Clínica Psicoanalítica Infantil

Título de la práctica o proyecto: 
Clínica Psicoanalítica Infantil
Descripción: 
El estudiante se integra a un servicio de Facultad de Psicología que brinda atención psicológica abierta y gratuita a la población. El estudiante de ciclo Graduación junto a un estudiante de ciclo Integral, conformará la dupla a la que se asignará un consultante, para brindar una intervención psicoterapéutica breve (con objetivos limitados). Así mismo, Semanalmente se participará en instancias grupales de formación teórico clínica (3hs de duración),en las cuales se realizarán supervisiones grupales e individuales cuando la situación lo requiera. Se sugiere para cursar esta práctica: Psicoterapia Psicoanalítica individual, en curso o finalizada (no más de dos años), contar con disponibilidad horaria para la clase (3hs), para realización de actividades de articulación teoríco.clínica (según lo requiera la situación) y la sesión semanal con el consultante asignado. Para los estudiantes de Graduación, la psicoterapia psicoanalítica individual, será una exigencia, así como, para ambos, la participación del curso de preparación para la práctica, del Instituto de Psicología Clínica: PROPEDÉUTICO.
Año: 
2022
Área: 
Clínica individual
Ciclo: 
Graduación: 7mo y 8vo semestre
Convenio de trabajo: 
Créditos: 
20
Tipo: 
Práctica
Período: 
Anual
Grupos: 
Día (sugerido)Hora (sugerida)Cant. estudiantesDocentesSalónTipo (Supervisión o campo)
Jueves
13:30 a 16:30
5
Docente

Perfil docente profile for isabelrfabra

Nombre: 
ISABEL CECILIA
Apellido: 
RODRIGUEZ FABRA
Salón 2
Supervisión
Código de la materia: 
PG419
Otros horarios: 
Se requerirá una disponibilidad de 3 hs semanales en un horario flexible para coordinar la atención directa a los consultantes que se realizará en el Anexo de Facultad de Psicología en la calle Mercedes 1737. Participación en el curso Propedéutico para las prácticas del Instituto de Psicología Clínica. Se trabajará de forma presencial siempre que las condiciones sanitarias lo permitan.
Previaturas: 
Fundamentos de la Psicología
Neurobiología de la mente
Historia de la psicología
Herramientas para el trabajo intelectual
Epistemología
Art. de saberes I: Construcción del sujeto y del objeto en Psicología
Inicio a la formación en Psicología
Psicología del desarrollo
Procesos cognitivos
Teorías Psicológicas
Metodología general de la investigación
Métodos y herramientas orientadas a la extensión
Entrevista Psicológica
Art. de saberes II: Psicología Género y Derechos Humanos
Formación Integral
Psicología Social
Psicología Sujeto y Aprendizaje
Ética y deontología
Art. de saberes III: Clínica y Subjetividad
Clínica I: Fundamentos psiconalíticos
Psicología y Salud
Herramientas de la Psicología Clínica
Herramientas de la Psicología Social
Prácticas de integral
Objetivos formativos: 

1. Adquirir formación sobre las modalidades de intervención en Psicología Clínica de niños, en un Servicio de Salud Universitario, desde el marco teórico psicoanalítico.
2. Conocer herramientas teórico-técnicas para comprender y abordar la diversidad en la clínica con niños y sus padres.
3. Integrar y afianzar posicionamientos éticos en el desempeño de la práctica profesional psicológica.

4. Potenciar la formación y articulación teórico-clínica del estudiante, afianzando el marco teórico y método psicoanalítico a partir de la experiencia clínica observada/vivenciada.

Contenidos del curso - Bibliografía básica: 

1.Fundamentos psicoanalíticos de la Clínica Infantil. Constitución psíquica. Particularidades de la consulta y fenómenos transferenciales, Entrevista de padres, Entrevista de Juego

Bleichmar, S. (1996). Conferencia sobre estructuración psíquica. Revista uruguaya de Psicoanálisis (En línea) (83). https://es.slideshare.net/laurauy/estructuracin-psquica-de-bleichmar

Bleichmar, S. (1990). La construcción de la verdad en análisis. Revista de la Asociación Escuela Argentina de Psicoterapia para Graduados, 16.

Casas, M. (2001) El discurso y el método psicoanalítico. Revista Uruguaya de Psicoanálisis (En línea), 94. Recuperado de http://www.apuruguay.org/apurevista/2000/1688724720019410.pdf

Casas, M (1999) . De cajas y juguetes. Nuestros Instrumentos del análisis infantil para el 2000. Laboratorio de Niños de A.P.U. RUP 90

de Urtubey, L. (1999). El encuadre y sus elementos. Revista Uruguaya de Psicoanálisis (En línea), 89. Recuperado de http://www.apuruguay.org/apurevista/1990/1688724719998904.pdf.

Fernández, A. (2001). Perlaboración. Memoria, historización y construcción. Revista Uruguaya de Psicoanálisis (En línea), 93. Recuperado de http://www.apuruguay.org/apurevista/2000/1688724720019306.pdf

Freire, M. (1986) A.P.U.Laboratorio de psicoanálisis de niños. Compilación. El juego en Psicoanálisis de niños. Biblioteca Uruguaya de Psicoanálisis. Vol. I

Freud, S. (1905)Tres ensayos para una teoría sexual infantil Historial de Juanito. O.C.  Buenos Aires:Amorrortu.

Guerra, V. (2000). Sobre los vínculos padres-hijo en el fin de siglo y sus posibles repercusiones en el desarrollo del niño. RUP (En línea)(91). https://www.apuruguay.org/apurevista/2000/1688724720009109.pdf

Guerra, V. (2014). Ritmo, mirada, palabra y juego: hilos que danzan en el proceso de simbolización. Revista uruguaya de Psicoanálisis (en línea) (119): pp. 74-97. http://www.apuruguay.org/apurevista/2010/16887247201411907.pdf

Marcelli, D. (2006), 7a Edición. Psicopatología del Niño. Cap. I, XI, XII, XXIV. Madrid: Masson

Muniz, A (2017) Manual didáctico de intervenciones clínicas

Press, Sandra (2014). La sexualidad en la constitución del sujeto psíquico y sus fracasos. RUP 118.

Press, S (2010) La eficacia terapéutica de la entrevista de juego. Desafíos del Psicoanálisis contemporáneo. Disponible en: http://www.apuruguay.org/apurevista/congresos/2010/Press_Sandra_2070900_3.pdf

Sammartino, M.E. (2012). Jugar, repetir y elaborar. REV online Intercambios

Schlemenson, S (2001) Niños que no aprenden. Actualizaciones en el diagnóstico psicopedagógico, Buenos Aires:Paidós.

Bibliografía complementaria:

Acorde a la situación clínica lo requiera, se recomendará bibliografía especialmente

 

2. Aproximación a las T.P.G. con niños y adolescentes.

Bibliografía básica:

Caride de Mizes, M.(1982). Técnicas gráficas en la evaluación de la personalidad. Un enfoque clínico. Bs As:Paidos

Cattaneo, B (2017). El dibujo en el contexto del psicodiagnóstico. Buenos Aires, Paidós.

Cattaneo, B (2013).Informe psicológico. Elaboración y características en diferentes ámbitos.3a.Edición. Eudeba

Uribe, N (2013). Concepciones psicoanalíticas del dibujo en la clínica de niños. Revista Affectio Societatis. Vol 10. (n.º 19) 49-59

Colombo, C. (2005). Test Persona bajo la lluvia. Indicadores de maltrato o abuso

Celener, G. (2005) Técnicas Proyectivas, Actualización e interpretación en los ámbitos clínico, laboral y forense. Tomo 1.Bs As.

Uribe, N (2013). Concepciones psicoanalíticas del dibujo en la clínica de niños. Revista Affectio Societatis. Vol 10. (n.º 19) 49-59

(Bibliografía que se ampliará en función del material clínico)

 

2. Fundamento teórico de la técnica psicoanalítica

Coordinadora de Psicólogos, Sociedad de Psicología, Facultad de Psicología (UDELAR) & Facultad de Psicología (UCUDAL). (2005). Código de ética Profesional del Psicólogo/a. Revista de la Coordinadora de Psicólogos del Uruguay, 168 -169.

De Souza, L. Vazquez,M. (1990) La consulta psicológica un acontecer clínico Ed. Roca Viva França, O.

Etchegoyen, H. (1986) Los fundamentos de la técnica psicoanalítica.Buenos Aires: Amorrortu

Freud, S. (1996) Trabajos sobre técnica psicoanalítica. Vol.XII. Buenos Aires: Amorrortu.

_______ (1976) Tratamiento psíquico (tratamiento del alma) Vol. I. Buenos Aires: Amorrortu.

Moscona, Sara. (2001). “Construcción del dispositivo y nuevas inscripciones” En Revista de PCV, Vol. XXIV, No. 2.

Racker, H. (1991). Estudio sobre técnica psicoanalítica (formato online)

Press, S.(2012), Psiquiatría infantil y psicoanálisis. Aportes del psicoanálisis a la psiquiatría de niños y adolescentes.

 

Bibliografía Complementaria:

Tabó, J. (et al) (2007) Entrevista. Devenires de la Clínica. Montevideo:Psicolibros.

 

3. Modalidades de Intervención en Psicología Clínica.

Balparda, S. & Schroeder, D. (2014). Funciones simbólicas parentales. En Parentalidades y cambios familiares: Enfoques teóricos y prácticos (pp. 122-134). INAU.

Casas, M (1999) . De cajas y juguetes. Nuestros Instrumentos del análisis infantil para el 2000. Laboratorio de Niños de A.P.U. RUP 90

Casas, M. (2001) El discurso y el método psicoanalítico. Revista Uruguaya de Psicoanálisis (En línea), 94. Recuperado de http://www.apuruguay.org/apurevista/2000/1688724720019410.pdf

Dio Bleichmar, E. (2005). Manual de psicoterapia de la relación padres e hijos. Argentina: Paidós.

Guerra, V. (2004). Cambios en la paternidad: reflexiones sobre algunos efectos en el psiquismo del niño hoy. RUP Tomo VI, número 4  http://www.bvspsi.org.uy/local/TextosCompletos/audepp/025583272004060403.pdf

Guerra, V. (2000). Sobre los vínculos padres-hijo en el fin de siglo y sus posibles repercusiones en el desarrollo del niño. RUP (En línea)(91). https://www.apuruguay.org/apurevista/2000/1688724720009109.pdf 

Janin, B. (2013). Intervenciones clínicas en la infancia. Bs As. Noveduc.

Kahansky E y Janin, B (2009). Marcas en el cuerpo de niños y adolescentes. Bs.As. Noveduc

Muniz, A. (Comp.) (2017). Manual Didáctico intervenciones en psicología clínica.

Rumi, A. M. (2005) Repensando el encuadre: proceso y acto psicoanalítico. En: Revista de Psicoterapia Psicoanalítica. Tomo VII Nº 1 Montevideo: Tradinco.

Press, S. (2010) Tradición de la Técnica: La eficacia terapéutica de la entrevista de juego.

Rozenbaum, A (2018). Historia y prehistoria en la clínica con niños y Adolescentes. Disponible en: https://www.waldhuter.com.ar

Ulriksen de Viñar, M (2002). Construcción del encuadre en psicoanálisis de niños. RUP 96:24-30

Winniccott, D. (1971). Realidad y Juego. Buenos Aires: Gedisa

 

Bibliografía Complementaria:

 

Janin, B (2011) El sufrimiento psíquico en los niños. Psicopatología infantil y constitución subjetiva. Buenos Aires Noveduc.

Untoiglich, G. (2009). Patologías actuales en la infancia: El trabajo con padres en la clínica con niños. Recuperado de http://www.aapipna.es/Revista%202/Articulo%20de%20Gisela%20Untoiglich.pdf

Valeros. J (2011) El jugar del analista (formato online)

Yasky P., J. (2005) Las entrevistas iniciales. En:Revista de la Sociedad Chilena de Psicología Clínica. Santiago. Chile. Pp.13-17. Vol. 23 Nº 002. Recuperado de: http/redalyc.uaemex.mx. 

 

4. Aproximaciones al trabajo clínico con Adolescentes

Bleichmar, S.(2001). La difícil tarea de ser joven. Revista Topía, Año XI, Nº 32, Buenos Aires. Disponible en:http://www.silviableichmar.com/ensayos/ensayo_4.html

Cao, M. (2017). Desaventuras de la autoestima adolescente

Dio Bleichmar, E. (2005). Manual de psicoterapia de la relación padres e hijos. Argentina: Paidós.

Duschatzky, S y Corea, C. (2004). Chicos en banda. Los caminos de la subjetividad en el declive de las instituciones. Buenos Aires: Paidós. 

Kancyper, L. (1997) “La confrontación generacional”. Estudio psicoanalítico. Buenos Aires:Paidós

Kancyper, L. (2007)“ Adolescencia: El fin de la ingenuidad” Buenos Aires: Grupo Edit Lumen 

Le Breton (comp y dir.) (2003) “Adolescencia bajo riesgo, cuerpo a cuerpo con el mundo”. Montevideo:Trilce.

Maggi, I (compiladora) M y H. Garbarino. (1999) “Adolescencia y confrontación”, Montevideo

Moneta, L (2013) Tribulaciones y vicisitudes en la adolescencia. Cap.3 Escrito en el cuerpo. A propósito de los cortes o autoinjurias en los adolescentes. Bs As, Paidós

Pelento. La adolescencia y los objetos culturales

Quiroga, S (2009) Del goce orgánico al hallazgo del objeto. Eudeba

Rojas, M.C (2013). Los vínculos en la era de internet. Primer coloquio internacional sobre culturas adolescentes subjetividades, contextos y debates actuales. Publicado en las Actas del Congreso de la Federación Latinoamericana de Psicoterapia Analítica de Grupo, FLAPAG, Montevideo. https://coloquio.sociedadescomplejas.org/pdfs/

Rojas, M.C (2016). Violencias epocales y sufrimiento familiar. En Revista de Psicoterapia Psicoanalítica. Tomo IX N.º 2. http://www.bvspsi.org.uy/local/TextosCompletos/audepp/025583272016090201.pdf

Uriarte, C (2010) La resignificación de las Identificaciones en la Adolescencia. Congreso Fepal 2012, Colombia.

 

Bibliografía complementaria

Firpo, S (2013). La construcción subjetiva y social de los adolescentes. Vigencia del psicoanálisis. BsAs: Letra Viva

Urribarri, R. (2015). Adolescencia y clínica psicoanalítica. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica

Viñar, M. (2009). Mundos adolescentes y vértigo civilizatorio. Montevideo:Trilce.

 Nota: Se ha proporcionado bibliografía básica. La misma será enriquecida acorde a las necesidades que devengan al abordar y trabajar con el material clínico.

Metodología: 
Taller teórico-clínico (3hs): se trata de un espacio de profundización teórica y supervisión de casos clínicos, posteriormente, se coordinará la realización de las consultas en el Anexo de Facultad de Psicología (horario a convenir conjuntamente con el consultante y acorde a disponibilidad de consultorio). Será posible en algunos casos, participar de la consulta a través de circuito cerrado o cámara Gessell; lo cual, va a requerir -siempre- la autorización del consultante (Consentimiento Informado). Se realizará una serie de encuentros en relación al motivo de consulta planteado (intervención psicológica con objetivos limitados), el estudiante de Graduación llevará adelante el proceso, acompañado por estudiante de Integral (rol de observador) contando con el espacio de supervisión clínica. Las entrevistas realizadas, deberán ser transcriptas previo a cada encuentro de supervisión. Se acompañará, cuando se lo sugiera, de la articulación con el sustento teórico ya trabajado en clase. La posibilidad de atención psicológica, estará sujeta a número de consultantes y siempre que el paciente dé su consentimiento.
Criterio de evaluación: 
Final individual
Proceso del estudiante
Dispositivos de evaluación: 
Se espera que el estudiante logre articular teoría y práctica, apropiarse de los contenidos del curso. Se requerirá: - Asistencia 80% a las instancias curriculares (taller teórico clínico, supervisiones) Trabajo final de articulación teórico-clínica al cierre del curso, en formato impreso y versión electrónica. (Arial 11, interlineado simple, normas APA vigentes, cantidad de páginas: de 10 a 15). Se aplicará una rúbrica para evaluar las competencias adquiridas en la práctica. Esta es de carácter obligatorio, autoadministrado por parte del estudiante en dos momentos del proceso de aprendizaje a los efectos de cotejar el proceso formativo. Se espera que el estudiante sea capaz de: comprender las situaciones apelando a herramientas conceptuales de forma crítica, diseñar estrategias de intervenciones, utilizar las herramientas técnicas adecuadamente, demostrar habilidades en la realización de informes y comunicación institucional. mostrar actitud y reflexión ética, dar cuenta de responsabilidad profesional ante los consultantes, compañeros y otros actores institucionales.