Intervenciones en discapacidad

Título de la práctica o proyecto: 
Intervenciones en discapacidad
Descripción: 
La práctica integral se acoplará a la práctica de graduación que se viene desarrollando desde el primer semestre. Se enmarca en un convenio con la Intendencia de Montevideo (IM) y el Programa de Discapacidad y Calidad de Vida del Instituto de Fundamentos de la Facultad de Psicología. Los estudiantes de graduación que realizan la práctica "Valoración de Discapacidad" aplican un conjunto de instrumentos a las personas que acceden a la Unidad de Atención y Orientación sobre Servicios Sociales de la IM para tramitar la Tarjeta de Gestión Social. Los estudiantes del ciclo integral se incorporan a una práctica con estudiantes de graduación, a quienes acompañaran como observadores en las instancias de valoración en la Unidad.
Año: 
2018
Área: 
Otros
Ciclo: 
Formación Integral: 6to semestre
Convenio de trabajo: 
Créditos: 
10
Tipo: 
Práctica
Período: 
Semestral
Grupos: 
Día (sugerido)Hora (sugerida)Cant. estudiantesDocentesSalónTipo (Supervisión o campo)
Miércoles
17:00 a 18:30
10
Docente

Perfil docente profile for majose

Nombre: 
MARIA JOSE
Apellido: 
BAGNATO NUÑEZ
Salón 12
Supervisión
Lunes
9:30 a 12:30
Campo
Martes
9:30 a 12:30
Campo
Miércoles
9:30 a 12:30
Campo
Jueves
9:30 a 12:30
Campo
Código de la materia: 
PI112
Otros horarios: 
El trabajo de campo (práctica) se realizará en la Intendencia de Montevideo, por lo que cada estudiante deberá elegir 1 día entre los siguientes horarios: 9 a 12 de lunes a jueves, 13 a 16 miércoles y jueves. Además de la actividad presencial en la práctica, deberán destinar un tiempo para realizar informes y completar las historias clínicas de los participantes.
Previaturas: 
Fundamentos de la Psicología
Neurobiología de la mente
Historia de la psicología
Herramientas para el trabajo intelectual
Epistemología
Art. de saberes I: Construcción del sujeto y del objeto en Psicología
Inicio a la formación en Psicología
Psicología del desarrollo
Procesos cognitivos
Teorías Psicológicas
Metodología general de la investigación
Métodos y herramientas orientadas a la extensión
Entrevista Psicológica
Art. de saberes II: Psicología Género y Derechos Humanos
Formación Integral
Psicología Social
Psicología Sujeto y Aprendizaje
Métodos y Técnicas cuantitativa o cualitativa
Ética y deontología
Art. de saberes III: Clínica y Subjetividad
Clínica I: Fundamentos psiconalíticos
Psicología y Salud
Herramientas de la Psicología Clínica
Herramientas de la Psicología Social
Diseño de proyectos
Art. de saberes IV: Estado sociedad y políticas públicas
Objetivos formativos: 

La intervención de esta práctica tiene los siguientes objetivos:

1- Construir un perfil sociodemográfico
2- Construir un perfil funcional de la persona con discapacidad
3- Valorar el porcentaje y grado de discapacidad de la persona
4- Realizar sugerencias para la adjudicación de la prestación

Los puntos 1 y 2 refieren a la necesidad de conocer el perfil poblacional de quienes gestionan la prestación que contribuyen a generar datos de las personas en situación de discapacidad en Uruguay, como recomiendo la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2011) en su Informe Mundial, de ahí el carácter de investigación de la propuesta.
La función de enseñanza se dará al momento del trabajo con la conceptualización de la discapacidad, la aplicación de instrumentos de valoración de discapacidad, aspectos de entrevista clínica y la intervención específicamente.
Los colectivos organizados reclaman procedimientos no burocráticos y criterios unificados de acceso a prestaciones y servicios vinculados a la discapacidad. La práctica asociada tiene dentro de sus objetivos intentar diseñar, con instrumentos validados internacionalmente, pero de libre acceso, una estrategia de adjudicación de la prestación acorde a las demandas de las organizaciones y familiares de personas en situación de discapacidad. Este convenio permite realizar un ensayo y dar así una posible respuesta desde la academia a una demanda histórica de este colectivo. Es por esto que consideramos que la función de extensión puede verse representada.

Se espera que al finalizar el curso el estudiante sea capaz de:

 

  • Manejar conceptualizaciones actuales sobre discapacidad

  • Conocer aspectos generales de entrevista psicológica e informe de intervención

  • Reconocer las dimensiones psicológicas en el trabajo con las personas con discapacidad

 

 

Contenidos del curso - Bibliografía básica: 

 

Temáticas a trabajar:

 

- Discapacidad y su relación con la salud y el contexto social

- Valoración de discapacidad

- Elaboración de informes 

- Intervenciones

 

Bibliografía por temática

 

  • Amate, E. Alicia; Vasquez, Armando. 2006. Discapacidad, lo que todos debemos saber. Organización Panamericana de la Salud: Washington.

  • Alarcón, Jorge (2009) Epidemiología: concepto, usos y perspectivas; Revista Peruana de Epidemiología, Vol 12, N°1, pp 1-3.

  • Abellán, Antonio; Esparza, Cecilia; Castejón, Penélope; Pérez, Julio. 2011. Epidemiología de la discapacidad y la dependencia de la vejez en España. Gaceta Sanitaria: España.

  • Bagnato, M.J. (2009). Trabajadores con Discapacidad Intelectual. Abordaje multidimensional de sus habilidades laborales. Montevideo. CSIC.

  • Bagnato, M.J. (2002). Discapacidad y Trabajo: Fronteras?. En Psicología de la Salud: escenarios y prácticas. Gandolfi A. (2orks.) Psicolibros. Mdeo. Pp. 79 – 85

  • Bagnato, M.J, Abreu, M.C, Suárez, A., Durán, C., Falero, B., Bianchi, D., Luzardo, M., Premuda, P. (2010) Women with Disabilities Living in Poverty: The Case of Uruguay http://www.rds.hawaii.edu/downloads/issues/pdf/RDSv07iss01.pdf

  • Bagnato, M.J, Da Cunha, H. Y Falero, B. (2011). Sistema de Cuidados, Documentos Base de la Población con Discapacidad. www.mides.gub.uy

  • Brogna, Patricia. 2009.  Visiones y revisiones de la discapacidad. Fondo de Cultura Económica: Méjico

  • Basaglia, F. (1975) Rehabilitación y control social. En “Psiquiatría, Antipsiquiatría y Orden Manicomial”. Basaglia, Carrino, Castel, Espinosa, Pirilla y Casagrande. Ed. Barral, España

  • Belmartino, S y Bloch, C: “Participar”. Revista “Salud y Sociedad”. Año 2, Nº 9 y 10. Córdoba, Rep. Argentina.

  • Bronfenbrenner, U. (2013). La ecología del desarrollo humano. Barcelona: Paidós.

  • Convención de Naciones Unidas sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Ratificada por Uruguay, 2008- Ley Nº 16095. “Equiparación de oportunidades para las personas discapacitadas”. República Oriental del Uruguay. (Actualmente sustituida en 2010, pendiente de promulgación)

  • O.M.S. (2001) C.I.F: “Clasificación Internacional del Funcionamiento, la Discapacidad y la Salud”.

  • Palacios, A. (2008). El modelo social de discapacidad: orígenes, caracterización y plasmación en la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Recuperado de http://www.uis.edu.co/webUIS/es/catedraLowMaus/lowMauss11_2/sextaSesion/El%20modelo%20social%20de%20discapacidad.pdf Último acceso 01/11/2014.

  • - Proyecto de Ley de Salud Mental. En parlamento.

  • Informe Mundial de Discapacidad. (2011). OMS

  • Rodríguez, A, Giménez, L., Netto, C, Bagnato, M.J., Marotta, C. (2001). De ofertas y demandas: una propuesta de intervención en psicología comunitaria. Revista de Psicología, vol.X, no. 002. Universidad de Chile, pp 101-109.

  • Sívori E. (2002). Formación de Recursos Humanos en la Facultad de Psicología sobre Discapacidad. En Psicología de la Salud: escenarios y prácticas. Gandolfi A. (3orks.) Psicolibros. Mdeo. Pp. 59 - 66 .

  • Sívori, E. (2002). Discapacidad – Globalización. En Psicología de la Salud: escenarios y prácticas. Gandolfi A. (3orks.) Psicolibros. Mdeo. Pp. 67 – 78

  • Ledesma, J. A. (Ed.) (2008). La imagen social de las personas con discapacidad. Recuperado de http://www.feafes.org/publicaciones/Imagensocialpersonascondiscapacidad.pdf Último acceso 01/11/2014.

  • López Melero, Miguel: “Diversidad y Cultura: Calidad de vida para todos”. Univ. De Málaga, España.

  • Verdugo Alonso y M.A, Arias, B, Jenaro,C (1994) “Actitud hacia las personas con Discapacidad”. Capitulo: Relevancia actual de las actitudes hacia las personas con discapacidad. Ed. Imerso, España

  • Verdugo Alonso, Miguel (1999-2002) “Nueva concepción de las personas con retraso mental.

 

 

3. METODOLOGÍA – EVALUACIÓN

 

La metodología de evaluación es del proceso y continua. Se trabaja semanalmente en la supervisión y acompañando el trabajo de campo, lo que permite tener un intercambio fluido docente-estudiante, que posibilita la evaluación y autoevaluación.

 

Se promedia: el desempeño durante la práctica (responsabilidad, cumplimiento con la tarea, lectura de bibliografía, trabajo en equipo y desempeño) y el trabajo final.

 

Metodología: 
Participarán de la propuesta: 10 estudiantes Se deberá participar en grupos de supervisión semanal obligatorio, además de disponibilidad de 4hs y media semanales para el campo, completando así 6hs semanales de dedicación. Las posibilidades horarias del trabajo de campo son: Lunes, Martes, Miércoles o Jueves de 9 a 12hrs Miércoles o Jueves de 13 a 16hrs Las primeras dos semanas se destina a preparación de estudiantes, para luego incorporarse al trabajo de campo.
Criterio de evaluación: 
Final individual
Proceso del estudiante
Dispositivos de evaluación: 
La evaluación promediará el proceso del estudiante en el curso (donde se toma en cuenta la participación activa en el grupo, el cumplimiento de las actividades pautadas en el trabajo de campo) y el trabajo final individual. Se espera que el estudiante del ciclo Integral sea capaz de: - comprender las situaciones apelando a herramientas conceptuales de forma crítica, - aprehender sobre diseño de intervenciones y la utilización de herramientas técnicas. - desarrollar un rol de observador participante y o co coordinador - actitud y reflexión ética, - responsabilidad profesional ante usuarios, compañeros e instituciones en juego.