POT y Gobierno Organizacional

Título de la práctica o proyecto: 
POT y Gobierno Organizacional
Descripción: 
En Uruguay, a partir de la última década del siglo XX, se fue conformando y desarrollando una perspectiva singular del estudio de las organizaciones y el trabajo que llevó a la consolidación de una estrategia promotora de articulaciones y relaciones interdisciplinares, multiprofesionales e intersectoriales. Una propuesta de psicología y no de psicólogas y psicólogos, para no quedar reducidos a las matrices profesionales. La radicación institucional en la Facultad de Psicología de la Udelar tuvo en el Curso de Psicología Laboral (1994-2012), el Área de Psicología de las Organizaciones y el Trabajo (2001-2010) y el Programa de Psicología de las Organizaciones y el Trabajo (2012 al presente) las principales referencias para una concepción en la que toda organización es de trabajo y todo trabajo se realiza en el marco de una organización. La misma se ha caracterizado por la receptividad a los intercambios y conversaciones temáticas y epistemológicas de diversos núcleos investigadores locales e internacionales. Como parte de este proceso, se realizaron en Montevideo las Jornadas de Psicología de las Organizaciones y el Trabajo (2000-2014), promoviendo una cooperación académica sur-sur y desde el sur. Las Jornadas... fueron fundamentales en la redefinición de estas temáticas, dadas las propuestas teórico-prácticas expuestas y debatidas en sus encuentros; además de la incidencia en la agenda regional en la materia y la capacidad de transversalización social de dichos contenidos en distintos ámbitos científicos, profesionales, de gobierno y de diversos tipos de organizaciones. Se fue consolidando así un saber hacer común. Durante la novena edición, en 2008, investigadores de distintas formaciones disciplinares y de diversas universidades crearon la Red Iberoamericana de Psicología de las Organizaciones y el Trabajo (RIPOT), realizándose a partir de 2009, cada dos años, sus congresos ordinarios: Montevideo (2009), Florianópolis (2011), Rosario (2013), Santiago de Chile (2015), Cali (2017), Montevideo (2019) y Lima (2021). Durante la segunda década de este siglo, las actividades del colectivo referido de Uruguay han incluido diversos estudios acerca de problemáticas de relevancia nacional que requirieron de enfoques y prácticas disciplinarias diversas e integradas para su comprensión y abordaje. Dentro de estos desarrollos, se encuentran los referidos al gobierno organizacional y la construcción institucional como soporte de proyectos, políticas y diseños específicos, sostenidos alrededor del trabajo de un grupo de investigación. La presente propuesta se conforma como un espacio de trabajo de dicha tarea investigadora para estudiantes de grado que quieran formarse en las temáticas referidas. En 2022 este grupo concluyó las investigaciones “Incorporación de nuevas modalidades de obtener energía eléctrica en Uruguay: un análisis desde las motivaciones que fundamentan estas decisiones”, Fondo Sectorial de Energía, ANII (2019-2022) y “Las prácticas de desarrollo de capacidades en las organizaciones sindicales en el Uruguay: estado de situación y construcción de un Observatorio de Vida Sindical (OVS.uy)”, CSIC/PIT-CNT (2019- 2022). Para 2023 se continuará impulsando las actividades del Semillero de Organización del Trabajo (SIOT) (siot.ei.udelar.edu.uy). POT GO es un grupo de investigación y participar de sus actividades incluye diseño, implementación y difusión de resultados. En 2023 se trabajará en dos áreas de trabajo, Ambiente y Trabajadores y Gestión Universitaria. i) Ambiente y Trabajadores. Aborda impactos de la agenda ambiental sobre el gobierno organizacional del movimiento sindical. Se apoya en la construcción de un mapa de actores y en el registro de núcleos de sentido emergentes en las interacciones de diferentes espacios, intentando acercarnos a la comprensión acerca del desarrollo de un proceso de construcción de nuevas tendencias hegemónicas por parte de los actores subalternos de la sociedad. Se atenderá al impacto de dichas experiencias sobre la construcción de agendas de los sindicatos, centradas en los problemas de defensa de las fuentes de trabajo. Se investigará en territorio en los espacios centrales en los cuales se han producido importantes modificaciones en los espacios productivos, con impactos en los ecosistemas humanos y no humanos. En función de las posibilidades, se realizarán actividades en distintos puntos del país. Este proyecto se apoya en los trabajos realizados en 2022, que han implicado la construcción de un equipo interdisciplinario de investigadores, un primer desarrollo del proyecto de investigación, la publicación con apoyo de Fesur de un artículo de divulgación del mismo y la inclusión de estudiantes de FPsico y FCS. En el año 2023 se culminará la elaboración del proyecto, el cual se presentará a diversas convocatorias para financiamiento. Se cuenta con un acuerdo con el Instituto Cuesta-Duarte del PIT-CNT. ii) Gestión Universitaria. Implica integrarse a las actividades del Prorrectorado de Gestión de la Udelar (www.gestion.udelar.edu.uy). Se abordan los lineamientos estratégicos de trabajo del mismo y se trabaja en los distintos proyectos que se llevan adelante, incluyendo el trabajo con distintos actores y agendas. Las actividades a terreno se realizan en el Campus Luisi Janicki: Pioneras Universitarias, sito en Lasplaces 1620, debiendo contarse con disponibilidad matutina. En función de las posibilidades, se realizarán actividades en distintos puntos del país. Asimismo, se podrá participar en nuevos proyectos a partir de las tesis de posgrado de los integrantes del grupo.
Año: 
2023
Área: 
Otros
Ciclo: 
Graduación: 7mo y 8vo semestre
Convenio de trabajo: 
Créditos: 
15
Tipo: 
Proyecto
Período: 
Anual
Grupos: 
Día (sugerido)Hora (sugerida)Cant. estudiantesDocentesSalónTipo (Supervisión o campo)
Miércoles
14:00 a 17:00
15
Docente

Perfil docente profile for leopold

Nombre: 
LUIS VICTOR
Apellido: 
LEOPOLD COSTABILE

Perfil docente profile for jpeloche

Nombre: 
JORGE HOMERO
Apellido: 
PELOCHE LEITES

Perfil docente profile for hseco

Nombre: 
HÉCTOR MARIO
Apellido: 
SECO HERNANDEZ
Salón 9
Supervisión
Código de la materia: 
YG169
Otros horarios: 
Se solicita salón 10. Otros horarios se definirán en función de las actividades de investigación.
Previaturas: 
Fundamentos de la Psicología
Neurobiología de la mente
Historia de la psicología
Herramientas para el trabajo intelectual
Epistemología
Art. de saberes I: Construcción del sujeto y del objeto en Psicología
Inicio a la formación en Psicología
Psicología del desarrollo
Procesos cognitivos
Teorías Psicológicas
Metodología general de la investigación
Métodos y herramientas orientadas a la extensión
Entrevista Psicológica
Art. de saberes II: Psicología Género y Derechos Humanos
Formación Integral
Métodos y Técnicas cuantitativa o cualitativa
Diseño de proyectos
Objetivos formativos: 

1. Conocer los desarrollos de la POT y el Gobierno Organizacional.

2. Aprender el diseño de herramientas pertinentes en el propio proceso de investigación.

 

Contenidos del curso - Bibliografía básica: 
Contenidos del curso - Bibliografía básica: 

Se señalan los contenidos y la bibliografía inicial. Dada la propuesta, se trabajará además con los proyectos en ejecución a marzo de 2023, lo que implicará la definición de nuevos contenidos y referencias bibliográficas. Por lo mismo, la participación en la unidad curricular implicará la realización de actividades de investigación extraaula.

i. Las organizaciones y el trabajo en 2023: Hacia el VIII CIAPOT.

ii. ¿Cómo se construye la Psicología de las Organizaciones y el Trabajo?

Leopold, L. (2018). La construcción de la Psicología de las Organizaciones y el Trabajo en Uruguay (2000-2009): Nuevas relaciones de la Psicología
con la organización del trabajo y el continuo academia-profesión. Biblioteca Red latinoamericana de estudios e investigaciones sobre
riesgos psicosociales en el trabajo (RPST-LA). Buenos Aires: CEIL-CONICET.

iii. Estar siendo un grupo de investigación. La dialéctica grupo equipo. La dimensión internacional de la producción de conocimiento. La escritura académica.

Schvarstein, L. (2004). La relación dialéctica grupo-equipo en la gestión de los equipos de trabajo. Psicología y Organización del Trabajo V. Montevideo, Facultad de Psicología/Psicolibros.

 

iv. Un mundo de organizaciones. La estructura de las organizaciones (Henry Mintzberg). El Modelo de identidad de las Organizaciones (Jorge Etkin y Leonardo Schvarstein).

Maldonado, C. E. (2021). Las organizaciones inteligentes son organizaciones que saben de complejidad. Revista Ciencias de la Complejidad, 2(1), 81-92.

 

v. Los cambios a gran escala.

Sustainable Improvement Team, & Horizons Team (2018). Leading Large Scale Change: A guide to leading large scale change through complex health
and social care environments A practical guide.

vi. ¿Cómo se transforman las organizaciones?

Jullien, F. (2009). Les transformations silencieuses. París: Grasset.

vii. El desafío de investigar las organizaciones y el trabajo.

Pulido-Martinez, H. C. (2021). De los errores y horrores de la Psicología en el Trabajo a la geopolítica de sus discursos y prácticas.Praxis Psy Invierno 2021, Nº35, 1 - 109.ISSN 2735-6957. DOI: 10.32995/praxispsy.v22i35.160

viii. Una agenda a partir de 2015.

Leopold, L., Buffa, C., García, A., Peloche, J. y Seco, H. (2016). Organización y Movimiento, Central y Convención. Una perspectiva
del sindicalismo uruguayo a partir del XII° Congreso del PIT-CNT. Montevideo: Instituto Cuesta-Duarte/PIT-CNT.

Leopold, L., Buffa, C. y Seco, H. (2019). Otra perspectiva del banco de suplentes: aportes acerca del liderazgo a partir de la Reforma de
Salud en el Uruguay (2005-2017). En L. M. Cuervo y M. del P. Délano (eds.), “Planificación multiescalar: ordenamiento, prospectiva
territorial y liderazgos públicos. Volumen III”, serie Seminarios y Conferencias N° 93 (LC/TS.2019/61), Santiago, Comisión Económica
para América Latina y el Caribe (CEPAL), 2019.

Leopold, L., Buffa, C., Seco, H., & Latorres, M. (2018). Un aporte para transformar la organización del trabajo. Psicología desde el
Caribe, Número especial 2018, 45-62.

Leopold, L., Correa, N., y Lens, C. (2015). Buen gobierno y liderazgo para proyectos organizacionales colectivos y transformadores en la segunda
década del siglo XXI. En L. Godoy & E. Ansoleaga, Un campo en tensión o tensión entre campos. Psicología de las organizaciones y
del trabajo en Iberoamérica (pp. 261-276). Santiago, Chile: RIL editores.

Leopold, L.; Correa, N. y Lens, C. (2016): Microhistoria de la Psicología en Uruguay. Una narrativa organizacional de la Facultad de Psicología
de la Universidad de la República. En Latin American and European Organization Studies. Enlace a la publicación online: Latin American
and European Organization Studies PDF: microhistoria_de_la_psicologia_en_uruguay._leopold_correa_y_lens.pdf

Leopold, L., Peloche, J., Buffa, C., Seco, H. y García, A. (2018): Procesos de Innovación Social desarrollados por las organizaciones sindicales
en Uruguay. Estudio de caso: la política y las acciones de innovación social en el Sindicato Único Nacional de la Construcción
y ramas Afines (SUNCA PITCNT). En: Rentería, E. (Comp.) (2018): Entre lo disciplinar y lo profesional. Panorama y experiencias en
psicología organizacional y del trabajo en iberoamérica, 381-395. Cali, Programa Editorial, Universidad del Valle.

Leopold, L., Seco, H., Peloche, J., Buffa, C., Rey, R. y González, M. (2019): El diseño organizacional bricoleur: el caso del cambio en la matriz
energética en Uruguay (2005-2017). En Franco, S. y Escudero, E. (2019): El presente del futuro del trabajo, 39-74. Montevideo,
Psicolibros Universitario.

ix. Los proyectos a 2023: Ambiente y Trabajadores y Gestión Universitaria.

Metodología: 
La formación se realizará integrando a l@s estudiantes a las actividades de investigación en curso, lo que implicará tareas individuales y colectivas. Se desarrollarán las habilidades y capacidades para a) la exposición ante auditorios de distintas dimensiones y composiciones, b) el saber-hacer de la búsqueda de información en bases de datos y en diversos contextos, c) la redacción y escritura de textos científicos y académicos. Toda la metodología implica la participación activa y obligatoria de l@s estudiantes. Actividad presencial (aula física) y recursos asincrónicos.
Criterio de evaluación: 
Final individual
Final grupal
Parcial individual
Parcial grupal
Dispositivos de evaluación: 
Trabajos individuales y/o grupales acordes al trabajo del grupo investigador, durante el año y al final del mismo. Cada estudiante debe participar obligatoriamente en la ejecución de proyectos en curso y en la elaboración de nuevos proyectos. Se requiere de una asistencia obligatoria al 80% de las instancias regulares semanales. Se requiere de una dedicación mínima total de 6 horas semanales (aula y extraaula).