con el objetivo del intercambio de experiencias, compartir estrategias y cómo sortear las dificultades del trabajo en territorio. 2. Trabajo de campo. Se conformarán grupos de 5 estudiantes que tendrán asignado un espacio territorial para el desarrollo del componente práctico. El equipo docente realizará una convocatoria y selección de grupos de vecinos organizados, asociaciones civiles, operadores en territorio, etc. A cada grupo de estudiantes se le asignará uno de estos grupos con base territorial. En paralelo al espacio aula los estudiantes realizarán una aproximación y reconocimiento de la zona/barrio en que desempeña acciones el grupo organizado, el tipo de acciones que realizan, las características de la población de alcance. En una segunda instancia del curso, la docente referente junto a los estudiantes, replicarán el curso de formación al grupo zonal territorial. 3. Espacio de supervisión. En la primer parte del curso en este espacio se trabajará la conformación de los subgrupos, la asignación de grupo territorial y el primer acercamiento a la zona/barrio. En un segundo momento, el espacio privilegiará la supervisión y planificación. Se intercambiará sobre la experiencia de los EFI, discusión y afirmación de aspectos conceptuales, reflexión teórica-metodológica y ética. Se planificará la tarea específica a desarrollar con los grupos territoriales. Plataforma EVA. Se utilizará la plataforma como repositorio de bibliografía, de material de apoyo a las clases, material de audio y videos, foros de consulta y de intercambio.
Criterio de evaluación: 
Final grupal
Parcial individual
Proceso del estudiante
Dispositivos de evaluación: 
(A). Evaluación de contenidos. El estudiante dará cuenta de la lectura y comprensión de los conceptos a través de cuestionarios de respuesta de múltiple opción. Se realizarán tres breves cuestionarios al finalizar los módulos 2, 4 y 6. Al equipo docente le permitirá identificar conceptos que se deberían reforzar antes de dar comienzo a la salida de campo. La sumatoria de los cuestionarios deberá alcanzar el 60% de respuestas correctas para obtener la calificación de 3. (B). Entrega de trabajo grupal. Se espera un trabajo académico que de cuenta de la reflexión sobre la experiencia, resignificando el valor del trabajo universitario en territorio y de la articulación de saberes. (C). Evaluación de proceso. Se valorará el compromiso, responsabilidad, actitudes y aptitudes para el trabajo en equipo, capacidades para la elaboración de productos para el trabajo de campo, reflexión sobre la práctica. (D). Asistencia al 80% del espacio aula y al espacio de supervisión. La asistencia en territorio es obligatoria. (E). La evaluación de contenidos y el trabajo grupal promediarán una calificación. La calificación final se obtiene del promedio entre la calificación anterior con la calificación obtenida en la evaluación individual de proceso. Se espera que el estudiante del Ciclo Integral sea capaz de: comprender las situaciones apelando a herramientas conceptuales de forma crítica, conocer sobre diseño de intervenciones y la utilización de herramientas técnicas, desarrollar el rol de observador participante, mantener una actitud y reflexión ética y responsabilidad profesional ante usuarios, compañeros e instituciones involucradas.