CRAM, CLINICA, DIVERSIDAD Y GÉNERO

Título de la práctica o proyecto: 
CRAM, CLINICA, DIVERSIDAD Y GÉNERO
Descripción: 
Esta propuesta se enmarca en el convenio de trabajo entre el Ministerio de Desarrollo Social, Mides y la Facultad de Psicología, UdelaR. El mismo tiene como objetivo “fortalecer las capacidades de diseño y gestión política del Ministerio, por medio de la generación de insumos académicos que transversalizan la perspectiva de Derechos Humanos en relación a la diversidad sexual y/o de género. A partir de ello se propone atender problemas asociados a la discriminación así como otras conflictivas individuales, intrafamiliares e institucionales vinculadas a estas temáticas”)Convenio Mides/Facultad de Psicología, 2014, p.1). Los estudiantes trabajan junto con el docente logrando autonomía progresiva en dispositivos clínicos destinados a la recepción de consultas de los usuarios de las que surgirán las diferentes estrategias de abordaje: individuales, familiares, de pareja, grupales, talleres, coordinaciones interinstitucionales, etc. Se requiere al menos dos años de proceso psicoterapéutico de base psicoanalítica, en curso o finalizado, se solicitará constancia.
Año: 
2021
Área: 
Otros
Ciclo: 
Graduación: 7mo y 8vo semestre
Convenio de trabajo: 
Créditos: 
20
Tipo: 
Práctica
Período: 
Anual
Grupos: 
Día (sugerido)Hora (sugerida)Cant. estudiantesDocentesSalónTipo (Supervisión o campo)
Lunes
17:30 a 20:30
10
Docente

Perfil docente profile for ibarros

Nombre: 
IRENE GRACIELA
Apellido: 
BARROS VIEITEZ
Salón 5
Supervisión
Código de la materia: 
PG241
Otros horarios: 
SE AGREGA AL HORARIO DE SUPERVISIÓN PROPUESTO, EL TRABAJO DE CAMPO DE 3 HORAS SEMANALES EN EL ANEXO DE LA FACULTAD DE PSICOLOGÍA EN LA CALLE MERCEDES 1737 Y/U OTRO LOCAL ALTERNATIVO EN ACUERDO CON MIDES. ESTOS HORARIOS SON A COORDINAR CON LOS CONSULTANTES Y LA DISPONIBILIDAD HORARIA DE LOS ESTUDIANTES. POR LO TANTO DEBERÁN DISPONER PARA ESTA PRÁCTICA DE 3 HORAS DE SUPERVISIÓN (MIÉRCOLES DE 17.30 A 20.30) Y 3 HORAS SEMANALES DE PRÁCTICA (ENTRE LUNES Y VIERNES). ASISTENCIA AL CURSO PROPEDEUTICO PARA LAS PRACTICAS DEL INSTITUTO DE PSICOLOGIA CLINICA QUE SE REALIZARA EN LA FRANJA HORARIA NOCTURNA. Se trabajará de forma presencial siempre que las condiciones sanitarias lo permitan.
Previaturas: 
Fundamentos de la Psicología
Neurobiología de la mente
Historia de la psicología
Herramientas para el trabajo intelectual
Epistemología
Art. de saberes I: Construcción del sujeto y del objeto en Psicología
Inicio a la formación en Psicología
Psicología del desarrollo
Procesos cognitivos
Teorías Psicológicas
Metodología general de la investigación
Métodos y herramientas orientadas a la extensión
Entrevista Psicológica
Art. de saberes II: Psicología Género y Derechos Humanos
Formación Integral
Psicología Social
Psicología Sujeto y Aprendizaje
Ética y deontología
Art. de saberes III: Clínica y Subjetividad
Clínica I: Fundamentos psiconalíticos
Psicología y Salud
Herramientas de la Psicología Clínica
Herramientas de la Psicología Social
Objetivos formativos: 
  • Introducir al estudiante en un proyecto interinstitucional (Mides/Facultad de Psicología) que contempla la integralidad (investigación, extensión, docencia) en el campo de la diversidad sexual y/o género, los derechos humanos y la subjetividad.
  • Contribuir a la problematización y apropiación por parte de los estudiantes, de herramientas conceptuales, metodológicas y técnicas para la comprensión y el abordaje clínico de las temáticas relacionadas a la diversidad, la discriminación, el sufrimiento subjetivo,  desde los desarrollos actuales de género, diversidad y derechos humanos.
  • Propiciar el desarrollo de una actitud y aptitud clínicas sustentadas en aspectos ético-reflexivos, de articulación interdisciplinaria y redes socio-familires-institucionales a partir de las experiencias de recepción de consultas  e intervenciones clínicas con usuarios del CRAM.
Contenidos del curso - Bibliografía básica: 
  • Propuesta de trabajo y convenio interinstitucional Mides/Facultad de Psicología. Objetivos del CRAM.
  • Marcos teóricos y regulatorios. Concepción de Derechos Humanos y legislaciones actuales. Políticas sociales.
  • Jornada/s de capacitación con docentes del proyecto y referentes institucionales, actores sociales, etc.
  • Registros, historias clínicas, confidencialidad, consentimiento informado.
  • Revisitar, revisar, sacudir paradigmas: Del edipo al descentramiento. Desde las familias a las organizaciones familiares y agrupamientos. De la hegemonía heterosexual y la heteronormatividad, a la expansión de categorías, LGBTI.
  • Violencias: sexual/de género. Las heridas del lenguaje, performatividad y posibilidad de interpelación.
  • Narrativas clínicas, investigación, extensión.
  • Cine-foro.
  • Bibliografía Básica:

 Ávila, S. (2014). Transmasculinidades. A emergencia de novas identidades politicas y sociais. Río de Janeiro: Editora Multifoco.

 Butler, J. (2005). Deshacer el género. Monterrey: Una pluma ediciones.

 Giberti, E. (2007). Tercera parte. Las organizaciones familiares en transformación permantente. Sacudidas y sorpresas. Pp. 189-324 en La familia, a pesar de todo. Buenos Aires: Noveduc.

 Martinez, Antar, Montenegro, M. (2010). Narrativas en torno al Trastorno de Identidad Sexual. De la multiplicidad transgénero a la producción de trans-conocimiento. N° 4 Revista de Ciencias Sociales Junio de 2010. http://www.isdfundacion.org/publicaciones/revista/pdf/03_N4_PrismaSocial_antar_marisela.pdf

 Dirección Nacional de Politicas Sociales-Ministerio de Desarrollo Social. Lukomnik, J. (2013). La identidad de género en las políticas sociales. Informe de monitoreo de  las   políticas de inclusión para la población trans. Montevideo: Ministerio de Desarrollo Social. Imprimex S. A.

 Dirección Nacional de Promoción Sociocultural - Ministerio de Desarrollo Social. Corporalidades trans y abordaje integral. (2016).El caso de la Unidad Docente     Asistencial Saint Bois. Informe final. Montevideo: Ministerio de Desarrollo Social.

 Calvo, M., Cavalleri, F., Dominguez, S., Freitas, P., Leoni, M. et al. (2012). Montevideanxs. Textos diversos en torno a los resultados de la investigación exploratoria “Derechos, jóvenes, LGBT y VIH/Sida” 2011. Montevideo: Espacio interedisciplinario Universidad de la República Uruguay. Mastergraf S.R.L.

 TRANSFORMA 2016. VISIBILIZANDO REALIDADES: AVANCES A PARTIR DEL PRIMER CENSO DE PERSONAS TRANS EN URUGUAY. MINISTERIOR DE DESARROLLO SOCIAL

 http://www.inju.gub.uy/innovaportal/file/66572/1/doc_transforma_2016-nap...

 TRANSFORMA 2017. LEY INTEGRAL PARA PERSONAS TRANS: HACIA NUEVOS HORIZONTES

 http://www.mides.gub.uy/innovaportal/file/89665/1/transforma-2017-docume...

  • Bibliografía complementaria:

Aulagnier, P. (1977). La violencia de la interpretación. Buenos Aires: Amorrortu editores.

Bleichmar, S. (2007). La subjetividad en riesgo. Buenos Aires: Topía.

Roudinesco, E. (2003). La familia en desorden.

Mdulo 2: Dispositivos de abordaje y metodologías de investigación:

  • Clínicas, subjetividades, redes socio-familiares e institucionales.
  • Entrevistas de recepción, encuadres móviles, instalaciones, neutralidad, abstinencia.
  • Encargos, pedidos, demandas. Abordajes en la modalidad de procesos acotados. El trabajo de las derivaciones.
  • Metodología de co-visión, supervisiones y presentaciones de caso.
  • La implicación y la complejidad de los sufrimientos subjetivos.
  • Sufrimiento psíquico: el dolor, lo disruptivo, lo traumático. Desamparo, desvalimiento. Desafiliación, expulsión: lo social como potencialidad traumatogénica y como recurso.
  • Del dilema ético a la problematización. La singularidad en situación. Despatologización, el conocimiento situado.
  • Cine-foro.
  • Butler, J. (2005). Dar cuenta de sí mismo. Violencia ética y responsabilidad. Buenos Aires:Amorrortu, 2012.

Módulo 3: Seguimiento, Sistematización y elaboración de propuestasEvaluación.

  • Se trabajará en la información de los registros y las entrevistas de recepción.como insumos para la elaboraciión de preguntas de investigación y propuestas de sensibilización, difusión, intervención y formación. Para estas actividades se organizarán en pares y/o subgrupos. Las distintas actividades consistirán en plenarios, foros, talleres, intercambios interinstitucionales y/o en ámbitos comunitarios. Se tratará de un módulo con modalidad emergente tanto en su metodología como en las actividades que surjan desde los participantes.
  • Los estudiantes elaborarán en subgrupos un informe final en relación a la experiencia que de cuenta de aspectos teóricos y metodológicos desarrollados en la propuesta poniendo énfasis en la integralidad.
  • Bibliografía:

El módulo 3 no tiene bibliografía específica, se utlizarán las de los módulos anteriores y los estudiantes realizarán sus búsquedas bibliográficas en bases de datos científicas como parte de sus actividades.

Bibliografía Básica:

Bleichmar, S. (2014). Las teorías sexuales en psicoanálisis. Qué permanece de ellas en la práctica actual. Buenos Aires: Paidós.

Butler, J. (2002). Cuerpos que importan. Buenos Aires: Paidós.

Fernández, A. M. (2013). La diferencia desquiciada. Géneros y diversidades sexuales. Buenos Aires: Editorial Topía.

Raíces Montero, J. H. (comp.) (2010). Un cuerpo: mil sexos. Intersexualidades. Buenos Aires: Editorial Topía.

  • Zelcer, B. (2010). Diversidad Sexual. Buenos Aires: Lugar Editorial
  • Bibliografía complentaria:

Andina, M., Barros, I., Clavero, M. (2013). La construcción de un sujeto clínico. Revista de

Psicoterapia Psicoanalítica, tomo VIII (2), diciembre de 2013, pp. 107-118. Asociación

Uruguaya de Psicoterapia Psicoanalítica AUDEPP. Montevideo: Editorial Trilce.

Benyakar, M. (2005). Lo traumático. Clínica y paradoja. Tomo 1. Buenos Aires: Editorial Biblos.

Benyakar, M. (2005). Lo traumático. Clínica y paradoja. Tomo 2. Buenos Aires: Editorial Biblos.

bleichmar, S. (2008). Clínica Psicoanalítica y negénesis. Buenos Aires: Paidós.

Bleichmar, S. (2012). La construcción de un sujeto ético. Buenos Aires: Paidós.

Metodología: 
1- Grupo semanal de supervisión y formación teórico-técnica con metodología expositivo-participativa (Miércoles 17.30 a 20.03 hs): cine-foro, discusiones, plenarios, talleres, ateneos, intercambios, construcción y presentación de casos. Para el trabajo a partir de material de entrevistas de recepción se trabajará en metodología de co-visión y supervisiones. 2- El trabajo de campo se realizará en los días a convenir con los consultantes y la disponibilidad horaria de los estudiantes. Requiere de tres horas semanales disponibles a combinar en distintas franjas horarias. En una primera etapa los estudiantes realizan entrevistras de recepción con el docente y posteriormente se hacen cargo de entrevistas de recepcipon y de intervenciones. Se prevé la participación en instancias de formación y capacitación colectivas con los otros grupos de práctica de este convenio, impartidas tanto por el Mides como por invitados expertos en la temática y las docentes del equipo.
Criterio de evaluación: 
Final grupal
Parcial grupal
Proceso del estudiante
Dispositivos de evaluación: 
Se considerará: - 80 % de asistencia, incluyendo la participación en las actividades de formación en plenarios. - control de lectura en al mitad del segundo módulo - informe subgrupal o por pares sobre las actividades realizadas que contribuirán a la realización del trabajo final. - Trabajo final: artículo individual de articulación teórica, crítico-reflexiva de la práctica, a partir del informe final subgrupal elaborado en el módulo tres desde la perspectiva singular de cada participante en la que pueda dar cuenta de su proceso, implicación e integración de conocimientos en la temática. Se aplicará una rúbrica para evaluar las competencias adquiridas en la práctica. Esta es de carácter obligatorio, autoadministrado por parte del estudiante en dos momentos del proceso de aprendizaje a los efectos de cotejar el proceso formativo. Se espera que el estudiante de Graduación sea capaz de: – comprender las situaciones apelando a herramientas conceptuales de forma crítica, – diseñar estrategias de intervenciones – utilizar las herramientas técnicas adecuadamente, – demostrar habilidades en la realización de informes y comunicación institucional. – mostrar actitud y reflexión ética, – dar cuenta de responsabilidad profesional ante los usuarios, compañeros y actores institucionales