POT Violencia, Acoso y Discrim

Título de la práctica o proyecto: 
POT Violencia, Acoso y Discrim
Descripción: 
El campo de problema planteado en este grupo de práctica está delimitado en sentido general en las prácticas de violencia que se producen en las organizaciones analizadas desde un abordaje complejo. En lo específico, la intervención en el campo refiere al trabajo con el colectivo de una organización. Se hará relevamiento y análisis documental, entrevistas, trabajos grupales.
Año: 
2024
Área: 
Laboral
Ciclo: 
Graduación: 7mo y 8vo semestre
Convenio de trabajo: 
Créditos: 
20
Tipo: 
Práctica
Período: 
Anual
Grupos: 
Día (sugerido)Hora (sugerida)Cant. estudiantesDocentesSalónTipo (Supervisión o campo)
Miércoles
17:00 a 18:30
12
Docente

Perfil docente profile for sfrancov

Nombre: 
SILVIA VIRGINIA
Apellido: 
FRANCO VELAZQUEZ
Salón 1
Supervisión
0
Campo
Código de la materia: 
PG410
Otros horarios: 
Se estima una carga horaria semanal de 6 hs. de trabajo de campo, lectura y escritura adicionales. Requiere desarrollo de trabajo de campo y contar con al menos 4-6 hs. adicionales al horario de clase para estudio, revisión y elaboración. El campo se realiza en horarios laborales. Quienes se inscriban a este curso, además del trabajo de campo y la supervisión de los días miércoles a las 17 hs., durante el primer semestre deberán asistir al Seminario POT a dictarse los días martes 17:40 a 19:55. LOS ESTUDIANTES QUE OPTEN POR ESTA PRACTICA NO PUEDEN INSCRIBIRSE EN EL SEMINARIO OPTATIVO HOMÓNIMO.
Previaturas: 
Prácticas de integral
Objetivos formativos: 
  1. Desarrollar el aprendizaje sobre el diseño de una intervención/investigación en POT
  2. Participar en la ejecución y sistematización del abordaje en campo.
  3. Desarrollar habilidades para la revisión bibliográfica, el análisis de datos y la escritura científica.
  4. Desarrollar habilidades en el acercamiento al trabajo con las organizaciones.
Contenidos del curso - Bibliografía básica: 

Prácticas de violencia, acoso y discriminación en ámbitos organizacionales.

Bauman, Z. (2006). Vidas desperdiciadas: la modernidad y sus parias. Paidós

Boudieu, P. (1998). La dominación masculina. Anagrama

Buunk, A.P., Franco, S., Diekstra, P. & Zurriaga, R. (2017) Mobbing in Schools and Hospitals in Uruguay: Prevalence and Relation to Loss of Status, Journal of Interpersonal Violence, Journal of Interpersonal Violence 2017, Vol. 32(5) 623–634

Bleger, J. (1966). Psicohigiene y Psicología institucional. Paidós

Clot, Y., (1987). Le travail san l’homme, Paris: La Découverte, 1998

de Sousa Santos, B. (1999). Reinventar la democracia. Reinventar el Estado. Sequitur

de Sousa Santos, B. (2014). Más allá del pensamiento abismal: de las líneas globales a una ecología de saberes en Estado. En De Sousa Santos, B. y Meneses M.P. (eds.) (2014). Epistemologías del Sur (perspectivas). Akal p.21-66

Dessors, D. et Guiho-Bailly, M.P. (comp.) (1998). Organización del Trabajo y Salud. Lumen

Federici, S. (2020). Reencantar el mundo. Tinta Limón

Franco, S. (2010). Pensando un dispositivo grupal de atención psicológica en el trabajo cuando las relaciones en el mismo son de riesgo: un estudio preliminar. Psicolibros.

Franco, S. (2012). Incidencia del ambiente organizacional en la emergencia de la violencia psicológica en el trabajo. En búsqueda de una tecnología preventiva, en Psicología y Organización del Trabajo XIII. Psicolibros

Franco, S. (2019). La violencia, el acoso y la discriminación en las organizaciones: una aproximación psicosocial. Revista Derecho Laboral n. 276. Fundación de Cultura Universitaria p. 739-756.

Franco, S. (2023). Capas y pliegues de la violencia en el trabajo: apuntes para una transformación. Fundación de Cultura Universitaria

Espasandín, V. & López, A. (Coord) (2018). Acoso sexual en los ámbitos laboral y educativo. Aportes hacia una propuesta de intervención. UDELAR Colección Art. 2 CSIC.

Goffman, E. (1959/2001). La presentación de la persona en la vida cotidiana. Amorrortu

Goffman, E. (1963/2003). Estigma: la identidad deteriorada. Amorrortu.

Quijano, A. Colonialidad del poder y clasificación social. En De Sousa Santos, B. y Meneses M.P. (eds.) (2014). Epistemologías del Sur (perspectivas). Akal p.67-107

Sauaya, D. (2010). Historia Vital del Trabajo: herramienta de atención en salud colectiva. Intermedia

Vatin, F. (2004). Trabajo, Ciencias y Sociedad. Lumen

Metodología: 
La propuesta para los estudiantes es integrarse al equipo de docente realizando tareas de revisión bibliográfica, acompañamiento en el campo, contribución en el abordaje, el análisis descriptivo y elaboración de informe a la organización. A lo largo de la práctica se irán exponiendo conocimientos teóricos y metodológicos en relación al tema de de intervención promoviendo la participación de estudiantes a lo largo de todo el proceso. Se trabajará sobre la base de actividades específicas que deberán llevar a cabo para la ejecución la práctica. Requiere instancias presenciales en el campo en horarios laborales. Quienes se inscriban a esta práctica, durante el primer semestre deberán: 1) asistir al Seminario POT a dictarse los días martes 17:40 a 19:55 y 2) una vez al mes (23/04/24, 28/05/24 y 25/06/24), habrá a una instancia de supervisión los días miércoles a las 17:00 hs. Una vez finalizado el Seminario, las supervisiones serán semanales los mismos días miércoles a las 17:00 hs.
Criterio de evaluación: 
Final grupal
Parcial individual
Proceso del estudiante
Dispositivos de evaluación: 
La calificación mínima de aprobación es 3 (R.R.R.). La calificación de aprobación se compone de una ponderación entre la evaluación del proceso de aprendizaje individual y el producto final grupal de la siguiente forma: A) Evaluación del Proceso de Aprendizaje. Un 30% de la calificación final corresponde al promedio de las calificaciones de trabajos parciales presentados (fichas bibliográficas, trabajos individuales, informes de avance, presentación en clase, controles de lectura, etc.) B) Evaluación del Producto Final. Un 70% corresponderá a la calificación obtenida en el trabajo final. Esta evaluación es eliminatoria, esto es, en caso de obtener nota 2 o menor en la calificación del trabajo final, se perderá el curso. – La calificación de aprobación final mínima se corresponde con una nota 3 (R.R.R.). Asistencia obligatoria a instancias de clases. Características: - Se trabajará en instancias de supervisión semanal en el horario planteado y actividades de campo. - Participar en las instancias colectivas de formación e intercambio académico organizadas por el Programa de Psicología de las Organizaciones y el Trabajo es obligatorio. - Cada estudiante tendrá que dedicar un mínimo de 6 horas semanales aproximadas (participación en campo 3hs., revisión bibliográfica, estudio y escritura, 1:30hs.; asistencia a clase 1:30hs.). Se espera que el estudiante de Graduación sea capaz de: ◦ comprender las situaciones apelando a herramientas conceptuales de forma crítica, ◦ diseñar estrategias de intervenciones ◦ utilizar las herramientas técnicas adecuadamente, ◦ demostrar habilidades en la realización de informes y comunicación institucional. ◦ mostrar actitud y reflexión ética, ◦ dar cuenta de responsabilidad profesional ante los usuarios, compañeros y actores institucionales.