TEBAC Capurro 3

Título de la práctica o proyecto: 
TEBAC Capurro 3
Descripción: 
Este es el tercer año que se presenta este proyecto de investigación. El contenido del mismo es estudiar desde una Psicología Social con perspectiva transdisciplinaria la territorialidad barrial de Capurro en la ciudad de Montevideo. Nuestro trabajo de investigación refiere a hacer una historia del presente del barrio, las acciones colectivas, sus memorias afectivas, y las transformaciones urbanas que son parte de su historia y que se actualizan en un presente en movimiento. Entendemos que nuestra inserción en el barrio ha generado espacios de dinamización de las tramas socio-territoriales, lo cual es reconocido por sus habitantes como oportunidades para pensar sus propios procesos. Este proyecto es integral, en el sentido que tiene componentes de investigación, enseñanza/aprendizaje, extensión y trabajo de producción de conocimiento con el saber popular. Si bien estamos en un proceso de trabajo avanzado, los primeros productos van a salir en el año 2020. Estos productos implican producciones escritas y audiovisuales. La idea es que les estudiantes puedan contribuir a la realización de estos, a la vez que participan aprendiendo de lo que significa un proyecto integral. En 2020 estamos proyectando que el trabajo va a estar direccionado hacia dos frentes: el primero realizar entrevistas en formato historias de vida con habitantes relacionados al barrio Capurro. Algunas de ellas serán filmadas. Por otro lado, trabajaremos buscando y sistematizando documentos históricos que hagan relación a eventos de Capurro que sean significativos para pensar sus procesos actuales. También participaremos de actividades colectivas culturales y otras político-barriales relacionadas al trabajo del del Municipio C y el CCZ 16. Este curso es parte del Laboratorio Transdiciplinario de Etnografía Experimental (LABTEE) coordinado por el Prof. Adj. Phd Eduardo Álvarez Pedrosian. Esto implica que haya momentos del año donde vamos se dé la posibilidad de trabajar con estudiantes y/o docentes de la Facultad de información y Comunicación y/o de otras facultades.
Año: 
2020
Área: 
Comunitaria
Ciclo: 
Graduación: 7mo y 8vo semestre
Convenio de trabajo: 
Créditos: 
10
Tipo: 
Proyecto
Período: 
Anual
Grupos: 
Día (sugerido)Hora (sugerida)Cant. estudiantesDocentesSalónTipo (Supervisión o campo)
Jueves
12:30 a 14:00
15
Docente

Perfil docente profile for dfagundez

Nombre: 
DANIEL ADRIAN
Apellido: 
FAGUNDEZ D´ANELLO
Salón 4
Supervisión
Código de la materia: 
YG220
Otros horarios: 
La invitación es a estudiantes que quieran y puedan participar de un proyecto de investigación, el cual tiene una intensa actividad de campo lo cual demandará disponibilidades horarias variables que se irán cubriendo colectivamente. Se aclara este punto porque participar del proyecto puede ser problemático para un/a estudiante que trabaje durante todo el día y/o tenga una cargada agenda de obligaciones de cursos. Generalmente las actividades son en la tarde-noche y los fines de semana. La idea es que haya rotación en las actividades, pero también continuidad.
Previaturas: 
Fundamentos de la Psicología
Neurobiología de la mente
Historia de la psicología
Herramientas para el trabajo intelectual
Epistemología
Art. de saberes I: Construcción del sujeto y del objeto en Psicología
Inicio a la formación en Psicología
Psicología del desarrollo
Procesos cognitivos
Teorías Psicológicas
Metodología general de la investigación
Métodos y herramientas orientadas a la extensión
Entrevista Psicológica
Art. de saberes II: Psicología Género y Derechos Humanos
Formación Integral
Métodos y Técnicas cuantitativa o cualitativa
Diseño de proyectos
Objetivos formativos: 

1) Aprendizaje de conocimientos y competencias integrales desde la Psicología Social para el trabajo en territorio.

2) Aprender herramietnas conceptuales y metodológicas para trabajar en la comunidad, con organizaciones, y con habitantes.

3) Aprender escritura científica y otros formatos de producción de conocimiento. 

Contenidos del curso - Bibliografía básica: 

1) Presentación del Curso

La bibliografía va a estar marcada en base a los trabajos de les estudiantes de 2018 y 2019.

2) El Concepto de Territorialidades Barriales

Álvarez Pedrosian, E. (2018). «Saberes habitantes» en la ciudad contemporánea: Narrativas barriales de una etnografía colaborativa. Mediaciones sociales, (17), 67-82. http://dx.doi.org/10.5209/MESO.60094

Boronat, J. Y. (2012). Barrio Capurro: Recorrido de aproximación a su historia urbana. Montevideo, Uruguay: Univ. de la República, CSIC.

NITEBAC (2019): Territorialidades Barriales en la Ciudad Contemporanea. Edición: Espacio Interdisciplinario - UdelaR. Montevideo. Versión en papel disponible en biblioteca o al comenzar el curso en PDF.

Tapia, V. (2018). ¿De qué hablamos cuando hablamos de barrio? Trayectoria del concepto de barrio y apuntes para su problematización. Antropologías del Sur, 2(3). https://doi.org/10.25074/ads.v2i3.835

3) Metodología 

Álvarez Pedrosian, Eduardo (2018) Sentidos de lo experimental en la etnografía contemporánea. Un debate epistemológico. Antropología Experimental Nº 18. Recuperado de https://dx.doi.org/10.17561/rae.v0i18.3531

Álvarez Pedrosian, E. (2011). Etnografías de la subjetividad: herramientas para la investigación. Montevideo, Uruguay: Licenciatura en Ciencias de la Comunicación de la Universidad de la República. Recuperado de https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/2055/EAP_TESIS?sequence=1

Cordero, Mayra (2012) Historias de vida: Una metodología de investigación cualitativa.  Revista Griot (ISSN 1949-4742) Volumen 5, Número. 1. Recuperado de https://revistas.upr.edu/index.php/griot/article/download/1775/1568

Guber, R. (2001a). La Etnografía: método, campo y reflexividad. Buenos Aires [etc.]: Grupo Editorial Norma.

Colmenares, A. M. (2017). Investigación-acción participativa: una metodología integradora del conocimiento y la acción. Voces y silencios. Revista Latinoamericana de Educación. Recuperado a partir de http://revistas.uniandes.edu.co/doi/abs/10.18175/vys3.1.2012.07

Tedesco, S. H., Sade, C., & Caliman, L. V. (2013). A entrevista na pesquisa cartográfica: a experiência do dizer. Fractal: Revista de Psicologia25(2), 299-322.

4) Trabajo de campo: Se ofrecen una serie de textos que dependiendo del devenir del trabajo de campo, pueden llegar a ser claves para problematizar aspectos relevantes del proceso y resultados.

Alonso, M. G. (2014). Los territorios de los otros: memoria y heterotopía. Cuicuilco. Revista de Ciencias Antropológicas21(61), 333-352.

Álvarez Larrain, A. (2012). Somos en el mundo... seres, materialidad y paisajes. La zaranda de ideas8(1), 09-30.

Álvarez Pedrosian, E. (2018). «Saberes habitantes» en la ciudad contemporánea: Narrativas barriales de una etnografía colaborativa. Mediaciones sociales, (17), 67-82. http://dx.doi.org/10.5209/MESO.60094

Álvarez-Pedrosian, E., & Fagundez-D’Anello, D. (2019). Heterotopías fabriles: Bahía portuaria, flujos transnacionales y espacios industriales en reconversión. Revista EURE - Revista de Estudios Recuperao de https://www.eure.cl/index.php/eure/article/view/2662/1192

Álvarez Pedrosian, Eduardo (2016) Las tramas socio-territoriales en las que habitamos: aportes para pensar la composición urbana en clave comunicacional. Informatio 21 (2), 2016, pp. 69-87. Recuperado de http://informatio.eubca.edu.uy/ojs/index.php/Infor/article/view/189/273

Álvarez Pedrosian, E. (2014). Espacialidades emergentes en un territorio disgregado. Lecciones montevideanas sobre habitares, territorialidades y diseño existencial. En Anuario de Antropología Social y Cultural del Uruguay (Vol. 12, pp. 77-92). Montevideo: Nordan. Recuperado a partir de http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/FIELD/Montevideo/pdf/SHS-...

Álvarez Pedrosian, E., & Blanco, V. (2013). Componer, habitar, subjetivar: Aportes para la etnografia del habitar. Bifurcaciones. Revista de Estudios Culturales Urbanos15(1), 73-89.

Balcazar, F. E. (2003). Investigación acción participativa (iap): Aspectos conceptuales y dificultades de implementación. Fundamentos en HumanidadesIV(7-8), 59-77.

Callén, B., Domènech, M., López, D., Rodríguez, I., Sánchez-Criado, T., & Tirado, F. (2011). Diásporas y transiciones en la Teoría del Actor-Red. Recuperado 23 de marzo de 2015, a partir de http://www.redalyc.org/resumen.oa?id=53719756001

Claros, M. G. G. (2011). Subjetividades contemporáneas: un acercamiento estético y político a Félix Guattari. A Parte Rei: revista de filosofía, (75), 3.

Domènech, M., Íñiguez-Rueda, L., & Tirado, F. (2003). George Herbert Mead y la psicología social de los objetos. Psicologia & Sociedade15https://doi.org/10.1590/S0102-71822003000100003

Fagundez D’Anello, D. A., & Diviero Vidal, M. S. (2018). Acciones colectivas en la transformación de espacialidades de centro y margen de la ciudad de Montevideo. URBS. Revista de Estudios Urbanos y Ciencias Sociales, 8(2), 85-99-99. Recuperado de http://www2.ual.es/urbs/index.php/urbs/article/view/fagundez_diverio

Farías, I. (2017). Assemblages without systems: From the problem of fit to the problem of composition. Dialogues in Human Geography7(2), 186-191. https://doi.org/10.1177/2043820617720091

Farías, Ignacio (2011) Ensamblajes Urbanos: La TAR y el exámen de la Ciudad. Recuperado de https://atheneadigital.net/article/view/826

González-Rey, F., & Mitjáns Martínez, A. (2016). Una epistemología para el estudio de la subjetividad: sus implicaciones metodológicas. Psicoperspectivas. Individuo y Sociedad15(1), 5-16. https://doi.org/10.5027/psicoperspectivas-Vol15-Issue1-fulltext-667

Grau, M., Íñiguez, L., & Subirats, J. (2012). Una perspectiva híbrida y no-moderna para los estudios urbanos. Athenea Digital. Revista de pensamiento e investigación social12(1), 89-108. https://doi.org/10.5565/rev/athenead/v12n1.910

- Guattari, F. (1996a). Caosmosis. Buenos Aires: Manantial.

Guattari, F. (1996b). Las tres ecologías. Valencia: Pre-Textos.

Ingold, T. (2012). Ambientes para la vida: conversaciones sobre humanidad, conocimiento y antropología. Montevideo, Uruguay: Ediciones Trilce: Extensión universitaria, Universidad de la República : Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Udelar.

Iñiguez, L., & Vivas, J. (1997). Reflexiones teórico-metodológicas sobre la intervención medio-ambiental. Papeles del psicólogo, (67), 1.

López, J. E. E. (2004). Del sujeto a la agencia (a través de lo político). Recuperado 30 de marzo de 2016, a partir de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=53700501

Mena, A. M., & Méndez, J. (2009). La técnica de grupo de discusión en la investigación cualitativa. Aportaciones para el análisis de los procesos de interacción. Revista Iberoamericana de Educación43(3), 1-7.

Passos, E., Kastrup, V., & da Escóssia, L. (2010). Pistas do método da cartografia: pesquisa-intervenção e produção de subjetividade. Porto Alegre: Editora Sulina Editora Meridional.

Pellicer, I., Vivas-Elias, P., & Rojas, J. (2013). La observación participante y la deriva: dos técnicas móviles para el análisis de la ciudad contemporánea. El caso de Barcelona. EURE (Santiago)39(116), 119-139. https://doi.org/10.4067/S0250-71612013000100005

 

Metodología: 
1) Inducción al proyecto y el campo epistemológico y metodológico (4 a 6 semanas) 2) Trabajo de Campo (de Abril a Octubre) 3) Trabajo final: proceso integral, sistematización de documentos e informes, fichas de textos, informes de campo, análisis y elaboración de los productos finales (de abril a noviembre)
Criterio de evaluación: 
Final grupal
Proceso del estudiante
Dispositivos de evaluación: 
80% de asistencia a clase Participación continua en actividades de campo Entrega del informe final a convenir con el docente según el formato elegido. Se evaluará la participación durante el proceso bajo las siguientes premisas: Cantidad de horas de campo, implicación, consideraciones éticas, sistematización de datos, lectura y escritura.