Sueño y cronotipos en trabajadores
Solapas principales
Día (sugerido) | Hora (sugerida) | Cant. estudiantes | Docentes | Salón | Tipo (Supervisión o campo) | ||
---|---|---|---|---|---|---|---|
Miércoles | 17:00 a 20:00 | 10 |
| Salón D | Supervisión |
Adquirir conocimientos teóricos y herramientas metodológicas para el estudio de los cronotipos y el sueño.
Se espera además que al finalizar el curso el estudiante sea capaz de realizar una colecta de datos, su análisis, y un breve informe en formato académico sobre algunos influencias de los cronotipos y el sueño.
Los aspectos teóricos abordados serán:
- Los ritmos biológicos: concepto y clasificación; el sistema circadiano; las influencias biológicas y sociales en el comportamiento circadiano.
- El sueño: concepto, caracterización y sustratos biológicos; factores ambientales, sociales y comportamentales que influyen en el sueño.
- Los cronotipos: concepto; áreas de influencia.
- Herramientas y métodos de investigación en el área.
- Impactos en la salud y desempeño.
- Principales líneas de investigación en Uruguay.
- Sueño y cronobiología en el mundo del trabajo.
Posteriormente, distintos artículos de resultados de investigación seleccionados a partir de la literatura reciente serán presentados y discutidos en modalidad seminario (los artículos específicos no se incluyen en la la bibliografía básica del curso y serán principalmente en inglés).
Por último, los estudiantes realizarán en grupos una colecta de datos, su análisis e interpretación para la redacción de un breve informe de investigación final con formato académico. Los resultados también podrán presentarse en una Jornada de Pósters.
Bibliografía básica (se ampliará durante el curso)
- Adan, A. (2018). Implicaciones de la diferencia individual de tipología circadiana para la salud. Eubacteria, 37, 30-36.
- Andrade, M. M. M., & Louzada, F. (2003). Ritmos biológicos en ambientes escolares. En Diego Golombek (Ed.), Cronobiologia Humana. Ritmos y relojes biológicos en la salud y en la enfermedad. Buenos Aires: Universidad Nacional de Quilmes.
- Carskadon, M. A., & Dement, W. C. (2017). Normal human sleep: An overview. En M. H. Kryger, T. Roth, & W. C. Dement (Eds.), Principles and practice of sleep medicine (Sixth edition, pp. 15-24). Philadelphia, PA: Elsevier.
- Duncan, D. T., Kawachi, I., & Redline, S. (2019). Sleep Epidemiology: A Social Perspective. En D. T. Duncan, I. Kawachi, & S. Redline (Eds.), The Social Epidemiology of Sleep (pp. 3-10). Oxford University Press.
- Kecklund, G., & Axelsson, J. (2016). Health consequences of shift work and insufficient sleep. BMJ, 355, i5210.
- Moreno, C., Fischer, F., & Rotenberg, L. (2007). Tolerancia al trabajo en turnos y nocturno: Una cuestión multidimensional. En D Golombek (Ed.), Cronobiología humana: Ritmos y relojes biológicos en la salud y en la enfermedad (2. ed, pp. 371-393). Bernal, Buenos Aires: Univ. Nacional de Quilmes Ed.
- Silva, A., Estevan, I., & Tassino, B. (2020). Los ritmos circadianos y la desincronización del reloj biológico. En A. Vásquez & V. Ortuño (Eds.), Psicología del Tiempo: Una introducción a la temporalidad en las ciencias del comportamiento (pp. 41-62). Montevideo: CSIC.
- Silva, A., Estevan, I., & Tassino, B. (2023). Reloj biológico, sueño y desempeño. En J. C. Valle Lisboa & V. Nin (Eds.), Aportes de las Ciencias Cognitivas a la Educación.
- Tomasina González, F. A., & Stolovas Safir, N. (2022). Factores vinculados a la organización del trabajo. En Manual técnico básico de salud ocupacional (pp. 187-200). Montevideo: UdelaR, FM.