Salud, trabajo, migración y refugio

Título de la práctica o proyecto: 
Salud, trabajo, migración y refugio
Descripción: 
Este espacio formativo de Proyectos se ofrece en el marco de la línea Salud y Migraciones, que desarrolla el Grupo "Movilidad humana, trabajo, salud y derechos humanos" (Movyt), en articulación entre el Instituto de Psicología de la Salud y el Centro de experimentación e innovación social (CEIS). Se propone trabajar colectivamente en las fases iniciales del mapeo de actores y estrategias de acercamiento al campo del proyecto "Movilidad transnacional: familia, comunidad, trabajo y salud. Una aproximación cualitativa al caso de los migrantes latinoamericanos y caribeños residentes en Montevideo, Uruguay".
Año: 
2023
Área: 
Comunitaria
Ciclo: 
Formación Integral: 5to semestre
Convenio de trabajo: 
Créditos: 
10
Tipo: 
Proyecto
Período: 
Semestral
Grupos: 
Día (sugerido)Hora (sugerida)Cant. estudiantesDocentesSalónTipo (Supervisión o campo)
Martes
8:00 a 11:00
10
Docente

Perfil docente profile for kariboggio

Nombre: 
KARINA VERONICA
Apellido: 
BOGGIO PAREDES
Salón 2
Supervisión
Código de la materia: 
YI086
Otros horarios: 
Se requiere disponer de 3 hs semanales para trabajo de campo. Dichas instancias serán coordinadas con tiempo suficiente para asegurar la participación de estudiantes en la misma.
Previaturas: 
Fundamentos de la Psicología
Neurobiología de la mente
Historia de la psicología
Herramientas para el trabajo intelectual
Epistemología
Art. de saberes I: Construcción del sujeto y del objeto en Psicología
Inicio a la formación en Psicología
Psicología del desarrollo
Procesos cognitivos
Teorías Psicológicas
Metodología general de la investigación
Métodos y herramientas orientadas a la extensión
Entrevista Psicológica
Art. de saberes II: Psicología Género y Derechos Humanos
Formación Integral
Métodos y Técnicas cuantitativa o cualitativa
Diseño de proyectos
Objetivos formativos: 

1. Introducir al estudiante en los marcos conceptuales de la movilidad transnacional.
2. Aproximar al estudiante a los marcos que describen el trabajo como un determinante social de la salud, y la consideración del género, etnia y estatus migratorio como ejes transversales.
3. Fomentar la problematización, desde la Psicología de la Salud, del escenario de la migración y el refugio en nuestro país.
4. Acercar al estudiante a su estudio mediante la participación en la implementación de un proyecto en la línea Salud y migraciones.

Contenidos del curso - Bibliografía básica: 

El marco transnacional de las migraciones. Familias y lazos transnacionales. El trabajo como determinante social de la salud. Ejes transversales: género, etnia y estatus migratorio. La salud de las personas migrantes y refugiadas en Uruguay. Consideraciones desde la Psicología de la Salud. Aproximación al estudio sobre salud, trabajo y migraciones. La investigación etnográfica. Consideraciones éticas en investigación. Actividades en la fase inicial. Mapeo de actores. La familiarización con el campo y el acceso a la muestra.

Acosta, D., Blouin, C., Freier, L., (2019) La emigración venezolana: respuestas latinoamericanas. Documento de Trabajo. Fundación Carolina.

Arellano, O. L., Escudero, J. C., & Moreno, L. D. C. (2008). Los determinantes sociales de la salud: una perspectiva desde el Taller Latinoamericano de Determinantes Sociales sobre la Salud, ALAMES. Medicina Social, 3(4), 323-335. 

Benach, J., Muntaner, C., Chung, H., & Benavides, F. G. (2010). Immigration, employment relations, and health: Developing a research agenda. American Journal of Industrial Medicine, 53(4), 338-343.

Boggio, K. (2016). La hospitalidad en construcción. Movilidad humana, relaciones interétnicas y Derechos Humanos. Conferencia inaugural actividades académicas 2016. Montevideo: Facultad de Psicología, Udelar.

Boggio, K., Funcasta, L., de León, V., Olhaberry, C. (2019). Montevideo. Entrando a la ciudad con paso de inmigrante. En Aguiar, Borrás, Cruz, Fernández, Pérez (Coords.) Habitar Montevideo: 21 miradas de ciudad. IM, Fesur, FCS Udelar. Montevideo: La Diaria.

Bueno, M.R y Garrido, M.A (2002). Estereotipos, prejuicios y discriminación. En Marín, M., Grau, R. y Yubero (Ed.). Procesos psicosociales en los contextos educativos. (pp. 97-105) Madrid: Pirámide.

Carrasco, I. y Suárez, J. (2018). Migración internacional e inclusión en América Latina Análisis en los países de destino mediante encuestas de hogares. Santiago: Naciones Unidas.

Cruces, F. (2003). Etnografías sin final feliz. Sobre las condiciones de posibilidad del trabajo de campo urbano en contextos globalizados. Revista de dialectología y tradiciones populares 58 (2), 161-178. 

Domenech, E. y Gil Araujo, S. (2016) La Sociología de las Migraciones: una breve historia. Espacio Abierto, 25 (4), 169-181.

Fassin, D. (2021) El sentido de la salud: antropología de las políticas de la vida. Revista de la Escuela de Antropología, 29: 11-23.

Glick, J. E. (2010). Connecting complex processes: A decade of research on immigrant families. Journal of Marriage and Family, 72(3), 498–515.

Herrera, G. (2013). “Lejos de tus pupilas”: Familias transnacionales, cuidados y desigualdad social en Ecuador. FLACSO-Ecuador – ONU Mujeres.

Herrera, G. y Nyberg Sørensen, N. (2017). Migraciones internacionales en América Latina: miradas críticas a la producción de un campo de conocimientos. Iconos, 58, 11-36.

Levitt, P. (2011). A transnational glaze. Migraciones internacionales 6(1): 9-44.

Levitt, P y Glick-Schiller, N. (2004) Perspectivas internacionales sobre migración: conceptualizar la simultaneidad. Migración y Desarrollo, 3, 60-91.

Marmot, M., & Bell, R. (2010). Challenging health inequalities—implications for the workplace. Occupational medicine, 60(3), 162-164

Mazuera-Arias, R. (Coord.) (2019) Informe de movilidad humana venezolana II. Realidades y pesrspectivas de quienes migran. Informe Técnico JRS.

Morales Calatayud, F. (2016). Introducción a la psicología de la salud: un enfoque integral. Buenos Aires: Nuevos Tiempos.

Ministerio de Desarrollo Social (2017). Caracterización de las nuevas corrientes migratorias en el Uruguay. Nuevos orígenes latinoamericanos: estudio de caso de las personas peruanas y dominicanas. Montevideo: Ministerio de Desarrollo Social.

OMS (2008): Subsanar las desigualdades en una generación: alcanzar la equidad sanitaria actuando sobre los determinantes sociales de la salud. OMS: Ginebra

ONU (1951). Convención sobre el Estatuto de los Refugiados

ONU (1967). Protocolo sobre el Estatuto de los Refugiados

Parlamento uruguayo (2006). Ley Nº 18.076 Derecho al Refugio y a los Refugiados

Parlamento uruguayo (2008). Ley Nº 18.250 de Migraciones

Prieto Rosas, V., Montiel, C., Bengochea, J. y Dutra, D. (2021). Derechos sociales y económicos de las personas migrantes y refugiadas durante la pandemia por COVID19. El caso de Uruguay. Documento de Trabajo CAMINAR Nr. 1. Disponible en: https://www.caminaramericas.org/documentos

Suárez, L (2008) La perspectiva transnacional en los estudios migratorios. Génesis, derroteros, y surcos metodológicos. En García Roca, J y Lacomba, J La inmigración en la sociedad española: una radiografía multidisciplinar , pp. 771-796.

UNICEF/ UDELAR (2020). Dinámicas familiares de las personas migrantes en la ciudad de Montevideo. Informe Temático con base en la Etnoencuesta de inmigración reciente.

UNICEF/ UDELAR (2021). La salud de las personas migrantes en la ciudad de Montevideo. Informe Temático con base en la Etnoencuesta de inmigración reciente.

Metodología: 
Se concibe esta propuesta como la composición conjunta de un espacio de articulación de saberes e intereses entre los distintos participantes que dará lugar a la implementación de un proyecto que se encuentra en fase inicial sobre la temática propuesta. Los encuentros se llevarán adelante de forma presencial en la Facultad de Psicología.
Criterio de evaluación: 
Final individual
Parcial grupal
Proceso del estudiante
Dispositivos de evaluación: 
Para la evaluación se tendrán en cuenta: 1-El proceso del/la estudiante (compromiso y aportaciones a lo largo del proceso) 2-Entrega de informe intermedio elaborado de forma grupal (las pautas para ello se ofrecerán oportunamente) 3-Evaluación individual final Se espera que el estudiante del Ciclo Integral logre incorporar conocimientos, habilidades, destrezas vinculadas al desarrollo de proyectos sobre la temática señalada, que le permitan fortalecer su formación.