Educación comunicación discapacidad

Título de la práctica o proyecto: 
Educación comunicación discapacidad
Descripción: 
La propuesta se enmarca en el Instituto de Psicología, Educación y Desarrollo Humano de la Facultad de Psicología, en la línea de investigación, extensión y enseñanza sobre Inclusión social y educativa, coordinada por la Prof. Adj. Andrea Viera. El actual proyecto de investigación denominado: Estrategias de andamiaje en la lectura compartida de cuentos en niños con parálisis cerebral usuarios de sistemas aumentativos y alternativos de comunicación; cuenta con el apoyo de la CSIC a través del Programa: Proyectos de Investigación e Innovación Orientados a la Inclusión Social (Llamado 2018). Los niños con parálisis cerebral (PC) se enfrentan a un desafío para lograr su inclusión social y educativa. Es común que estos niños presenten problemas significativos en el desarrollo oral del lenguaje así como en su alfabetización e inserción escolar efectiva. Si bien, a priori, no se espera que estos niños presenten dificultades significativas en la comprensión del lenguaje, las limitaciones de productividad de lenguaje son omnipresentes y considerables, debido a los problemas motrices que se presentan en la PC. Por esta razón, estos niños dependen para su productividad de ayudas técnicas como los sistemas alternativos y aumentativos de comunicación (SAAC) como medio de expresión. Si bien la comunicación mediada por SAAC representa una necesidad para la productividad lingüística efectiva de los niños con PC, lamentablemente, investigaciones previas – entre ellas el proyecto que antecede a éste – muestran que el uso espontáneo de estos dispositivos es escasa en poblaciones tanto internacionales como en el contexto de nuestro país. Por otro lado, estas investigaciones previas ponen de manifiesto distintos tipos de limitaciones que existen en el uso de SAAC. En vista de esto, es necesario realizar una exploración sistemática de los patrones de uso de estos sistemas en un contexto de producción de lenguaje, tanto en el contexto escolar como en el contexto familiar, que permita identificar dos cosas. Por un lado, los factores que influyen en la frecuencia y tipo de uso de SAAC (así como en la ausencia de uso). Por otro lado, es necesario entender las funcionalidades que contienen así como las que no contienen los SAAC, con miras de potenciar su efectividad para mediar las funciones lingüísticas de estos niños. Desde una aproximación sociocultural centrada en la importancia de la producción de narrativa durante el desarrollo, se busca potenciar la productividad del niño de manera integral, es decir, no limitar a los alumnos a una comunicación pasiva sino fomentar el desarrollo de la producción del lenguaje a varios niveles, desde la comunicación funcional, a la producción de narrativa espontánea. Este proyecto se propone trabajar con niño/as con PC, sus maestros y su familia, en el contexto de la Educación Especial pública uruguaya. Los resultados de investigaciones anteriores revelaron un escaso uso espontáneo de SAAC en aula, así como varias limitaciones asociadas a éste. El análisis de la productividad lingüística mediada por SAAC reveló, por un lado que la producción de los niños fue limitada en aspectos gramaticales (largo medio de las emisiones) y semántica (baja complejidad semántica) y por otro, un uso limitado de estrategias de elicitación narrativa por parte de las mestras. En vista de estos resultados preliminares, este proyecto se diseña alrededor de los siguientes objetivos. En primer lugar, se busca estudiar la relación entre las estrategias de andamiaje empleadas por adultos en diferentes contextos de lectura compartida de cuentos y la producción de lenguaje de niño/as con parálisis cerebral usuarios de sistemas aumentativos y alternativos para la comunicación (SAAC) de la Educación Especial pública uruguaya. En segundo lugar, se estudiarán los patrones de uso de SAAC en relación con los niveles de alfabetización de lo/as niño/as, así como los patrones de uso de estos dispositivos en distintos contextos. Finalmente, se propone establecer una serie de principios para desarrollar SAAC adecuados para fomentar la producción lingüística flexible en esta población. Para lograr estos objetivos se trabajará en dos etapas. Durante la Etapa 1 se llevará a cabo una evaluación del vocabulario receptivo y selección de los casos para un total de 10 alumnos del único centro especializado en la educación de niños con parálisis cerebral. Durante la Etapa 2, se estudiarán los patrones de uso espontáneo del SAAC en el contexto escolar y familiar a través de entrevistas semi-estructuradas y se realizarán observaciones de la interacción adulto-niño/a en sesiones de lectura compartida. La lectura compartida de cuentos es una actividad que estimula la construcción narrativa en niños con compromiso verbal. Estudios recientes muestran que la lectura compartida proporciona un ambiente propicio para la utilización de estrategias de andamiaje que potencian la producción lingüística en niños que tienen lenguaje comprometido.
Año: 
2019
Área: 
Educación
Ciclo: 
Graduación: 7mo y 8vo semestre
Convenio de trabajo: 
Créditos: 
10
Tipo: 
Proyecto
Período: 
Anual
Grupos: 
Día (sugerido)Hora (sugerida)Cant. estudiantesDocentesLugarTipo (Supervisión o campo)
Jueves
9:30 a 11:00
4
Docente

Perfil docente profile for aviera

Nombre: 
ANDREA JIMENA
Apellido: 
VIERA GOMEZ
Campo
Jueves
14:00 a 15:30
4
Docente

Perfil docente profile for aviera

Nombre: 
ANDREA JIMENA
Apellido: 
VIERA GOMEZ
Campo
Jueves
11:00 a 13:00
0
Docente

Perfil docente profile for aviera

Nombre: 
ANDREA JIMENA
Apellido: 
VIERA GOMEZ
Supervisión
Otros horarios: 
El trabajo de campo puede incluir los dos turnos de clase de la escuela (mañana y tarde).En el caso de la tarde, el horario de trabajo de campo puede modificarse de 13.00 a 14.30 horas. Los días de trabajo de campo, la supervisión será de 2 horas (de 11 a 13 horas) y se realizará en la institución educativa.
Previaturas: 
Fundamentos de la Psicología
Neurobiología de la mente
Historia de la psicología
Herramientas para el trabajo intelectual
Epistemología
Art. de saberes I: Construcción del sujeto y del objeto en Psicología
Inicio a la formación en Psicología
Psicología del desarrollo
Procesos cognitivos
Teorías Psicológicas
Metodología general de la investigación
Métodos y herramientas orientadas a la extensión
Entrevista Psicológica
Art. de saberes II: Psicología Género y Derechos Humanos
Formación Integral
Psicología Social
Psicología Sujeto y Aprendizaje
Métodos y Técnicas cuantitativa o cualitativa
Ética y deontología
Art. de saberes III: Clínica y Subjetividad
Clínica I: Fundamentos psiconalíticos
Psicología y Salud
Herramientas de la Psicología Clínica
Herramientas de la Psicología Social
Diseño de proyectos
Art. de saberes IV: Estado sociedad y políticas públicas
Neuropsicología
Psicopatología Clínica
Clínica II: Teorías y técnicas de las intervenciones
Art. de saberes V: La psicología social y el problema de lo colectivo
Construcción de itinerario
Problemáticas contemporáneas de la Psicología Social
Psicología y Educación
Dispositivos terapéuticos
Art. de saberes VI: Diálogos y ámbitos interdisciplinarios
Objetivos formativos: 
  • Contruibuir al aprendizaje sobre el diseño, ejecución o análisis de un proyecto de investigación centrado en la inclusión educativa de niños con discapacidad motriz.
  • Favorecer la incorporación de conocimientos, habilidades y destrezas en la recolección y procesamiento de datos vinculados a la evaluación e intervención psicológica en el área de la comunicación y el lenguaje de niños con parálisis cerebral.
Contenidos del curso - Bibliografía básica: 

I. Comunicación y el lenguaje en la parálisis cerebral

Moreno, J.M., Montero P. y García-Baamonde, M.E. (2004). Intervención educativa en la parálisis cerebral. Mérida: Secretaría General de Educación.

Pirila, S., van der Meere, J., Pentikainen, T., Ruusu-Niemi, P., Korpela, R., Kilpinen, J., y Nieminen, P. (2007). Language and motor speech skills in children with cerebral palsy. Journal of Communication Disorders, 40(2), 116-128. DOI:10.1016/j.jcomdis.2006.06.002

Poó, A.P. (2008). Parálisis cerebral infantil. En Asociación Española de Pediatría, Protocolos Diagnóstico Terapeúticos en Pediatría (pp. 271-277). Madrid: AEP. Recuperado de https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/36-pci.pdf

Puyuelo, M. (2001). Psicología, audición y lenguaje en diferentes cuadros infantiles. Aspectos comunicativos y neuropsicológicos. Rev. Neurol, 32(10), 975-980.

Puyuelo, M. & Sanz, M. (1983). El tratamiento de los problemas de lenguaje en la parálisis cerebral infantil. Rev. Logop. Fonoaud., 2(4), 215-235.

II. Educación y desarrollo psicológico en la parálisis cerebral

Rogoff, B. (1997). Los tres planos de la actividad sociocultural: apropiación participativa, participación guiada y aprendizaje. En J. Wertsch, P. Del Río y A. Álvarez (Comps.), La mente sociocultural. Aproximaciones teóricas y aplicadas, (pp.111-128). Madrid: Fundación Infancia y Aprendizaje.

Rosa y otros (Eds.): El niño con Parálisis Cerebral: Enculturación, Desarrollo e Intervención (pp. 17-80). Madrid: CIDE. MEC.

Viera, A. (2012). Concepciones y estrategias educativas en el caso de la parálisis cerebral en la educación especial pública uruguaya. Tesis de Maestría. Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Psicología. Recuperado de: https://www.colibri.udelar.edu.uy/handle/123456789/4876?mode=full

Viera, A., Da Silva, M., Falero, B. y K. Moreira (2014). “La Quinta Dimensión en el contexto de la Educación Especial, Uruguay”. Ponencia presentada en UC-Links Annual Conference. Universidad de California, Berkeley- EEUU, 2013. En: Por el mundo, pp: 82, ISSN: 23010711.

Viera, A., Falero, B, Da Silva, M, Suárez, A, Chiarino, N, Villaverde, M., y Arias, E. (2016). Designe and use of AAC in the context of the Fifth Dimension. Ponencia presentada en UC-Links Annual Conference, Universidad de California, Berkeley EEUU, 2016. Vygotsky, L. (1978). Pensamiento y lenguaje, Madrid: Paidós.

III. Uso de Sistemas Aumentativos y Alternativos de Comunicación aplicados en la educación de personas con parálisis cerebral

Guarda, N. S. D., y Deliberato, D. (2006). Caracterização dos enunciados de um aluno não-falante usuário de recurso suplementar de comunicação durante a construção de histórias. Revista Brasileira de Educação Especial, 269-288.

Kent-Walsh, J., Binger, C., y Hasham, Z. (2010). Effects of parent instruction on the symbolic communication of children using augmentative and alternative communication during storybook reading. American Journal of Speech-Language Pathology, 19(2), 97-107.DOI:10.1044/1058-0360(2010/09-0014

Solomon-Rice, P., y Soto, G. (2011). Co-construction as a facilitative factor in supporting the personal narratives of children who use augmentative and alternative communication. Communication Disorders Quarterly, 32(2), 70-82. DOI:10.1177/1525740109354776

Soto, G. (2000). Impacto de los SAAC en el Desarrollo del Lenguaje: Consideraciones Teóricas y Aplicadas. Nuevas Tecnologías, Viejas Esperanzas. Murcia: Consejería de Educación y Universidades Región de Murcia.

Tamarit, J (1989). Uso y abuso de los sistemas alternativos de comunicación. Comunicación, lenguaje y educación, 1(1), 81-94.

IV. Introducción a las técnicas de evaluación e intervención psicológica y lingüística en niños con parálisis cerebral

Bellon, M., y Ogletree, B. (2000). Repeated storybook reading as an instructional method. Intervention in Schools and Clinics, 2, 75-81. DOI: 10.1177/105345120003600202

Liboiron, N., y Soto, G. (2006). Shared storybook reading with a student who uses alternative and augmentative communication: A description of scaffolding practices. Child Language Teaching and Therapy, 22, 1, 69-95. DOI:10.1191/0265659006ct298oa

Snow, C. E. (1977). Mothers’ speech research: from input to interaction. En Snow, C. E. & Ferguson, C. A. (eds), Talking to children: language input and acquisition, (pp.3149). Cambridge: Cambridge University Press.

Snow, C. (1983). Literacy and Language: Relationships during the Preschool Years. Harvard Educational Review, 53(2), 165-189.

von Tetzchner, S., y Jensen, K. (1999). Interacting with people who have severe communication problems: Ethical considerations. International Journal of Disability, Development and Education, 46(4), 453-462.


 

Metodología: 
La metodología de trabajo constará de dos espacios, uno de supervisión y orientación teórica y, otro vinculado al trabajo de campo que se desarrollará en el centro educativo y/o en el hogar de lo/as niño/as y familias seleccionadas. La modalidad de trabajo con los estudiantes incluirá, plenarios coordinados por la docente responsable, presentaciones orales por parte de los estudiantes, uso de plataforma virtual como repositorio y entrega de diversas tareas asociadas al proyecto.
Criterio de evaluación: 
Final grupal
Proceso del estudiante
Dispositivos de evaluación: 
La evaluación será de manera permanente a nivel intrainstitucional y extrainstitucional (impacto en la comunidad). Se realizará una sistematización permanente de lo que vaya aconteciendo en el proceso a través del registro en un diario de campo. Se valorará al culminar el proceso las potencialidades y carencias del proyecto, con el objetivo de realizar proyecciones y ajustes al mismo. La evaluación será procesual y de producto. Se atenderá al proceso de trabajo de cada estudiante, el rol asumido frente a los diferentes actores y dispositivos de trabajo. Y se deberán entregar tareas específicas vinculadas al trabajo de campo. Asimismo, al finalizar el proceso deberán entregar un trabajo escrito grupal que recupere las tareas realizadas, el análisis de las mismas y la evaluación de la experiencia. Se tomará en cuenta las asistencias en todos los espacios de trabajo.