Hacer común para desmanicomializar

Título de la práctica o proyecto: 
Hacer común para desmanicomializar
Descripción: 
Se propone integrarse a algunas tareas en el marco de la investigación titulada: “Hacer común lo público para la sostenibilidad de la vida. El caso de la Mesa Local de Salud Mental del Oeste de Montevideo (MLSMO), Uruguay”. La MLSMO es una experiencia promovida por una organización comunitaria que viene trabajando desde 2004 en la zona del Comunal 17, con proyección al Municipio A y aledaños, de Montevideo. Empezó como mesas de trabajo puntuales, encuentros de diálogo entre múltiples actores del territorio y organismos competentes, y a partir de 2019 la MLSMO comienza a funcionar de forma permanente, integrada por diferentes personas, varias de las cuales residen en la zona: funcionarias de distintas instituciones estatales (municipales y nacionales, de salud, educación y otras políticas sociales), docentes y estudiantes de la Universidad de la República, integrantes de distintos grupos o colectivos de la zona, algunos vinculados a la salud mental. Hay reuniones mensuales ampliadas y reuniones más asiduas de distintos equipos de trabajo. Todas las instancias funcionan de forma abierta y horizontal. Se trata de un espacio de creación y promoción de estrategias de salud en clave de desmanicomialización y “buen vivir” en el territorio, donde se elaboran propuestas y se articulan y apoyan acciones de lxs distintxs actorxs que la conforman, se visibilizan y trabajan colaborativamente iniciativas de cuidado y que sostienen la vida. La docente viene trabajando en el espacio desde 2019, desde sus tareas de extensión y enseñanza y hace poco también articulando la función de investigación en el marco de su formación doctoral. La investigación a la que se integrarán, concebida desde articulaciones de la Psicología Social Comunitaria y la Epistemología Feminista, a nivel metodológico toma la Investigación-Acción Participativa/Investigación Militante y el Estudio de Caso en Profundidad, así como también el enfoque de etnografías colaborativas. Se propone a les estudiantes integrarse al trabajo de la siguiente forma: participar/acompañar algunos espacios de trabajo de la MLSMO y de algunas actividades comunitarias que desde allí podrán desarrollarse (dado el componente de acción de la investigación que permite otra comprensión de la experiencia); colaborar en la sistematización de información de la experiencia que se investiga, realizar análisis documental de registros de actividades, así como de otros documentos importantes para el problema de investigación; realizar al dos o tres presentaciones de avances del trabajo de sistematización en los espacios correspondientes de la MLSMO
Año: 
2024
Área: 
Comunitaria
Ciclo: 
Graduación: 8vo semestre
Convenio de trabajo: 
Créditos: 
10
Tipo: 
Proyecto
Período: 
Semestral
Grupos: 
Día (sugerido)Hora (sugerida)Cant. estudiantesDocentesSalónTipo (Supervisión o campo)
Jueves
Ver en guía
5
Docente

Perfil docente profile for mevinar

Nombre: 
MARIA EUGENIA
Apellido: 
VIÑAR MARTINEZ
Instituto de Social
Supervisión
Código de la materia: 
YG283
Otros horarios: 
- ESPACIO DE REFERENCIA CON LA DOCENTE ("Supervisión") - semanal obligatorio: Jueves de 8 a 10.30hs en F. Psicología - ESPACIOS DE TRABAJO COTIDIANOS Y ACTIVIDADES DE LA MLSMO. Requiere presencia de entre 2 y 3 horas promedio por semana. Se distribuirá a les estudiantes en algunos de los equipos de trabajo de la Mesa, en los que participarán de forma semanal o quincenal (MARTES 9 a 11hs o MIÉRCOLES 14 a 16.30hs). ES IMPORTANTE QUE TODES TENGAN DISPONIBILIDAD AL MENOS UNA VEZ AL MES PARA PARTICIPAR DEL Equipo operativo (se reúne semanalmente MIÉRCOLES 14 a 16.30hs en el Apex-Cerro) Y DE LA Mesa Local de Salud Mental (en general se reúne tercer JUEVES de cada mes de 11 a 13hs en lugar rotativo en el Oeste de Montevideo). También, en función de la disponibilidad horaria estudiantil, se podrá acordar participar de otros espacios de discusión (que se convocan ocasionalmente viernes de 9 a 12hs en el Apex) y acompañar actividades puntuales a nivel comunitario ("espacios de la palabra" en distintos lugares a nivel barrial u otras actividades en territorio). - TRABAJO DOMICILIARIO: lecturas de materiales sobre el problema de investigación y metodológicos y trabajo con registros y otros documentos.
Previaturas: 
Fundamentos de la Psicología
Neurobiología de la mente
Historia de la psicología
Herramientas para el trabajo intelectual
Epistemología
Art. de saberes I: Construcción del sujeto y del objeto en Psicología
Inicio a la formación en Psicología
Psicología del desarrollo
Procesos cognitivos
Teorías Psicológicas
Metodología general de la investigación
Métodos y herramientas orientadas a la extensión
Entrevista Psicológica
Art. de saberes II: Psicología Género y Derechos Humanos
Formación Integral
Métodos y Técnicas cuantitativa o cualitativa
Diseño de proyectos
Objetivos formativos: 

Al finalizar el tránsito por el proyecto se espera que sus participantes logren:

- Comprender aspectos esenciales sobre el paradigma de la producción de lo común para la sostenibilidad de la vida y el de la desmanicomialización, de modo de problematizar modelos de abordaje, imaginarios sociales y formas instituidas de pensamiento sobre la locura y la enfermedad mental. 

- Haber transitado un proceso reflexivo en torno a la posición singular de cada estudiante en este campo complejo.

- Contar con algunas herramientas metodológicas para análisis de datos cualitativos y también para investigaciones colaborativas. 

 

 

Contenidos del curso - Bibliografía básica: 

Contenidos del curso - Bibliografía básica: 

Módulo 1. Política de lo común y las tramas comunitarias para la sostenibilidad de la vida. 

Cabrera, L. y Viñar, M. E. (2023). Tramas comunitarias como sostén afectivo para la producción de salud en tiempos de pandemia. En: V. Evia Bertullo y J. M. Dabezies (Eds.) Más allá del virus. (pp. 51-54). Universidad de la República. Disponible en: https://masalladelvirus.com/wp-content/uploads/2023/06/Mas-alla-del-viru...

Caffentzis, G. y Federici, S. (2015). Comunes contra y más allá del capitalismo. El Aplante. Revista de Estudios Comunitarios. Común ¿Para qué? (1), 53-72

De Angelis, M. (2003) Reflexiones sobre alternativas, espacios comunales y comunidades o construir un mundo nuevo desde abajo. Bajo el Volcán. 3(6), 143-167

Etcheverry Catalogne, G. (2022.). Cartografía del problema de la producción de lo común en la grupalidad. Tesis de doctorado. Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Psicología. Recuperado de: https://hdl.handle.net/20.500.12008/35887  (Capítulos seleccionados)

Federici, S. (2020). De la crisis de los comunes. Trabajo reproductivo, afectivo, tecnología y transformación de la vida cotidiana. En: Reencantar el mundo. El feminismo y la política de los comunes. pp. 251-266. Tinta Limón

Gutiérrez, R. (2020). Producir lo común: entramados comunitarios y formas de lo político. En: M. Menéndez y M. García (Comp.). La vida en el centro. Feminismos, reproducción y tramas comunitarias, (pp. 41-66). Minervas Ediciones

Gutiérrez, R. (2017). Horizontes comunitario-populares. Traficantes de sueños (capítulos seleccionados)

López Gil, S. (2020). Pensamiento feminista contemporáneo. (Re)pensar la política en tiempos de crisis. En: M. Menéndez y M. García (Comp.). La vida en el centro. Feminismos, reproducción y tramas comunitarias, (pp. 203-228). Minervas Ediciones

Navarro, M. (2016) Luchas por lo común contra la fragmentación. En: M. Navarro, Hacer común contra la fragmentación en la ciudad. Experiencias de autonomía urbana (pp. 129-175) Puebla: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.

Salazar, C. (2011). Comunidad y narración: la identidad colectiva. Tramas, (34), 93-111

Tommasino, N., Osorio, D., Rodríguez, A., Cardozo, D. y Viñar, M. E. (2023). Tramas comunitarias para la sostenibilidad de la vida: articulaciones epistemológico-político-afectivas para pensar lo socio-comunitario. En: A. Rodríguez, A. C. Rodríguez, C. Weisz, D. Osorio-Cabrera, G. Picos, G. Soto, L. Folgar (Eds.). Experiencias socio-comunitarias en extensión universitaria: diálogos inconclusos. (pp. 55-68). Universidad de la República

Módulo 2. El Estado, lo público estatal y la comunalización.

Aparicio, M. (2021). Más allá de lo constituido. Lo común como hipótesis jurídico-constitucional. Cuadernos Electrónicos de Filosofía del Derecho, 45(1), 302-332.
doi: http://dx.doi.org/10.7203/CEFD.45.22769

Birkinbine, B. (2017). Praxis de los comunes: hacia una economía política crítica de los comunes digitales. Hipertextos, 5(8). 15-38. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/103272

Baráibar, X. (2009). Tan cerca, tan lejos : acerca de la relevancia "por defecto" de la dimensión territorial. Fronteras, 2 (5), 59-71
http://cienciassociales.edu.uy/departamentodetrabajosocial/wpcontent/upl...

Castro, D. (2022). Mandato y autodeterminación: Pistas para desarmar la trampa estadocéntrica. Bajo Tierra Ediciones, Zur y Andrómeda (capítulos seleccionados)

Delgado, M. y Malet, D. (2007). El espacio público como ideología. Ponencia presentada en las Jornadas Marx, siglo XXI. Universidad de La Rioja, 2007.

Hudson, J. P. (2010). Formulaciones teórico-conceptuales de la autogestión. Revista Mexicana de Sociología, 72 (4), 571-597

Llobet, Valeria (2012). Políticas sociales y ciudadanía. Diálogos entre la teoría feminista y el campo de los estudios de la infancia. Frontera Norte, 24(48), 7-36.

Medan, M. (2014). Distintos mensajes estatales en la regulación de la “juventud en riesgo”. Astrolabio, 13, 313-343.

Miralles Buil, D. (2020). La Vivienda Cooperativa En Barcelona, Entre Comunes Y Producción Social Del Hábitat. ACME: An International Journal for Critical Geographies, 19(3), 665-683. https://acme-journal.org/index.php/acme/article/view/2095

Rabotnikof, N. (2008). Lo público hoy: lugares, lógicas y expectativas. Iconos, (32). 37-48

Rose, Nikolas (1996). ¿La muerte de lo social? Re-configuración del territorio de gobierno. Revista argentina de sociología, 5(8), 113-152.

Viñar, M. E. (2020). Participación, posición comunitaria y relaciones con el Estado en colectivos que construyen autonomía en la periferia urbana de Montevideo, Uruguay. Revista Puertorriqueña de Psicología, 31(2). 284-296. https://www.repsasppr.net/index.php/reps/article/view/638/673

Viñar, M. E. (2022). Hacer común lo público para la sostenibilidad de la vida. El caso de la Mesa Local de Salud Mental del Oeste de Montevideo, Uruguay. Proyecto de tesis de Doctorado. (inédito)

Módulo 3. Lógicas manicomiales. Lógicas alternativas y lógicas sustitutivas: hacia una desmanicomialización radical.

Amarante, P (2009) Superar el manicomio. Salud mental y atención psicosocial. Buenos Aires: Topia

Apex, Udelar y Otros (2023). Congreso Pablo Carlevaro. Conferencia sobre Salud Mental y Abordajes Comunitarios. 

Baroni, C. (2019.). Una historia de locos Aportes de Radio Vilardevoz al proceso de desmanicomialización en Uruguay (1997-2017). Tesis de doctorado. Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación.

Barúa (2023). Ejedesencuadrá. Del encierro hacia el vy’a. Arandura

Cardozo, D. y Viñar, M. E. (2023). Reflexiones hacia una desmanicomialización radical. Ponencia presentada en I Jornadas Ciencias Sociales, Salud Mental y Derechos Humanos (UBA)

Cardozo, D. (2018.). Desmanicomialización en el Uruguay: experiencias de gestión colectiva en dos emprendimientos de trabajo-acogida-vida. Tesis de maestría. Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Psicología.

Cardozo. D. (2021). La economía social y solidaria en los procesos de desmanicomialización: emprendimientos de trabajo-acogida-vida. Pampa. Revista
Interuniversitaria de Estudios Territoriales
 N°23. e0035, pp. 100–120. DOI: 10.14409/pampa.2021.23.e0035

Ferreira, B. (2020.). Dos mundos: a un lado y otro de una puerta de vidrio: memorias de una práctica. Trabajo Final de Grado. Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Psicología. 

Foucault, M. (2012) El poder psiquiátrico. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Ley N.º 19.529/2017, de 24 de agosto, Ley de Salud Mental. IMPO. Centro de Información Oficial. Normativa y Avisos Legales del Uruguay. https://www.impo.com.uy/bases/leyes/19529-2017

Sawaia, Bader Burihan (2001). O sofrimento ético-político como categoria de análise da dialética exclusão inclusão (pp. 97 – 118). In: ______. As artimanhas
da exclusão: análise psicossocial e ética da desigualdade social.  
Vozes.

C. Silva, L. de Pena, y A. Techera (Eds). (2023) Políticas de transición en el cambio del modelo de atención a partir de la ley 19529, Ley de Salud Mental, en Uruguay. Udelar. 

Módulo 4. Herramientas metodológicas

Acevedo, M. J. (2001). La implicación: Luces y sombras del concepto lourauniano. Universidad de Buenos Aires –Facultad de Ciencias Sociales. Equipo de Cátedras del Prof. Ferrarós. Recuperado de: http://www.catedras.fsoc.uba.ar/ferraros/BD/mja%20la%20implicaci%F3n.pdf [6]

Ameigeiras, A. El abordaje etnográfico en la investigación social. En: Vasilachis, I. (coord.) (2006)Estrategias de investigación cualitativa (pp 107-149). Gedisa

Cáceres, P. (2003) Análisis cualitativo de contenido: Una alternativa metodológica alcanzable. Psicoperspectivas; II: 53-82. Disponible en:
http://www.psicoperspectivas.cl/index.php/psicoperspectivas/article/view...

Comisión Sectorial de Extensión y Actividades en el Medio. (2013) Cuadernos de extensión n° 3. Sistematización de experiencias de extensión. Universidad de la República. Disponible: https://www.extension.udelar.edu.uy/wp-content/uploads/2022/09/cuadernos...

Fals Borda (2014) Orígenes Universales y Retos Actuales de la IAP. En N. Herrera y L. López (comp.) Ciencia, Compromiso y Cambio Social. Orlando Fals Borda. Antología. (265-282) Montevideo: Danzas y Letras, Editorial El Colectivo y Exensión Libros.

Gandarias, I. (2014). Tensiones y distensiones en torno a las relaciones de poder en investigaciones feministas con Producciones Narrativas. Quaderns de Psicologia, 16(1), 127-140.

Katzer, Leticia, Álvarez Veinguer, Aurora, Dietz, Gunther, & Segovia, Yanett. (2022). Puntos de Partida. Etnografías colaborativas y comprometidas. Tabula Rasa, (43), 11-28. Epub March 31, 2022. Retrieved May 16, 2024, from http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794-2489202....

Montero, M. (2006) La investigación-acción-participativa. Orígenes, definición y fundamentación epistemológica y teórica. En M. Montero. Hacer para transformar. El
método en la Psicología Comunitaria
(121-158). Paidos

Neiman, G. y Quaranta, G. Los estudios de caso en la investigación sociológica. En Vasilachis, I. (coord.) (2006)Estrategias de investigación cualitativa (pp 213-239). Gedisa

Ruiz Trejo, M. & García Dauder, D. (2018) Los talleres “epistémico-corporales” como herramientas reflexivas sobre la práctica etnográfica. Revista Javeriana, (86). 55-82
http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/univhumanistica/index

Tommasino, H. y Pérez, M. (2022) La investigación participativa: sus aportes a la extensión crítica. Saberes y prácticas. Revista de Filosofía y Educación, 7(1). https://revistas.uncu.edu.ar/ojs/index.php/saberesypracticas/article/vie...

Vázquez Sixto, Félix. (1996). El análisis de contenido temático. Objetivos y medios en la investigación psicosocial. (Documento de trabajo). (pp. 47-70). Universitat
Autònoma de Barcelona. Disponible en: https://psicologiaysociologia.files.wordpress.com/2013/03/fecc81lix-vacc...

 

 

Metodología: 
En el espacio de referencia, en general se trabajará en modalidad de taller tanto en el abordaje teórico y metodológico como en los intercambios respecto del trabajo de análisis y de acompañamiento en la MLSMO. En cuanto al primero, se plantearán lecturas a realizar a nivel domiciliario y se propondrá un espacio de discusión para la comprensión del problema de investigación y de las herramientas metodológicas a utilizar. Algunas instancias a acordar podrán implicar la presentación, por parte de duplas o tríos de estudiantes, de textos o temas, y/o la dinamización de debates al respecto en el espacio. A su vez se espera contar con la participación de docentes invitadas. En paralelo les estudiantes comenzarán a participar de los espacios de trabajo y actividades de la MLSMO a nivel comunitario, en promedio dos o tres horas semanales, participación que también se irá abordando en el espacio de referencia. A su vez, en la medida que se avance en la comprensión del problema de investigación, de la experiencia y de las herramientas metodológicas (que también se aprenden haciendo) les estudiantes colaborarán con una posible sistematización de la experiencia que se investiga, a partir del trabajo de análisis de registros y de otros documentos de importancia. Mucho de ese trabajo con registros se realizará a nivel domiciliario y se irá compartiendo en el espacio de referencia con la docente. También se harán dos o tres instancias de presentación y discusión de avances en los espacios de trabajo con la MLSMO.
Criterio de evaluación: 
Parcial grupal
Proceso del estudiante
Presentación de artículo
Dispositivos de evaluación: 
La evaluación de estudiantes será procesual tomando en cuenta para la aprobación su compromiso con el proyecto, su responsabilidad y participación en los debates, en los espacios de trabajo con la MLSMO y en relación al trabajo documental. Se solicitará la entrega de avances grupales escritos (al menos uno) en relación a la tarea de análisis documental, así como la realización de al menos dos instancias de presentación y discusión de avances con la MLSMO, y un trabajo final individual en formato de artículo. Para la aprobación del curso es obligatoria la entrega todos los trabajos y la participación activa de las instancias de presentación, así como el 80% de asistencia tanto al espacio de referencia con la docente como en los espacios de trabajo de la MLSMO en los que se acuerde la participación de les estudiantes.