CAPA INT PAY 22
Solapas principales
Día (sugerido) | Cant. estudiantes | Docentes | Tipo (Supervisión o campo) | ||
---|---|---|---|---|---|
Lunes | 5 |
| Supervisión | ||
Miércoles | 0 |
| Campo |
* Facilitar una aproximación al rol del psicólogo a partir de la aproximación al desarrollo de la experiencia clínico de trabajo psicológico; no necesariamente individual y/o psicoterapéutico.
* Desarrollar habilidades de análisis e intervención sociocomunitaria vinculadas a poblaciones vulneradas y desde un marco de derechos.
* Propiciar el desarrollo de habilidades de gestión vicnuladas al trabajo psicológico tanto en el ámbito clínico como sociocomunitatrio.
* Formar en enfoques afirmativos LGBTI
* Fortalecer habilidades de investigación social y desarrollo teórico.
Se prevé el pasaje por los siguientes contenidos:
1. Módulo de inducción.
Para las primeras dos semanas y en los horarios previstos se desarrollará un curso básico con las siguientes temáticas: (1) Nociones básicas de estudios LGBTIQ, (2) Historia y características de los enfoques afirmativos LGBIT en psicología (3) Conceptos fundamentales acuñados desde los enfoques afirmativos: modelo de identidad de Cass, homonegatividad, homonegatividad internalizada y homoignorancia, stress de minorías, passing (5) reconocimiento y uso de los sistemas de información e investigación del centro.
American Psychological Association. (2015). Guidelines for Psychological Practice with Transgender and Gender Nonconforming People. American Psychological Association. Recuperado a partir de https://www.apa.org/practice/guidelines/transgender.pdf
Borges, K. (2013). Terapia Afirmativa - Uma Introdução à Psicologia e à Psicoterapia Dirigida a Gayz, Lésbicas e Bissexuais: Uma introdução à psicologia e à psicoterapia dirigida a gays, lésbicas e bissexuais. Río de Janeiro: Edições GLS.
Chernin, J. N. (2003). Affirmative psychotherapy and counseling for lesbians and gay men. Thousand Oaks, Calif: Sage Publications.
Freitas De León, P. (2015). Terapias afirmativas: una revisión impostergable (En prensa). Montevideo: MIDES.
American Psychological Association, A. P. (2012). Guidelines for psychological practice with lesbian, gay, and bisexual clients. The American psychologist, 67(1), 10.
Ardila, R. (2007). Terapia afirmativa para homosexuales y lesbianas. Revista Colombiana de Psiquiatría, 36(1), 67–77.
Borges, K. (2009). Terapia afirmativa: uma introdução à psicologia e à psicoterapia dirigida a gays, lésbicas e bissexuais. São Paulo: Edicoes GLS. Recuperado a partir de https://www.amazon.es/Terapia-Afirmativa-Introdu%C3%A7%C3%A3o-Psicoterap...
Cass, V. C. (1979). Homosexuality identity formation: A theoretical model. Journal of homosexuality, 4(3), 219–235.
Coyle, A. E., & Kitzinger, C. E. (2002). Lesbian and gay psychology: New perspectives. Oxford: Blackwell Publishing. Recuperado a partir de http://psycnet.apa.org/psycinfo/2003-04616-000
Davies, D., & Neal, C. (1996). Pink therapy: A guide for counsellors and therapists working with lesbian, gay, and bisexual clients (Vol. 1). Midenhead: McGraw-Hill Education (UK). Recuperado a partir de https://books.google.com/books?hl=es&lr=&id=9b7nAAAAQBAJ&oi=fnd&pg=PP1&d...
Freitas De León, P. (2012). Entre “Agrado” e “Prudência”, a identidade em questão: contribuições desde e para uma Psicologia Social Crítica no campo LGBT. En A. Lima (Ed.), Psicología Social Crítica: Paralaxes do contemporaneo. Porto Alegre: Editora Sulinas.
Kort, J. (2008). Gay affirmative therapy for the straight clinician: the essential guide. New York: W.W. Norton & Co.
Martín, G. J. (2016). Quiérete mucho, maricón. Barcelona: Roca editorial.
Martín, G. J. (2017). El ciclo del amor marica. Barcelona: Roca editorial.
Neal, C., & Davies, D. (Eds.). (2000). Issues in therapy with lesbian, gay, bisexual and transgender clients. Buckingham ; Philadelphia: Open University Press.
2. Módulo de trabaJo clínico.
El mismo será objeto de trabajo en diferentes momentos de la práctica, desarrollándose en el ámbito de los espacios de coordinación. El mismo pretende desarrollar / problematizar, desde la práctica, conceptos básicos asociados al trabajo clínico. A saber: alianza terapéutica, guías de atención basadas en evidencia, modelo de ayuda y consultoría de Egan, cambio psíquico, objetivos terapéuticos, counselling, entre otros.
3. Módulo de intervenciones sociocomunitarias.
El mismo será objeto de trabajo en diferentes momentos de la práctica, desarrollándose en el ámbito de los espacios de coordinación. Tendrá por objeto desarrollat y problematizar conceptos y técnicas propias del campo socio-comunitartias tales como: análisis institucional, identificación de fotalezas / debilidades, mapeo de redes, diagnóstico participativo, planificación y ejecución de talleres y/o jornadas de capacitación, elaboración de materiales de intervención.
4. Módulo de Estudios LGBTIQ.
El mismo será objeto de trabajo en diferentes momentos de la práctica, desarrollándose en el ámbito de los espacios de coordinación. Tendrá por objeto desarrollar y/o fortalecer el conocimiento teórico vinculado a la larga tradición de estudios LGBTIQ.
Silva, F. G. da. (2009). Subjetividade, individualidade, personalidade e identidade: concepções a partir da psicologia histórico-cultural. Psicologia Da Educação, (28), 169–195.
Lane, S. T. M., & Cobos, W. (1984). Psicologia social: o homem em movimento. Sao Paulo: Brasiliense. Ciampa, A. da C. (1984). Identidade. In S. T. M. Lane & W. Cobos (Eds.), Psicologia social: o homem em movimento. (pp. 58 – 75). Sao Paulo: Brasiliense.
Lima, A. F. de. (2012). A identidade como “problema” de pesquisa. ECOS - Estudos Contemporâneos da Subjetividade, 2(2), 215–229. Lima, A. F. de. (2010). Metamorfose, anamorfose e reconhecimento perverso: a identidade na perspectiva da Psicologia Social Critica. São Paulo: EDUC.
Eribon, D. (2004). Una Moral de Lo Minoritario. Barcelona: Anagrama. Eribon, D. (2001). Reflexiones Sobre La Cuestión Gay. Barcelona: Anagrama. Lima, A. F. de, & Lima, M. (2012).
La teoría crítica de Axel Honneth: una (breve) discusión sobre la Teoría del Reconocimiento y sus desdoblamiento. In A. Lima (Ed.), Psicología Social Crítica: Paralaxes do contemporaneo. (pp. 51– 66). Porto Alegre: Editora Sulinas.
Campello, F. (2012). Axel Honneth y la renovacion de la Teoria Critica. In X. Insausti & J. Vergara (Eds.), Diálogos de pensamiento crítico (pp. 103 – 116). Santiago de Chile: IGD.
Honneth, A. (2011). Sobre la invibilidad. Sobre la epistemología oral del “reconocimiento”. In, Honneth, A. La sociedad del desprecio. Madrid: Trotta. p. 165-181.
Honneth, A. (1997). Las luchas por el reconocimiento: por una gramática moral de los conflictos sociales. Barcelona: Crítica. Honneth, A. (2009). Crítica del agravio moral : patologías de la sociedad contemporánea (1. Aufl.). Buenos Aires: Fondo de cultura económica de Argentina.
Butler, J. (2007). El genero en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad. Barcelona: Paidós.
Ricoeur, P. (1999). La identidad narrativa. In, Ricoeur, P. História y Narratividad. Barcelona: Ediciones Paidós. p. 215-230.
D’Augelli, A. R., & Patterson, C. (2001). Lesbian, Gay, and Bisexual Identities and Youth: Psychological Perspectives. Oxford University Press. Denny, D. (1998). Current Concepts in Transgender Identity. Taylor & Francis.