SEADR

Título de la práctica o proyecto: 
SEADR
Descripción: 
El Servicio Especializado en atención psicológica a personas víctimas de discriminación racial (SEADR) es un servicio universitario dirigido a población afrodescendiente que se desarrolla en el marco de la Línea “Aspectos y procesos psicosociales implicados en las inequidades en salud”, Programa Concepciones, determinantes y políticas en Salud, Instituto de Psicología de la Salud, FP, Udelar. Se lleva adelante en Convenio con el Municipio B de la Intendencia de Montevideo. Se espera que los/las estudiantes que se inscriban a esta práctica tengan un interés académico previo por la temática y/o se autoidentifiquen como personas afrodescendientes. Se sugiere a los/las estudiantes que al momento de inscribirse a este espacio práctico estén en un proceso psicoterapéutico porque suele ser una experiencia movilizante.
Año: 
2024
Área: 
Comunitaria
Ciclo: 
Formación Integral: 6to semestre
Convenio de trabajo: 
Créditos: 
10
Tipo: 
Práctica
Período: 
Semestral
Grupos: 
Día (sugerido)Hora (sugerida)Cant. estudiantesDocentesSalónTipo (Supervisión o campo)
Viernes
8:00 a 11:00
10
Docente

Perfil docente profile for kariboggio

Nombre: 
KARINA VERONICA
Apellido: 
BOGGIO PAREDES
Salón 12
Supervisión
Código de la materia: 
PI184
Otros horarios: 
-El equipo docente de SEADR está integrado además por la Lic. Ana Karina Moreira, la Lic. Adriana Peralta y la Dra. Lorena Funcasta. -Se requiere disponer de 3 hs semanales adicionales para el trabajo directo con personas y organizaciones afro (en territorio y/o en el Anexo de calle Mercedes o por la plataforma Zoom) para lo que habrá flexibilidad horaria siempre que se pueda coordinar con los/las participantes. Asimismo, en momentos puntuales del año, habrá actividades extracurriculares que forman parte del proceso formativo y serán de asistencia obligatoria.
Previaturas: 
Fundamentos de la Psicología
Neurobiología de la mente
Historia de la psicología
Herramientas para el trabajo intelectual
Epistemología
Art. de saberes I: Construcción del sujeto y del objeto en Psicología
Inicio a la formación en Psicología
Psicología del desarrollo
Procesos cognitivos
Teorías Psicológicas
Metodología general de la investigación
Métodos y herramientas orientadas a la extensión
Entrevista Psicológica
Art. de saberes II: Psicología Género y Derechos Humanos
Formación Integral
Psicología Social
Psicología Sujeto y Aprendizaje
Ética y deontología
Art. de saberes III: Clínica y Subjetividad
Clínica I: Fundamentos psiconalíticos
Psicología y Salud
Herramientas de la Psicología Clínica
Herramientas de la Psicología Social
Objetivos formativos: 

1) Promover un espacio de formación, reflexión, sensibilización y co-producción de saberes con relación a las realidades de las personas afrodescendientes en nuestro país;

2) Introducir a los/las estudiantes en la producción teórica en Psicología que permite comprender los mecanismos del racismo y sus consecuencias en la salud mental operando desde el paradigma de la blanquitud;

3) Aproximarse a una experiencia de psicología social-comunitaria que se viene llevando adelante de forma conjunta con organizaciones afro y el Municipio B, participar en la implementación de talleres, evaluación y sistematización.

Contenidos del curso - Bibliografía básica: 

Temario:

  1. Salud desde una perspectiva de derechos

Determinantes sociales de la salud

Salud integral, salud mental

Proceso de salud enfermedad

Aproximación a las condiciones de vida de los afrodescendientes en Uruguay

  1. Pensar el racismo desde la blanquitud 

Identidades y sistemas de opresión.

Conceptualizaciones de blanquitud y racismo.

Qué es el racismo y cómo se mantiene? ¿Cómo afecta el racismo en la salud mental?

Racismo sistémico y racismo institucional.

Estereotipos, discriminación racial

La categoría político-cultural de la amefricanidad

Mecanismos, causas y consecuencias de la persistencia y mutación del racismo

en Uruguay.

  1. Psicología antirracista e Intervención comunitaria

Afrocentralidad y su impacto en la salud mental

Prácticas antirracistas, diálogo entre academia y movimiento social. 

Pensar la Universidad y su vínculo con el conocimiento de la comunidad afrodescendiente.

¿Qué puede aprender la psicología universitaria de los movimientos afrouruguayo?

  La propuesta de SEADR 

Identificación de problemas con las comunidades

El taller como herramienta participativa

La entrevista psicológica y el caso de la entrevista de recepción

  Consentimiento y asentimiento informado. Historia Clínica 

  La supervisión como instrumento de revisión de la intervención psicológica 

  Elaboración de informes

 

Bibliografía básica

 

Andrews, George Reid, (2011). Negros en la nación blanca. Montevideo/Uruguay.  Linardi y Risso

Bentos, María Aparecida. (2022). El pacto de la blanquitud. Compañia de letras. Sao Paulo/Brasil.

Breilh J. (2013). La determinación social de la salud como herramienta de transformación hacia una nueva salud pública (salud colectiva). Rev. Fac. Nac. Salud Pública, 31(Supl 1): S13-S27.

Cano, A. (2012). La metodología de taller en los procesos de educación popular. Revista Latinoamericana de Metodología de las Ciencias Sociales, 2(2), 22-51.

Cattaneo, B. (2007). Informe psicológico: su elaboración y características en diferentes ámbitos. Buenos Aires: Eudeba

Conferencia Salud mental y población afrodescendiente, SEADR, FP, Udelar, agosto 2023. https://www.youtube.com/watch?v=RXjHM9eAGtQ 

Consejo Federal de Psicología/Brasil. (2022). Psicología brasilera en la lucha antirracista. V 2, Brasilia/Brasil. CFP

Giogi, V. (2003). Crisis, incertidumbre y algunas certezas. La dimensión ética en la formación del Psicólogo. Montevideo: Facultad de Psicología (UdelaR).

Gonzalez, Leila. (2023). Por un feminismo afrolatinoamericano. Brasil. Ed. Mandacaru.

Gortázar, Alejandro. (2020). Espacios oficiales y de resistencia: tramas de significación en los candombes contemporáneos en Montevideo. Cadernos do Lepaarq, 33, (XVII)163-181. 

Ministerio de Salud Pública (2014) Informe sobre inequidades y determinantes de la salud en Uruguay. https://otu.opp.gub.uy/sites/default/files/docsBiblioteca/MSP_Determinantes%20sociales_Documento%201.pdf 

Montero, M. (2006). Hacer para transformar: el método en la psicología comunitaria. Capítulo I, 27- 48. Buenos Aires: Paidós.

Moreira, Ana & Bruzzone, Gerardo. (2022). “Construcción de las Masculinidades Afrodescendientes y el derecho a la salud. El binomio de salud - enfermedad como una categoría de la identidad del ser varón en Montevideo y área metropolitana”

Org.Ibirapitanga & Vanier Schucman. (2023).  Blanquitud. Diálogos sobre racismo y antirracismo. Fósforo. São Paulo.

Pineda, E. (2018). Las heridas del racismo: efectos psicosociales de la discriminación en las personas afrodescendientes en América Latina. Red de Estudios. Universidad Central de Venezuela.

Ribeiro, Djamila. (2019). Lugar del discurso. Feminismos plurales. Ed. Pólen. São Paulo/Brasil

Rodriguez Soriano, Roberto. (2024). Blanquitud y blancura. Una lectura crítica a Bolívar Echeverría. RihumSo Revista de investigación del Departamento de Humanidades y Ciencias Sociales. 1(25). 47-92. 10.54789/rihumso.24.13.25.3.

Rorra, Oscar. (2018). La construcción del estigma de la “infancia negra” en el Uruguay en el marco de las políticas públicas. En: Horizontes críticos sobre afrodescendencia en el Uruguay contemporáneo. Primera Jornada Académica sobre Afrodescendencia. Montevideo-Uruguay Ministerio de Desarrollo Social 

Somma, L., Bucheli, M., Cabella, W., Chagas, K., Díaz, A., Díaz, J.,Frega, A., Montaño, O., Porzecank, R., Rorra, Ó., Ricarte, C., Rudolf, S., Stalla, N. (2008). Población afrodescendiente y desigualdades étnicas raciales en Uruguay Montevideo: Mastergraf.

Souza, Neusa Santos. (2021). Tornar-se negro ou As vicissitudes da identidade do negro brasileiro em ascensão social. Rio de Janeiro: Zahar

 

 

Metodología: 
Se concibe esta propuesta como la composición conjunta de un espacio de articulación de saberes e intereses entre los distintos participantes. En el espacio aula los contenidos se trabajarán con un formato participativo, implementando instancias de debate, análisis y reflexión por parte de los/las estudiantes a partir de las lecturas, propuestas de actividades y otros recursos. Los/las estudiantes participarán en el proceso de: - construcción y/o profundización de vínculos con las organizaciones afro y sus redes; - elaboración colectiva de una propuesta de sensibilización/ intervención; - implementación de talleres; - evaluación y sistematización. En relación a las consultas del servicio, se prevé que acompañen a estudiantes de graduación o posgrado en el espacio de atención en el que tendrán un rol principalmente de escucha y registro.
Criterio de evaluación: 
Final individual
Proceso del estudiante
Dispositivos de evaluación: 
Para la aprobación se requiere el 80% de la asistencia. Para la evaluación se tendrán en cuenta: 1-El proceso del/la estudiante; compromiso tanto con las personas y organizaciones participantes, compañeros/as y docentes y aportaciones a lo largo del proceso;. 2-Entrega de informes de talleres realizados y otras actividades en territorio; 3-Entrega de trabajo final individual con formato de artículo. Se espera que el estudiante del Ciclo Integral logre incorporar conocimientos, habilidades, destrezas vinculadas al desarrollo de la práctica pre-profesional que le permitan fortalecer su formación; identificar situaciones en base a herramientas teórico-prácticas y realizar intervenciones adecuadas.