Salud mental y políticas sociales

Título de la práctica o proyecto: 
Salud mental y políticas sociales
Descripción: 
En el marco de esta práctica se pretende que les estudiantes realicen una primera aproximación a las distintas experiencias que se vienen llevando adelante en el marco del Programa de Practicantado en Psicología (Convenio Facultad de Psicología - Intendencia de Montevideo). La práctica pretende constituirse como un espacio de formación integral cuyas actividades estarán orientadas a tomar contacto con los dispositivos involucrados, con el propósito de mapear problemas y necesidades para pensar estrategias de promoción de salud integral en clave de derechos. Nota: La misma será valorada para quienes posteriormente se inscriban al Practicantado como curso de práctica de graduación.
Año: 
2024
Área: 
Comunitaria
Ciclo: 
Formación Integral: 5to semestre
Convenio de trabajo: 
Créditos: 
10
Tipo: 
Práctica
Período: 
Semestral
Grupos: 
Día (sugerido)Hora (sugerida)Cant. estudiantesDocentesSalónTipo (Supervisión o campo)
Viernes
12:30 a 14:00
15
Docente

Perfil docente profile for aakar

Nombre: 
ALEJANDRA TERESITA
Apellido: 
AKAR MORENO

Perfil docente profile for ecurbelo

Nombre: 
EVANGELINA
Apellido: 
CURBELO ARROQUI

Perfil docente profile for srossi

Nombre: 
SABRINA
Apellido: 
ROSSI RODRIGUEZ

Perfil docente profile for acrds

Nombre: 
ANA CARINA
Apellido: 
RODRIGUEZ DOS SANTOS
Salón 11
Supervisión
Código de la materia: 
PI330
Otros horarios: 
Se prevé que les estudiantes se integren a las actividades desarrolladas por los distintos lugares de prácticas, acompañando a les practicantes en horarios a acordar con cada servicio. Deben disponer de 3 horas semanales para trabajo de campo Además deberán asistir a la reunión grupal de supervisión de frecuencia semanal de una hora y media de duración.
Previaturas: 
Fundamentos de la Psicología
Neurobiología de la mente
Historia de la psicología
Herramientas para el trabajo intelectual
Epistemología
Art. de saberes I: Construcción del sujeto y del objeto en Psicología
Inicio a la formación en Psicología
Psicología del desarrollo
Procesos cognitivos
Teorías Psicológicas
Metodología general de la investigación
Métodos y herramientas orientadas a la extensión
Entrevista Psicológica
Art. de saberes II: Psicología Género y Derechos Humanos
Formación Integral
Psicología Social
Psicología Sujeto y Aprendizaje
Ética y deontología
Art. de saberes III: Clínica y Subjetividad
Clínica I: Fundamentos psiconalíticos
Psicología y Salud
Herramientas de la Psicología Clínica
Herramientas de la Psicología Social
Objetivos formativos: 

 

1- Generar un espacio de formación integral de profundización que permita una primera aproximación de estudiantes del ciclo integral, al Programa de Practicantado en Psicología (convenio Facultad de Psicología - Intendencia de Montevideo).

2- Conocer herramientas teóricas y metodológicas con las cuales se trabaja en el marco de dispositivos de salud mental comunitaria, desde la integralidad de las funciones universitarias.

3- Desarrollar habilidades relacionadas con el quehacer universitario en la comunidad, orientadas a promover acciones de promoción y prevención de salud mental comunitaria.

 

Contenidos del curso - Bibliografía básica: 

 

1- Experiencias integrales en salud mental comunitaria en el marco de políticas sociales

- Ley de Salud Mental No 19.529/2017, de 24 de agosto, IMPO. Centro de Información Oficial. Normativa y Avisos Legales del Uruguay.

https://www.impo.com.uy/bases/leyes/19529-2017

- MSP (2019). Plan de Salud Mental 2020-2027. Recuperado de: https://www.gub.uy/institucionnacional-derechos-humanos-uruguay/comunica...

noticias/msp-aprobo-plan-nacional-saludmental-2020-2027

- Tommasino, H. (2008). Programas Integrales: un camino hacia la construcción de la Segunda Reforma Universitaria. En Aznárez et al. (coord). De formaciones in-disciplinadas (pp. 17- 19). Montevideo: Extensión Libros.

- Repetto, F, Filgueira, F. y Papadopulos, J (2006) “La política” de la política social latinoamericana. Análisis de algunos retos fundamentales y esbozo de sus escenarios sobresalientes. Washington, Instituto Interamericano para el Desarrollo Social.

 

2- Herramientas teórico-metodológicas para el desarrollo de pensamiento crítico

- Amarante, P. (2009) Superar el manicomio. Salud mental y atención psicosocial. Buenos Aires: Topia.

- Barrault, O. (2006) Los espacios de encuentro en la psicología comunitaria. Presentado en el Foro de Trabajo Comunitario, noviembre 2006 Facultad de Psicología UNC.

- de León, N., (coord.) (2013) Salud mental en debate : pasado, presente y futuro de las políticas en salud mental [en línea] Montevideo : Udelar. CSIC.

- Lapalma, A. (2001) El escenario de la intervención comunitaria. Revista de Psicología Universidad de Chile, Vol . X, 002, (6170) Chile.

- Montero, M. (2006) La identificación y la jerarquización de necesidades y de los recursos para satisfacerlas. En M. Montero. Hacer para transformar. El método en la Psicología Comunitaria. (pp 91-119) Buenos Aires: Paidós.

- Montero, M. (2006). Hacer para transformar: el método en la psicología comunitaria. Buenos Aires: Paidós. 

 

3- Análisis y sistematización de procesos socio-comunitarios

- Berruti, L., Cabo, M. y Dabezies, M. (2013). Cuaderno de Extensión Nº 3. Sistematización de experiencias de extensión. Montevideo: Extensión Libros. 

- Kaplún, G. (2014.). La integralidad como movimiento instituyente en la universidad. EN: InterCambiy transiciones de la Educación Superior, v. 1, n.1 pp. 44-51.

- Udelar (2011) Integralidad: tensiones y perspectivas. Universidad de la República.  https://pim.udelar.edu.uy/actores_sociales/integralidad-tensiones-y-pers...

 

Nota: se podrá incorporar bibliografía complementaria de acuerdo a las necesidades del proceso de formación.

Metodología: 
Se trabajará en encuentros semanales de características presenciales. Les estudiantes tomarán contacto con las diversas actividades con el propósito de mapear recursos, problemas y necesidades. Para eso, deberán utilizar como herramienta de registro el diario de campo. Se espera que dicho registro les permita elaborar un trabajo grupal de sistematización y reflexión de la experiencia que será entregado al finalizar el proceso. Se cuenta con la plataforma EVA como repositorio de materiales e intercambio.
Criterio de evaluación: 
Final grupal
Parcial individual
Proceso del estudiante
Dispositivos de evaluación: 
Se requiere la asistencia a un 80% de las reuniones de supervisión y de las actividades en territorio. Se evaluará el proceso continuo de trabajo durante el semestre. La evaluación individual se realizará por medio de la elaboración del diario de campo. Como evaluación final se entregará un trabajo grupal escrito con articulación teórico-práctica del proceso. Se realizará una instancia de intercambio en base a los mismos. Se espera que el estudiante del ciclo Integral sea capaz de: • comprender las situaciones apelando a herramientas conceptuales de forma crítica, • aprehender sobre diseño de intervenciones y la utilización de herramientas técnicas. • desarrollar un rol de observador participante y o co coordinador • actitud y reflexión ética, • responsabilidad profesional ante usuarios, compañeros e instituciones en juego.