Cultura terapéutica en Uruguay

Título de la práctica o proyecto: 
Cultura terapéutica en Uruguay
Descripción: 
Esta propuesta se basa en la ejecución del proyecto de investigación I+D Prácticas psicológicas y culturas terapéuticas en Uruguay. Un análisis de sus alcances, características y aplicaciones, financiado por CSIC-UDELAR. Este proyecto se inscribe en una línea de trabajo orientada al estudio teórico y la investigación empírica de prácticas psicológicas y su relación con la constitución de modos de subjetivación contemporáneos, a partir del análisis crítico de prácticas y discursos sociales en torno al mejoramiento del sí mismo. La investigación se propone identificar, describir e interpretar la emergencia de nuevas articulaciones entre prácticas terapéuticas en las prácticas psicológicas para el tratamiento de padecimientos; indagar el repertorio teórico-conceptual y metodológico de las prácticas terapéuticas y comprender la incidencia de estas prácticas en la promoción de rasgos subjetivos. El objetivo general del proyecto es contribuir al estudio de las prácticas terapéuticas, a la luz de la emergencia de nuevas articulaciones entre prácticas y saberes de diversa procedencia incluidas en el quehacer terapéutico de los profesionales de la psicología.
Año: 
2024
Área: 
Otros
Ciclo: 
Graduación: 7mo y 8vo semestre
Convenio de trabajo: 
Créditos: 
10
Tipo: 
Proyecto
Período: 
Anual
Grupos: 
Día (sugerido)Hora (sugerida)Cant. estudiantesDocentesSalónTipo (Supervisión o campo)
Martes
14:00 a 15:30
12
Docente

Perfil docente profile for jorgechavez

Nombre: 
JORGE ALVARO
Apellido: 
CHAVEZ BIDART
Salón 10
Supervisión
Código de la materia: 
YG264
Otros horarios: 
Se requiere disponer de una hora y media semanales para trabajo de campo
Previaturas: 
Fundamentos de la Psicología
Neurobiología de la mente
Historia de la psicología
Herramientas para el trabajo intelectual
Epistemología
Art. de saberes I: Construcción del sujeto y del objeto en Psicología
Inicio a la formación en Psicología
Psicología del desarrollo
Procesos cognitivos
Teorías Psicológicas
Metodología general de la investigación
Métodos y herramientas orientadas a la extensión
Entrevista Psicológica
Art. de saberes II: Psicología Género y Derechos Humanos
Métodos y Técnicas cuantitativa o cualitativa
Diseño de proyectos
Objetivos formativos: 

Como objetivo general pretendemos que los estudiantes integren habilidades y herramientas para la investigación en el campo de la Psicología, especialmente en torno a las prácticas terapéuticas. Para alcanzar este objetivo los estudiantes realizarán diferentes actividades que aportarán a la construcción de antecedentes, relevamiento de datos (búsqueda de documentos, entrevistas), análisis de contenidos y su discusión.

Contenidos del curso - Bibliografía básica: 

Enfoque teórico:

Castel, R. (1984). La gestión de los riesgos: de la antipsiquiatría al post-análisis. Anagrama.

Foucault, M. (2008). La hermenéutica del sujeto. Curso 1981-1982. FCE.

Rose, N. (1998). Inventing our Selves. Cambridge University Press

Rose, N. (1999). Governing the Soul. The Shaping of the Private Self, Londres, Free Association Books

Metodología:

Amezcua, M., & Gálvez Toro, A. (2002). Los modos de análisis en investigación cualitativa en salud: perspectiva crítica y reflexiones en voz alta. Revista Española de salud pública, 76, 423-436.

Kornblit, A. L., & Beltramino, F. G. (2004). Metodologías cualitativas en ciencias sociales: modelos y procedimientos de análisis. Biblos.

Sisto, V. (2008). La investigación como una aventura de producción dialógica: La relación con el otro y los criterios de validación en la metodología cualitativa contemporánea. Psicoperspectivas, 7, 114-136.

Cultura terapéutica:

Ahmed, S. (2021). La promesa de la felicidad. Una crítica cultural al imperativo de la alegría. Caja Negra.

Alvaro, D., Rosell, E., Speziale, T. y Muniagurria, M. (2021). Vidas diseñadas. Crítica del coaching ontológico. Ubu ediciones

Carozzi, M. J. (2000). Nueva era y terapias alternativas: construyendo significados en el discurso y la interacción. Ediciones de la Universidad Católica Argentina.

Chambless, D.L. (1996). In defense of dissemination of empirically supported psychological Interventions. Clinical Psychology: Science and Practice, 3, 230-235.

De Haro, F. (2006). Administrar el yo: literatura de autoayuda y gestión del comportamiento y los afectos. Revista española de investigaciones sociológicas (Reis), 113(1), 49-75.

Del Mónaco, R. (2020). Empresarios de sí mismos: subjetividades en las terapias cognitivo-conductuales en Buenos Aires, Argentina. En: Epele, M.E. (comp.). Políticas terapéuticas y economías de sufrimiento. Clacso.

Illouz, E. (2010). La salvación del alma moderna. Terapia, emociones y la cultura de la autoayuda. Katz ediciones.

Papalini, V. (2014). Culturas terapéuticas: de la uniformidad a la diversidad. Methaodos. Revista de ciencias sociales, 2 (2), pp. 212-226.

 

Heterogeneidad e hibridación en las prácticas terapéuticas:

 

Campanella, B y Castellano, M. (2015). Cultura terapêutica e Nova Era: comunicando a “religiosidade do self”. Comunicação Mídia e Consumo, 12(33), 171-191.

Campos, A. F y Ribeiro, J. P. (2017). Psicoterapia y espiritualidad: de la terapia de gestalt a la investigación contemporánea. Revista da Abordagem Gestáltica, 23(2), 211-218.

Corona, P. C., Talallero, P., Villarreal, A. M., & Ayala, M. (2017). Psicoterapia basada en la evidencia. Situación actual. Neurología, Neurocirugía y Psiquiatría, 45(1), 32-38.

Cortés, R. R. (1986). El crecimiento personal (o autorrealización): meta de las psicoterapias humanistas. Anuario de psicología/The UB Journal of psychology, 63-84.

Frías, D. & Llobell, J. (2003). Psicología Clínica basada en pruebas: efecto del tratamiento. Papeles del Psicólogo, 24(85), 11-18.

Martynetz, D y Serbena, C. A. (2012). O Significado de Psicologia e Terapia Holísticas para Terapeutas Holísticos Graduados em Psicologia. Revista da Abordagem Gestáltica:

Phenomenological Studies, 18(1), 85-92.

Stevens, K., y Méndez, D. (2007). Nuevas herramientas para la psicología clínica: Las terapias basadas en la evidencia. Cuadernos de Neuropsicología/Panamerican Journal of Neuropsychology, 1(3), 265-272.

Metodología: 
Se propone un encuentro semanal como espacio de trabajo del equipo de investigación donde se articularán exposiciones teóricas y metodológicas a lo largo del proceso de investigación, así como discusiones colectivas que potencien el intercambio para la construcción del estado del arte, el mapeo de prácticas y el análisis de las mismas. La metodología se basa en un protagonismo participativo de los y las participantes, lo que exige un trabajo de campo de 3 horas semanales y la preparación de las lecturas para el encuentro semanal.
Criterio de evaluación: 
Final individual
Final grupal
Proceso del estudiante
Dispositivos de evaluación: 
La evaluación consta de tres elementos. Por un lado, una evaluación individual vinculada a la realización de tareas asignadas (búsqueda, fichaje, cuaderno de campo, entrevistas, desgrabación), una evaluación grupal donde se tenderá a la elaboración de un artículo de investigación y por último, se evaluará el proceso global de los estudiantes teniendo en cuenta principalmente el cumplimiento de las tareas y el compromiso asumido a lo largo del año. Se requiere el 80% de asistencia a las actividades presenciales