Los territorios de las prácticas

Título de la práctica o proyecto: 
Los territorios de las prácticas
Descripción: 
La siguiente práctica se propone realizar un proceso de mapeo, sistematización y análisis de prácticas de la psicología que se articulan en el Programa APEX. El APEX funciona desde el año 1993 en el barrio Cerro, en el oeste de Montevideo, con una perspectiva de integralidad, desarrollando actividades de enseñanza, extensión e investigación en temáticas vinculadas con la salud comunitaria. En el marco de esta práctica se pretende tomar contacto con las prácticas psicológicas que se desarrollan en este territorio, vinculadas al APEX, y reconstruir los procesos que han desembocado en la presencia de las mismas (cómo llegan, qué hacen, qué efectos tienen). Se tomará contacto con los espacios de práctica, y se mapearán sus problemas y temáticas en términos institucionales y territoriales. En el marco de actividades colectivas y de espacios de aula, se analizará y problematizará lo que emerja de este proceso. Se dedicará un encuentro mensual a un laboratorio de pensamiento, a modo de profundización conceptual en articulación con los emergentes del trabajo de campo.
Año: 
2024
Área: 
Comunitaria
Ciclo: 
Formación Integral: 6to semestre
Convenio de trabajo: 
Créditos: 
10
Tipo: 
Práctica
Período: 
Semestral
Grupos: 
Día (sugerido)Hora (sugerida)Cant. estudiantesDocentesSalónTipo (Supervisión o campo)
Lunes
13:00 a 15:00
15
Docente

Perfil docente profile for barbaramendez

Nombre: 
BARBARA ESTHEFANIA
Apellido: 
MENDEZ GONZALEZ

Perfil docente profile for vdeleon

Nombre: 
VIRGINIA GABRIELA
Apellido: 
DE LEON DIAZ

Perfil docente profile for dgonzalez

Nombre: 
DIEGO
Apellido: 
GONZALEZ GARCIA

Perfil docente profile for dperez

Nombre: 
DANIEL
Apellido: 
PEREZ PEREYRA

Perfil docente profile for smonetti

Nombre: 
SOFIA
Apellido: 
MONETTI REY
Aula Magna
Supervisión
Código de la materia: 
PI335
Otros horarios: 
Los/as estudiantes deben disponer de un total de 6 horas semanales para trabajo en modalidad presencial, distribuidas entre las 2 horas de espacio de aula (covisión y clase) y 4 horas de trabajo de campo (en horarios a convenir).
Previaturas: 
Fundamentos de la Psicología
Neurobiología de la mente
Historia de la psicología
Herramientas para el trabajo intelectual
Epistemología
Art. de saberes I: Construcción del sujeto y del objeto en Psicología
Inicio a la formación en Psicología
Psicología del desarrollo
Procesos cognitivos
Teorías Psicológicas
Metodología general de la investigación
Métodos y herramientas orientadas a la extensión
Entrevista Psicológica
Art. de saberes II: Psicología Género y Derechos Humanos
Formación Integral
Psicología Social
Psicología Sujeto y Aprendizaje
Métodos y Técnicas cuantitativa o cualitativa
Ética y deontología
Art. de saberes III: Clínica y Subjetividad
Clínica I: Fundamentos psiconalíticos
Psicología y Salud
Herramientas de la Psicología Clínica
Herramientas de la Psicología Social
Objetivos formativos: 

Objetivo general:

Conocer y analizar las prácticas universitarias psicológicas y su inserción en el territorio del Programa APEX.

Objetivos específicos:

  • Aproximarse a distintas perspectivas teóricas para visibilizar y problematizar las prácticas profesionales en psicología con énfasis en las herramientas conceptuales provenientes del campo del análisis institucional.
  • Incorporar herramientas para el mapeo y sistematización de prácticas.
  • Fortalecer las capacidades de trabajo en equipo.
Contenidos del curso - Bibliografía básica: 

Módulo 1. Prácticas y disciplinas. El primer módulo consistirá en el trabajo de aproximación a las herramientas conceptuales que orientarán la práctica en el trabajo de campo. Se presentarán algunas líneas que serán profundizadas posteriormente. Se partirá del abordaje de la noción de práctica y la problematización de las prácticas psicológicas, los saberes y las disciplinas. Las prácticas a mapear están vinculadas al programa APEX que presenta un perfil orientado a la salud comunitaria por lo que también se inscriben en dicho perfil. Se interrogará el concepto de salud implicado en estas prácticas, así como las instituciones y comunidades que son atravesadas por, y a la vez sostienen, esta concepción. Asimismo y como parte de un posicionamiento que asume el análisis de las dimensiones institucionales presentes, se trabajará en la posición universitaria desde la cual se propone la práctica, se introducirá la perspectiva de la integralidad y la interrogación por los modos de comprensión de la extensión y la producción de conocimiento.

Módulo 2. Territorios y prácticas. Desde que los territorios no son entendidos únicamente como el medio físico en el que las cosas suceden, sino que también integran lo que acontece, los devenires y las múltiples dimensiones que los constituyen, las percepciones singulares y afectos de los cuerpos que los componen, entonces ya no puede construirse una imagen única y fija de lo que un territorio es. El territorio entendido como este proceso complejo y móvil es un territorio que ya no puede ser calcado, sus desplazamientos y su falta de identidad consigo mismo falsean la imagen única, no coinciden con el calco. Lo que es posible hacer con estos territorios es mapearlos desde una entrada singular, una posición definida, dibujar los trazos que hacen el mapa. Desde esta perspectiva se comenzará el trabajo de mapeo de las prácticas psicológicas en el territorio.

Módulo 3- Política e institución de las prácticas. Se trabajará en una comprensión de lo político que se aleja de la política como representación de la voluntad, y se entiende en términos de conjunto de relaciones colectivas entre cuerpos (humanos, técnicos, colectivos, singulares) que se afectan. Las prácticas en su dimensión política serán interrogadas respecto de los cuerpos que producen, los efectos que generan en los territorios, las relaciones que habilitan y las que inhiben. Ello se analizará en el marco de las instituciones que diagraman estas prácticas, segmentan y organizan, y los distintos atravesamientos que el campo institucional, como capa del territorio, produce.


Arocena, R., Tommasino, H., Rodríguez, N., Sutz, J., Alvarez Pedrosian, E., y Romano, A. (2017). Cuadernos de Extensión N° 1: Integralidad: tensiones y perspectivas. Publicaciones del Programa Integral Metropolitano, Universidad de la República. 
Baremblitt, G. (1997). Análisis institucional: Compendio y otras cadenas (5ª ed.). Instituto  Félix Guattari.
Bauleo, A. (1983). Lo grupal. Búsqueda.
Carlevaro P. (2019). La Universidad querida. Editorial Fefmur.
Deleuze, G., y Guattari, F. (1997). Mil mesetas: capitalismo y esquizofrenia (J. Vázquez Pérez & U. Larraceleta, Trad.). Pre-Textos.
Foucault, M. (1983). Vigilar y castigar: nacimiento de la prisión. Siglo XXI Editores México.
Foucault, M. (2001). El sujeto y el poder. En Michel Foucault: más allá del estructuralismo y la hermenéutica (pp. 241-259). Nueva Visión.
Foucault, M. (2014). Historia de la sexualidad: La voluntad de saber (Vol. 1). Siglo XXI Editores México.
Foucault, M. (2014). Historia de la sexualidad: El uso de los placeres (Vol. 2). Siglo XXI Editores México.
González, F. (2002). Análisis institucional y socioanálisis. Revista Tramas. Subjetividad Y Procesos Sociales, 18/19, 51-72.  
Haraway, D. J. (1995). Ciencia, cyborgs y mujeres: la reinvención de la naturaleza. Cátedra.
Kaminsky, G. (1990). Dispositivos institucionales: Democracia y autoritarismo en los problemas institucionales. Lugar Editorial.
Kaplún, G. (2014). La integralidad como movimiento instituyente en la universidad.  InterCambios. Dilemas y transiciones de la Educación Superior, 1(1),  44-51.
Latour, B. (2008). Reensamblar lo social: una introducción a la teoría del actor-red. Buenos Aires: Manantial.
Rodríguez, A., Giménez, L., Netto, C., Bagnato, M. J., & Marotta, C. (2001). De ofertas y demandas: una propuesta de intervención en psicología comunitaria. Revista de Psicología, 10(2), 101-109.
Tatián, D. (2023). Spinoza: Afectos y subjetivaciones. Una introducción. En R. Buenfil y L. Montelongo (Coords.), Formación, afectos y política. Investigaciones político-discursivas en educación (pp. 239-274). Balam.

Metodología: 
Se trabajará en encuentros semanales presenciales, tanto en aula como en territorio. En los primeros encuentros se realizarán clases teóricas para introducir los conceptos fundamentales para la práctica. Luego el espacio de covisión funcionará como mesa de trabajo colectivo donde se definirán las estrategias y las acciones a llevar a cabo. Mensualmente se desarrollará un laboratorio de pensamiento que permitirá profundizar en los conceptos en articulación con la práctica. Todas las instancias serán presenciales salvo excepciones coordinadas previamente. Se contará con un curso en la plataforma EVA como repositorio de materiales y para la entrega de tareas.
Criterio de evaluación: 
Final grupal
Proceso del estudiante
Dispositivos de evaluación: 
Trabajo final grupal y evaluación continua sobre los procesos individuales.