Cartografias, trazas y salud mental

Título de la práctica o proyecto: 
Cartografias, trazas y salud mental
Descripción: 
"Cartografias, trazas y salud mental" es una línea de investigación emergente del proyecto I+D en desarrollo Controversias en salud mental: actores, dispositivos y prácticas en el marco de la Ley No19.529 que se inscribe en las actividades de investigación del grupo de investigación CSIC No. 1426 Estudios de gubernamentalidad, ciencia, tecnología y subjetividad y del Programa Fundamentos históricos y políticos de las prácticas de la Psicología (HISPO). Se propone un trabajo de investigación-intervención inspirado en los estudios sobre gubernamentalidad y subjetividad; la teoría del Actor-Red y los desarrollos de la cartografía y cartografía de las controversias. Se trabajará en la conformación de un equipo de investigación-intervención que, desde una perspectiva colaborativa, se disponga a ensamblar con actores y procesos emergentes del campo, experimentando la inmersión en la experiencia y la capacidad de aprender a ser afectades en los procesos de producción de conocimientos y de realidad. Se requiere de contar con un interés previo en los problemas del campo de la salud mental o de las referencias teóricas que se proponen para su estudio. Asimismo de flexibilidad para adaptar horarios laborales a los requerimientos que se produzcan en el encuentro con el campo. Cada estudiante deberá disponer de 4 hrs semanales de trabajo de campo dentro de las cuales se incluye la reunión de practicantes y pasantes de diferentes disciplinas con la coordinación del proyecto, los jueves de 16 a 18 hrs con frecuencia quincenal. Este horario es requerido y excluyente.
Año: 
2023
Área: 
Otros
Ciclo: 
Graduación: 7to semestre
Convenio de trabajo: 
Créditos: 
10
Tipo: 
Proyecto
Período: 
Semestral
Grupos: 
Día (sugerido)Hora (sugerida)Cant. estudiantesDocentesSalónTipo (Supervisión o campo)
Miércoles
17:00 a 18:30
6
Docente

Perfil docente profile for adrimolas

Nombre: 
ADRIANA BEATRIZ
Apellido: 
MOLAS DE LA QUINTANA
Salón 10
Supervisión
Código de la materia: 
YG272
Otros horarios: 
Además del horario de supervisión en aula (miercoles de 17 a 18:30) se requiere (excluyente) de disponibilidad para los jueves de 16 a 18 hrs en territorio (Cerro) con frecuencia quincenal y 3 hrs semanales más con horarios a coordinar según necesidades del encuentro con el dispositivo.
Previaturas: 
Fundamentos de la Psicología
Neurobiología de la mente
Historia de la psicología
Herramientas para el trabajo intelectual
Epistemología
Art. de saberes I: Construcción del sujeto y del objeto en Psicología
Inicio a la formación en Psicología
Psicología del desarrollo
Procesos cognitivos
Teorías Psicológicas
Metodología general de la investigación
Métodos y herramientas orientadas a la extensión
Entrevista Psicológica
Art. de saberes II: Psicología Género y Derechos Humanos
Formación Integral
Métodos y Técnicas cuantitativa o cualitativa
Diseño de proyectos
Objetivos formativos: 

Se espera que cada estudiante pueda profundizar en la experiencia de la integración de funciones universitarias en el encuentro con actores no académicos y académicos que se desenvuelven en un dispositivo de salud mental con perspectiva de salud colectiva, en un barrio de Montevideo. Asimismo se propone que el proceso en esta propuesta aporte elementos para la formación en metodologías de investigación-intervención de carácter colaborativo.

Objetivos específicos:

Se espera que cada estudiante pueda profundizar en aspectos epistemológicos, metodológicos y ético-políticos en torno a los procesos de investigación-intervención colaborativos y estudiar el campo de la salud mental como campo de controversias. Asimismo, a través del proceso de investigación-intervención, co-producir acciones, procesos y conocimientos inmanentes a lo que emerja del encuentro con el campo.

Contenidos del curso - Bibliografía básica: 
  1. Controversias en el campo de la salud mental en Uruguay

Bibliografía básica:

Amarante, P. y Diaz, F. S. (2012). Os movimentos sociais na reforma psiquiátrica/Social movements on psychiatric reform. Cadernos Brasileiros de Saúde Mental/Brazilian Journal of Mental Health, 4(8), 83- 95.

Basaglia, F. (1978). Razón, locura y sociedad. México: Siglo XXI.

Cano, A. (2013). Algunos desafíos para la desmanicomialización en Uruguay. En Abrazos. Experiencias y narrativas acerca de la locura y la salud mental, pp. 107-122. Montevideo, Uruguay: Levy.

De León & Techera (2017). Reformas de atención en salud mental del Uruguay y la Región. En Salud Mental, Comunidad y Derechos Humanos (pp. 51-68). Montevideo, Uruguay. Psicolibros.

Guattari, F. (2013). De Leros a La Borde. Prácticas analíticas y prácticas sociales. Ediciones Casus-Belli. España, Madrid.

Molas, Chavez, Areosa, Gonzalez, Perez, Riet (2019) Controversias en salud mental: actores, dispositivos y prácticas en el marco de la Ley No19.529. Proyecto I+D CSIC. Proyecto I+D CSIC- UdelaR

Percia, M. (2018) Prologo en Después de los manicomios. Clínicas insurgentes. Ed. La Cebra, Argentina.

 

Bibliografía complementaria:

Agüero, M.J. y Correa, G (2018). Salud mental y ciudadanía: Una aproximación genealógica. Revista de Historia de la Psicología, 29, 40-46. Amarante, P. (2020) Autobiografia de um movimento: quatro décadas de Reforma Psiquiátrica no Brasil (1976-2016). CAPES (Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior), Brasil

Domènech, Tirado, & Vitores. (1999). La desinstitucionalización y la crisis de las instituciones. Educación Social N° 12, 20-32. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/ejemplar/18474

Molas, A. (2018) Narrativas, estrategias y cuestiones en las políticas de Salud Mental en Uruguay. Presentación en el ESOCITE Curitiba 2018

 

  1. Presentación del dispositivo de estudio

Bibliografía básica:

Blanco, S. y Noya, L. Equipo De Salud Mental Maracaná Sur, ASSE, RAP (S/D) “ENTRAMANDO: Emprendimiento Huerta Los Compañeros en el PTI del Cerro como Dispositivo de Inclusión socioproductiva para personas con padecimiento psíquico.

Cusicanqui, S. (2018) Um mundo ch’ixi es posible. Ensayos desde un presente en crisis. Ed. Tinta limón. Bs. As. Argentina.

Movimientos para las Autonomías (2020) Movimientos para las Autonomía. Proyecto de apoyo y ampliación del Programa de Integración Socio Cultural y Productivo PTI-Cerro

Percia, M (2017) Ternuras descalificadas en Estar en común sin comunidad. Ed. La Cebra, Bs. As. Argentina

 Viveiros de Castro, E. (2013). La Mirada del Jaguar. Buenos Aires, Argentina. Tinta limón.

 

  1. Redes, trazado, mapas, rizomas y rastros; aportes a la construcción de una perspectiva cartográfica. 

Bibliografia básica

Deleuze, G., & Guattari, F. (2002). Rizoma en Mil mesetas: Capitalismo y esquizofrenia (5a, ed.). Pre-Textos.

García, A. (2019). Nociones cartográficas en el pensamiento de Frernand Deligny y consideraciones para el campo pedagógico. Convergencias Revista de Educación, 2(4),91-103. https://revistas.uncu.edu.ar/ojs/index.php/convergencias/article/view/2278

Latour, B. (2008). Reensamblar lo social; Una introducción a la teoría del actor-red. Manantial.

 

Bibliografia complementaria

Deligny, F. (2009). Permitir trazar ver. Museu dÁrt Contemporani de Barcelona.

Deligny, F. (2015). Lo arácnido y otros textos. Cactus.

Deleuze, G. (2006). Diferencia y repetición. (1a. edición castellana 2002). Amorrortu.

 

  1. La investigación-intervención: acompañar procesos de producciones subjetivas

Bibliografia básica

Arendt, R, Moraes, M., & Tsallis, A. (2015). Por uma psicologia não moderna: O PesquisarCOM como prática meso-politica. Estudos e Pesquisas em Psicologia, 15(4), 1143-1159

Benavides de Barros, & Kastrup, V. (2009). Cartografiar é acompanhar processos. En Pistas    do método da cartografía. Pesquisa-intervençao e produçao de subjetividade. Porto Alegre, Brasil: Sulina.

Molas, A & Gonzalez, D. (2020). La cartografía como herramienta para la investigación-intervención en el campo de la niñez y la adolescencia. En Trabajo Social con familias: dilemos teórico-metodológicos, éticos y tecno-operativos. (pp. 379-395) UdelaR, Montevideo-Uruguay

Passos, E., & Barros, de. (2009). A cartografia como método de pesquisa- intervenção. En Pistas do método da cartografía. Pesquisa-intervençao e produçao de subjetividade. Porto Alegre, Brasil: Sulina.

Passos, E., Kastrup, V., & Da Escóssia,  da. (2009). Apresentaçao. En Pistas do método da cartografia. Pesquisa-intervençao e produçao de subjetividade. (pp. 1-16). Sulina.

Bibliografía complementaria

Deleuze, G. (1989). ¿Qué es un acontecimiento? En El pliegue. Paidós.

Latour, B. (2013). Gabriel Tarde y el fin de lo social. En Las leyes sociales. Barcelona, España: Gedisa.

Rey, J., Granese, A. (2018). La cartografía como método de investigación en psicología. Psicología, Conocimiento y Sociedad, PREPRINT, 1-34. doi: http://dx.doi.org/10.26864/PCS.v9.n1.4

 

  1. Dispositivo cartográfico e inmersión en la experiencia

       Bibliografia básica

Alvarez, J., & Passos, E. (2009). Pista 7. Cartografar é habitar um território existencial. Sulina.

Arellano, A. (2015) ¿Puede la noción foucaultiana de dispositivo ayudarnos a eludir los resabios estructuralistas de la teoría del actor-red para avanzar en el estudio de la investigación tecnocientífica? Redes, 21, 41-74

Despert, V. (2011). Os dispositivos experimentais. Rev. Fractal, V. 23.

Kastrup, V. (2009). O funcionamento da atenção no trabalho do cartógrafo. En Pista 4. Movimentos-funções do dispositivo na pratica da cartografia.

Kastrup, V., & de Barros. (2009). Pista 4. Movimentos-funções do dispositivo na pratica da cartografia. En Pistas do método da cartografia. Pesquisa-intervenção e produção de subjetividade. (1a.). Sulina.

Kastrup, V., & Passos, E. (2013). Cartografiar è traçar um plano comum. En Pistas do metodo da cartografía Vol. II.

Latour, B. (2007). Como falar do corpo? A dimensão normativa dos estudos sobre a ciência. En Objetos impuros. Experiências em estudos sociais da ciência. (pp. 40-61). Edições Afrontamento.

Bibliografia complementaria

Ferreira, A. (2011) La experiencia de subjetividad como condición y efecto de los saberes y las prácticas psicológicas; producción de subjetividad y psicología. Fundación infancia y aprendizaje. 359-374

Haraway, D (1995) Saberes localizados: a questão da ciência para o feminismo e o privilégio da perspectiva parcial. Cadernos Pagu, 5, 07-41.

 

  1. Observar, Describir, Escribir

Bibliografía básica

Silva, T., Moraes, M., Couto, C., Trebisacce, D., Vaz, J., Pestana, K., Paula, L., Corrêa, L., França, M., & Raposo, R. (2017). EscreverCOM: com quem? Com o quê? Para quê? Rev. Polis e Psique, 7(2), 176-190.

Venturini, T., Ricci, D., Mauri, M., Kimbell, L., & Meunier, A. (2015). Designing Controversies and their Publics. Hal archives-ouvertes, 74-87.

Metodología: 
Se propone que cada estudiante realice un proceso de formación sostenido por tres actividades que se articulan entre sí: a) la experiencia de campo (4 hrs semanales) que incluye un espacio de intervisión de las pasantías y prácticas de diferentes disciplinas con la coordinación del dispositivo en territorio (jueves de 16 a 18 hrs con frecuencia quincenal); b) el espacio de aula (miercoles de 17 a 18:30 hrs) para la elaboración teórica de referencias sugeridas en la guía o que puedan surgir del encuentro con el campo de estudio y el análisis continuo del trabajo de campo desde la perspectiva de la investigación-intervención y c) el proceso de escritura continua (que siempre implica un proceso de descripción y análisis) a través de los cuadernos de campo y los textos que se defina producir durante el proceso que puedan integrar el trabajo final del curso. Se promoverá el intercambio colectivo permanente y la participación activa y comprometida con las actividades así como la responsabilidad y constancia en el trabajo a partir de evaluaciones continuas y procesuales que culminan con la escritura de un trabajo individual que exprese una descripción cartográfica de la experiencia. Asimismo se propone que el propio trabajo de campo implique la construccion de una cartografía colectiva y colaborativa, junto con actores del dispositivo, de las trazas, los trayectos y las relaciones de composición y de controversias que se movilizan a partir del propio dispositivo de salud mental.
Criterio de evaluación: 
Final individual
Dispositivos de evaluación: 
Se valorará el intercambio colectivo permanente y la participación activa y comprometida con las actividades así como la responsabilidad y constancia en el trabajo a partir de evaluaciones continuas y procesuales que culminan con la escritura de un trabajo individual que exprese una descripción cartográfica de la experiencia. La aprobacion del curso resulta del promedio de la de un trabajo individual final, de no más de 20 páginas, a ser entregado en la penúltima semana del curso y la evaluación procesual que implica: a) la participación en aula; b) la actitud comprometida en actividades de campo c) la presentación de textos que sean acordados realizar y la evaluación. Para aprobar el curso se deberá lograr una evaluación de calificación mínima de 3.