EFI Profundización Tatami
Solapas principales
Día (sugerido) | Cant. estudiantes | Docentes | Salón | Tipo (Supervisión o campo) | ||
---|---|---|---|---|---|---|
Miércoles | 10 |
| Salón 18 | Supervisión |
Objetivos formativos:
- Introducir al estudiante en el abordaje de las realidades y el trabajo en Extensión, Integralidad e Interdisciplina.
- Profundizar respecto a los fundamentos èticos, políticos, académicos y pedagógicos de la Extensión Universitaria.
- Apropiación sobre el uso de herramientas y técnicas básicas de investigación
- Apropiación sobre el uso de herramientas y técnicas conceptuales para el trabajo de campo
- Fomentar el análisis crítico de la práctica realizada.
Objetivos específicos de la propuesta:
-
Participar del Espacio de Formación integral Tatami, que funciona desde noviembre de 2010 (Resolución 30 del 3/11/2010 CFP) con estudiantes del ISEF en sinergia con EFI Tatami de sensibilización. Es un proyecto social deportivo que trabaja a modo de dispositivo interdisciplinario ( Lunes y Miércoles de 15:30 a 18:30 en Malvín Norte, en el marco de las escuelas deportivas ofrecidas por el ISEF) con niños y niñas en situación de vulnerabilidad social, en donde sus actividades principales son: el deporte Judo, la educación física - recreativa y un espacio reflexivo recreativo que actúan como propuesta para disminuir las dificultades de inclusión social.
-
Presentar la Investigación ingresada en CSIC y ANII “ Identificación de potencialidades inclusivas en los Proyectos Sociales Deportivos de Malvín Norte”. A modo de discutir sus contenidos (objetivos, formulación del problema, merodología, etc). (estos aspectos tienen articulación con los contenidos de la UCO Métodos y Técnicas Cualitativas, coordinados oportunamente con la docente encargada de dicha UCO ).
-
Trabajar el camino hacia una investigación cualitativa (estos aspectos tienen articulación con los contenidos de la UCO Métodos y Técnicas Cualitativas, coordinados oportunamente con la docente encargada de dicha UCO ).
-
Identificación de potencialidades inclusivas en los Proyectos Sociales Deportivos de Malvín Norte
-
Problematizar y discutir las investigaciones y trabajos ya publicados del EFI, con el fin de poder ir adquiriendo herramientas para el trabajo de campo.
-
Promover el debate, la reflexión sobre la ètica y polìtica en el campo de trabajo, desde la integralidad.
-
Promover la reflexiòn y producción de conocimiento referente a los procesos de mentalización - teoría de la mente como herramienta.
-
Fomentar el aprendizaje entre pares en el marco del EFI
Temáticas a trabajar:
Extensión, Integralidad e interdisciplina
Ètica y Trabajo de Campo
Técnicas de investigación y aproximación al campo
Contenidos teòricos sobre Mentalización - Teoría de la mente
Bibliografía por temática
Extensión, Integralidad e interdisciplina
Carrasco, J.C. (1989) Extensión, idea perenne y renovada. En: La Gaceta Universitaria. Año 3, Nº 2/3. Noviembre- Diciembre 1989.
De Sauza Santos, B (2010). La Universidad en el siglo XXI. Para una reforma democrática y emancipadora de la Universidad. Montevideo. Tricle.
Federación de Estudiantes Universitarios del Uruguay, FEUU. (2004) Enseñanza-Extensión, un encuentro necesario (s/d)
Servicio Central de Extensión y Actividades en el Medio. Programa Integral Metropolitano. Hacia un país de aprendizaje, democracia e inclusión. SCEAM/UDELAR.
UdelaR (2011) En la Ruta de la Integralidad: Proyectos de Extensión estudiantiles 2009-2010. Montevideo. Universidad de la República.
UdelaR (2011) Integralidad: tensiones y perspectivas. Montevideo. Universidad de la República.
UdelaR. (2011). Colección Hacia la Reforma Universitaria Nº 12: Una mirada al camino recorrido, apuntando a redoblar esfuerzos. Montevideo. Universidad de la República.
UdelaR. (2010). Hacia la reforma universitaria la extensión en la renovación de la enseñanza: Espacios de Formación Integral. Montevideo. Universidad de la República.
UdelaR (2009). Para la renovación de la Enseñanza y la curricularización de la Extensión y las Actividades en el Medio. Montevideo. Universidad de la UdelaR.
Vales, L. (2007) El Psicoanálisis en la creación de un proyecto social –deportivo – educativo. Revista Querencia, 10, http://www.querencia.psico.edu.uy/revista_nro10/lisandro_vales.htm
Bibliografía EFI Tatami
Caffera, C., Gomez, C., Mora, B. & Vales, L. (2013) Inclusión social, deporte y arte con anclaje corporal¿ un aporte a la transformación universitaria y social?. Extenso 2013 en http://formularios.extension.edu.uy/ExtensoExpositor2013/archivos/562_re...
Goicoa, R. & Gomez, C. (2017) EPaC “Espacio participativo creativo con niñas y niños del proyecto Tatami en Malvin Norte”. Inedito.
Mora, B & Vales, L. (2017). “Deporte y extensión: Enseñanza del judo y teoría de la mente en niñas/os en situación de vulnerabilidad social”. En Experiencia y territorio. Extensión Universitaria y Educación Física (Compiladores Rodrigo Píriza Correa y Camilo Rodríguez Antúnez). Unidad de Apoyo a la Extensión – ISEF, Udelar. ISBN: 978-9974-0-1493-0
Vales. L, Mora. B, Martinez. J, Gomez. C, Lungo. R, Figoli. I, Caetano. I. (2015 ) EFI Proyecto Tatami - una propuesta socio - deportiva hacia la inclusión social de niños en situación de vulnerabilidad social. En H. Tomasino, G. Kaplun, G. Echebehere. Co-producción de conocimiento en la integralidad. Montevideo. CSEAM Universidad de la República. Facultad de Psicología.
Ètica y Trabajo de Campo
Bleger, J. (1999). Temas de psicología:(entrevista y grupos). Buenos Aires: Paidos.
Deleuze, Gilles (l984). La diferencia entre una ética y una moral. En Deleuze, G.:Spinoza, Filosofía práctica.Tusquets: Barcelona.
Rebellato, J. L. y Giménez, L. (l997). Ética de la autonomía. Montevideo: Roca Viva
Rebellato, José Luis (2009) La contradicción en el trabajo de campo. En: José Luis Re-
bellato. Intelectual radical. Extensión-EPPAL-Nordan.
Rodríguez, Alicia, Giménez, Luis, Netto, Clara, Marotta, Cecilia y Bagnato, María José
(2001) De ofertas y demandas: una propuesta de intervención en psicología comunitaria.
En Revista de Psicología. Año/vol: 10. no2 002. Universidad de Chile. Ñuñoa, Santiago
de Chile. Págs. 101 a 109.
Técnicas de investigación y aproximación al campo
Montero (2006) La investigación-acción-participativa. Orígenes, definición y fundamentación epistemológica y teórica. En M. Montero. Hacer para transformar. El método en la Psicología Comunitaria (121-158). Buenos Aires: Paidós
Rossal, M., Fraiman, R (2008) Si tocás pito te dan cumbia. Esbozo antropológico de la
violencia en Montevideo. Cebra Comunicación. Montevideo.
Valles, M. S. (1999). Técnicas de observación y participación. De la observación participante a la investigación-acción-participativa. En Técnicas Cualitativas de Investigación Social (pp142-175). Madrid: Síntesis.
Contenidos teóricos sobre mentalización
Fonagy, P., Gergely, G., & Jurist, E. L. (2004). Affect regulation, mentalization and the development of the self. London: Karnac Books. recuperado de
http://www.aperturas.org/articulos.php?id=0000558&a=La-regulacion-afecti...
Freire, P.(2004) “Pedagogía de la Autonomía: saberes necesarios para la práctica educativa.”. San Pablo, Paz y Tierra SA
Lanza-Castelli, G. (2011). La mentalización, su arquitectura, funciones y aplicaciones prácticas. Aperturas Psicoanalíticas, 39. Retrieved from http://www.aperturas.org/articulos.php?id=722&a=La-mentalizacion-su-arqu...
Vales, L. (2012) Psicobiología del Estrés. En Leira, M. Manual de Bases Biológicas del comportamiento humano” UdelaR
Vales, L., Mora, B., Martinez, J., Gomez, C., Lungo, R., & Figoli, I. (2016). Teoría de la Mente e Impulsividad Cognitiva en niños en situación de vulnerabilidad social. ¿Están relacionadas funcionalmente? Cuadernos de Neuropsicología/Panamerican Journal of Neuropsychologya/Panamerican Journal of Neuropsychology, 10(3), 63–76. article. Retrieved from http://www.cnps.cl/index.php/cnps/article/view/262/279
Zukerfeld R. (2005) “Procesos Terciarios: De la vulnerabilidad a la Resiliencia” Lugar, Buenos Aires