Psico oncología, práctica clínica

Título de la práctica o proyecto: 
Psico oncología, práctica clínica
Descripción: 
Práctica clínica que introduce al estudiante del ciclo integral en las intervenciones con pacientes que cursan una afección oncológica. La práctica se desarrolla con la población del instituto Nacional del Cáncer y del Hospital de la Mujer, Pereyra Rossell. Se instrumenta a los estudiantes desde el rol de observadores participantes en intervenciones breves con pacientes y en el trabajo interdisciplinario. El estudiante realiza una practica pre profesional tutoreada, acompañando a un estudiante de graduación en la intervención con pacientes ambulatorios e internados.Se requiere tratamiento psicoterapéutico.
Año: 
2019
Área: 
Hospitalaria
Ciclo: 
Formación Integral: 6to semestre
Convenio de trabajo: 
Créditos: 
10
Tipo: 
Práctica
Período: 
Semestral
Grupos: 
Día (sugerido)Hora (sugerida)Cant. estudiantesDocentesSalónTipo (Supervisión o campo)
Viernes
8:00 a 9:30
6
Docente

Perfil docente profile for protesoni

Nombre: 
ANA LUZ
Apellido: 
PROTESONI VITANCURT
Salón 4
Supervisión
Viernes
8:30 a 10:00
0
Docente

Perfil docente profile for protesoni

Nombre: 
ANA LUZ
Apellido: 
PROTESONI VITANCURT
Salón 4
Supervisión
Código de la materia: 
PI120
Otros horarios: 
El trabajo de campo se desarrolla en dos instituciones: INCA y Hospital de la Mujer, Pereyra Rossell. Los estudiantes deben disponer de 4 hs semanales para el trabajo de campo distribuidos en dos días a la semana con el fin de cubrir dos horas de lunes a viernes de policlínica y 2 hs semanales para el trabajo en sala de internación del Inca. En el Pereyra Rossell se trabaja martes y jueves de mañana (9.00 a 11.00 hs). En el INCA los horarios son los siguientes, pudiendo distribuirse los integrantes del grupo en cualquier combinación posible: lunes 11.00 a 13.00 hs - 17.00 a 19.00 hs martes 11.00 a 13.00 hs - 14.00 a 16.00 hs miércoles 9.00 a 11.00 hs - 17.00 a 19.00 hs jueves 9.00 a 11.00 hs - 15.00 a 17.00 hs viernes 11.00 a 13.00 - 17.00 a 19.00 hs
Previaturas: 
Fundamentos de la Psicología
Neurobiología de la mente
Historia de la psicología
Herramientas para el trabajo intelectual
Epistemología
Art. de saberes I: Construcción del sujeto y del objeto en Psicología
Inicio a la formación en Psicología
Psicología del desarrollo
Procesos cognitivos
Teorías Psicológicas
Metodología general de la investigación
Métodos y herramientas orientadas a la extensión
Entrevista Psicológica
Art. de saberes II: Psicología Género y Derechos Humanos
Formación Integral
Psicología Sujeto y Aprendizaje
Ética y deontología
Clínica I: Fundamentos psiconalíticos
Psicología y Salud
Herramientas de la Psicología Clínica
Herramientas de la Psicología Social
Objetivos formativos: 

1- Desarrollar conocimientos de la psicología clínica para el campo de la psiconcología.

2- Instrumentar desde el rol de observador participante en la escucha clínica y el registro.

3- Aproximar al estudiante al pensamiento clínico y el diseño de intervenciones psicológicas para pacientes con afecciones oncológicas 

4- Aportar al desarrollo de una mirada integradora en el trabajo en equipos interdisciplinarios en el área de la salud.

Contenidos del curso - Bibliografía básica: 

1- La Psiconcología:  el cáncer, imaginario social, familia, paciente y equipo asistencial.

2- Concepciones del enfermar: diferentes modelos teóricos.

3- Intervenciones psicoterapéuticas en pacientes con afecciones oncológicas.  Diseño de estrategias, formulación psicodinámica del caso clínico.

Bibliografía:

- Albalustri, L. (2007). Estrés y nuevas perspectivas en psicopatología y salud. Buenos Aires: Científica Interamericana

-Alizade, M. (1999). Duelos del cuerpo. En: Los duelos y sus destinos. Depresiones, hoy. Primer Congreso de Psicoanálisis y XI Jornadas Científica; 26,27 y 28 de Mayo de 1999. Asociación Psicoanalítica del Uruguay. Recuperado en http://www.herreros.com.ar/melanco/alizade.htm 

- Balarezo, L(2010). Psicoterapia Integrativa Focalizada en la Personalidad. Quito, Ecuador: Unigraf

- Bayes, R. (2008). El impacto emocional del cáncer. Eidon. Rev. De la Fundación de Ciencias de la Salud. ISSN 1575-2143, (28).

- Buceta, E., Pucheu, M. (2015) Psicooncología para el tercer milenio. Buenos. Aires.: Akadia edit.

- Castro, E. K., & Seabra, C. R. (2017). Tratamento em psico-oncologia. In Sociedade Brasileira de Psicologia, Gorayeb, R., Miyazaki, M. C., & Teodoro, M. (Orgs.). PROPSICO Programa de Atualização em Psicologia Clínica e da Saúde: Ciclo 1. (pp. 43–68). Porto Alegre: Artmed Panamericana. (Sistema de Educação Continuada a Distância, v. 4).

- Castro., E. (2004) Psicología da Saude x Psicología hospitalaria. Rev. Psicología Ciencia e Profissao, 2004, 24 (3) 48-57

- Chiozza, L. (1989). Por que enfermamos. Buenos Aires: Alianza editorial.

- Die Triell, M. (2003) Psico – oncología. Madrid: Ades ediciones.

- Gil, F., Novellas, A. (2004) Modelo de atención psico-social en oncología: standards. Psicooncología. Vol. 1, Núm. 1, pp. 179-184

- Gonzalo Rojas-May. (2006) Estrategias de Intervención psicológicas en pacientes con cáncer de mama. Rev. Med. Clin. Condes - 2006; 17(4): 194 – 97.

- Grupo Madrileño de Psicooncología. Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid. (2003). Propuesta de inclusión del psicólogo en la atención integral al enfermo de cáncer. Psicooncología0(1), 157 -160.

- Laín Entralgo P. (1968). El estado de enfermedad. Madrid: Moneda y Crédito.

- Lobo, A y Tres, A. (1988). Psicosomática y cáncer. Madrid: Ministerio de Sanidad y Consumo.

- Moscoso, M. (2009) De la mente a la célula, impacto del estres en psiconeuroinmunoendocrinología. LIBERABIT: Lima (Perú) 15(2): 143-152 ,2009

- Otero, J. y Rodado, J(2004). El enfoque psicoanalítico de la psicología psicosomática. Revista internacional de psicoanálisis: Aperturas psicoanalíticas (16)

- Oblitas, L. (2006). Psicología de la salud y calidad de vida. Barcelona: Cengagelearning editores.

- Rojas, C.; Gutierrez, Y. (2016). Psico oncología. Aportes a la comprensión y la terapéutica. Talca, Chile: Nueva Mirada

-Tato, G. (2006) Mensajes del cuerpo. Enfoque psicosomático del enfermar. Montevideo: Trilce.

- Tato, G. (1999) Cuando el cuerpo habla. Montevideo: Trilce

-Varela, B., De Souza, L.; Miller, D.; Villalba, L.; Oyenard, R.; Zytner, R.; Bernardi, R.  (2014) La formulación psicodinámica del caso. Rev Psiquiatr Urug 2014; 78(2):173-195

Metodología: 
Trabajo de supervisión semanal donde el estudiante debe aportar los registros de las crónicas del trabajo de campo. En dicho espacio se analiza el material y se contribuye al diseño de la estrategia de intervención. Trabajo de campo: El estudiante del ciclo integral acompaña al estudiante de graduación en su trabajo de campo conformando una pareja que sostiene la intervención en policlínica y en sala. Se utilizará dispositivo eva como repositorio, foro de intercambio y para realizar actividades colaborativas tales como la construcción de la formulación de los casos clínicos. El estudiante debe disponer de 4 hs semanales para realizar el trabajo de campo (2 hs dos veces por semana). Se requiere que los estudiantes estén en proceso psicoterapéutico o hayan estado.
Criterio de evaluación: 
Final individual
Dispositivos de evaluación: 
Se espera que el estudiante del ciclo Integral sea capaz de: - comprender las situaciones clínicas apelando a herramientas conceptuales de forma crítica, - aprehender sobre la planificación y el diseño de intervenciones - desarrolle destrezas en la observación y registro de intervenciones clínicas. - demuestre actitud clínica y reflexión ética, responsabilidad profesional ante usuarios, compañeros e instituciones en juego. Se considerará para la evaluación la asistencia a la instancia de supervisión (80%) y de práctica (90%), el acompañamiento de los procesos de intervención clínica y la entrega de los registros correspondientes a cada uno de ellos. Cada estudiante debe entregar un informe de actividad y reflexión de su rol como observador participante trabajando sobre una problemática clínica.