Educación comunicación discapacidad
Solapas principales
Día (sugerido) | Hora (sugerida) | Cant. estudiantes | Docentes | Salón | Tipo (Supervisión o campo) | ||
---|---|---|---|---|---|---|---|
Viernes | 12:45 a 15:15 | 6 |
| Salón 8 | Supervisión | ||
Viernes | 9:30 a 12:30 | 0 |
| Campo |
-
Desarrollar habilidades en estrategias y recursos de Comunicación Aumentativa y Alternativa (CAA): Que los estudiantes sean capaces de identificar, seleccionar y aplicar diversas herramientas y métodos de CAA adaptados a las necesidades de las personas con requerimientos complejos de comunicación, promoviendo así una efectiva inclusión educativa.
-
Integrar y aplicar marcos conceptuales sobre accesibilidad, comunicación y apoyos: Que los estudiantes comprendan y apliquen los conceptos teóricos y prácticos relacionados con la accesibilidad, comunicación y distintos tipos de apoyos. Esto con el fin de diseñar intervenciones educativas que fomenten una real y efectiva inclusión de personas con discapacidad.
-
Analizar y reflexionar sobre la inclusión social y educativa en distintos contextos: Que los estudiantes puedan evaluar escenarios educativos actuales, identificar desafíos y oportunidades para la inclusión de personas con discapacidad, y proponer soluciones basadas en buenas prácticas y teorías actuales.
-
Sistematizar y evaluar experiencias previas para la mejora continua: Tomando como base las intervenciones y experiencias del año pasado, los estudiantes deberán sistematizar la información, extraer aprendizajes, identificar áreas de mejora y proponer estrategias para optimizar futuras intervenciones. Esta sistematización permitirá una reflexión crítica y constructiva sobre la práctica, generando un ciclo de retroalimentación para la mejora continua.
1. Discapacidad e inclusión educativa:
a. Definición y Derechos:
Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Madrid: CERMI.
Verdugo, M y Schalok, R (2013) Discapacidad e inclusión. Manual para la docencia. Salamanca: Amarú ediciones.
b. Panorama Iberoamericano de la Inclusión:
Marchesi, A., Blanco, R. y Hernández, L. (coords.) (2014). Avances y desafíos de la educación inclusiva en Iberoamérica. Organización de Estados Americanos (OEI). http://www.educacionyculturaaz.com/iberoamerica/avances-y-desafios-de-la-educacion-inclusiva-en-iberoamerica
Meresman, S. (2012). La situación de los niños. La oportunidad de la inclusión. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia y Instituto Interamericano sobre Discapacidad y Desarrollo Inclusivo. Montevideo: Masterfraf.
Viera, A., & Zeballos, Y. (2014). Inclusión educativa en Uruguay: Una revisión posible. Psicología, Conocimiento y Sociedad, 4(2), 237–260. Disponible en: http://revista.psico.edu.uy/
c. Visión crítica de la Discapacidad:
Navarro, D., Espino, M.A. (2012). Inclusión educativa ¿es posible?. Edetania 41, 71-81.
Padilla, A. (2011). Inclusión educativa de personas con discapacidad. Revista Colombiana de Psiquiatría, 40 (4), 670-699.
Pantano, L. (2007). Personas con discapacidad: hablemos sin eufemismos.Revista La Fuente. Año X Nº 33. https://es.scribd.com/document/355597065/Personas-con-discapacidad-hablemos-sin-eufemismos-docx
Skliar C (2016). El lenguaje de la norma de los individuos frágiles. Childhood & Philosophy, N° 24, volumen 12. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/307528186_el_lenguaje_de_la_norma_y_los_individuos_fragiles, niñas y adolescentes con discapacidad en Uruguay
2. Narrativas y Comunicación Aumentativa y Alternativa:
a. Introducción a la CAA:
Carcelén, M. L. (2003): Las voces del silencio. Una comunicación sin límites. Mi experiencia con Alumnos usuarios de Comunicación Aumentativa/Alternativa. Recuperado de: http://servicios.educarm.es/templates/portal/ficheros/websDinamicas/93/publicaDiver/sinlimites. pdf
Gil, A. & Cárdenas, B. (2017): Comunicación aumentativa-alternativa: criterios para la selección de objetivos, recursos y estrategias. Recuperado de: http://www.colfono.org.ar/articulos/11/comunicacion-aumentativa-alternativa-criterios-para-la-sel eccion-de-objetivos-recursos-y-estrategias
Gómez, M. I., & Cuenca, S. (2016): Apoyo a la Comunicación. Madrid: Síntesis.
Gómez, M.L. (2020): Comunicación simbólica: comunicación aumentativa y alternativa. Madrid: Pirámide.
Labián, B., Peña, M., & Tercero, M. (2016): Sistemas aumentativos y alternativos de comunicación. Madrid: Síntesis.
b. Alfabetización y CAA:
Bellon, M., y Ogletree, B. (2000). Repeated storybook reading as an instructional method.
Liboiron, N., y Soto, G. (2006). Shared storybook reading with a student who uses alternative and augmentative communication.
Snow, C. (1983). Literacy and Language: Relationships during the Preschool Years. Harvard Educational Review, 53(2), 165-189.
c. Desarrollo de la Comunicación Temprana:
Bruner, Jerome, (1996), Realidad y Mundos posibles, Barcelona: Gedisa
Harrison, J., Lombardino, L.J. y Stappell, J.B (1987): El desarrollo de la comunicación temprana: usando la literatura del desarrollo para seleccionar metas comunicativas.
d. Reflexiones Críticas sobre la CAA:
Salomon-Rice, P. y Soto, G. (2011). Co-construction as a facilitative factor in supporting the personal narratives of children who use augmentative and alternative communication. Communication Disorders Quarterly, 32(2), 70–82. DOI: https://doi.org/10.1177/1525740109354776
Tamarit, J (1989). Uso y abuso de los sistemas alternativos de comunicación. Comunicación, lenguaje y educación, 1(1), 81-94.
Viera, A., y Reali, F. (2020). Comunicación aumentativa y alternativa y construcción narrativa en niños con parálisis cerebral. Polyphōnía. Revista de Educación Inclusiva / Polyphōnía. Journal of Inclusive Education, 4(1), Recuperado de https://revista.celei.cl/index.php/PREI/article/view/133
von Tetzchner, S., & Jensen, K. (1999). Interacting with people who have severe communication problems: Ethical considerations. International Journal of Disability, Development and Education, 46(4), 453-462.