POT Trabajo y Subjetividad

Título de la práctica o proyecto: 
POT Trabajo y Subjetividad
Descripción: 
El campo de problema planteado en este grupo de proyectos, está delimitado en sentido general por el campo de problema de la Psicología de las Organizaciones y el Trabajo (POT), y en lo específico por el campo temático que propone la docente a cargo del curso. Dentro de estos parámetros se propone que los/as estudiantes puedan formular un problema que motive la investigación. A punto de partida de este problema se elaborará una pregunta (o preguntas) de investigación las cuales guiarán y delimitarán el proceso de producción del trabajo escrito.
Año: 
2018
Área: 
Laboral
Ciclo: 
Graduación: 8vo semestre
Convenio de trabajo: 
Créditos: 
10
Tipo: 
Proyecto
Período: 
Semestral
Grupos: 
Día (sugerido)Hora (sugerida)Cant. estudiantesDocentesSalónTipo (Supervisión o campo)
Miércoles
15:30 a 17:00
12
Docente

Perfil docente profile for sfrancov

Nombre: 
SILVIA VIRGINIA
Apellido: 
FRANCO VELAZQUEZ
Salón 6
Supervisión
Ver en guía
0
Docente

Perfil docente profile for sfrancov

Nombre: 
SILVIA VIRGINIA
Apellido: 
FRANCO VELAZQUEZ
Campo
Código de la materia: 
YG196
Otros horarios: 
Se estima una carga horaria semanal de 6 hs. de trabajo de campo
Objetivos formativos: 

Objetivo del curso:

1- Desarrollar el aprendizaje sobre el diseño de una intervención/investigación en POT.
2- Planificación y participación del abordaje en campo.

3- Escritura científica en base a revisión bibliográfica. 
4- Los temas a abordar son: a) Violencia psicológica en el trabajo y b) Sentido en el Trabajo

Contenidos del curso - Bibliografía básica: 

Agamben, G. (2004). Infancia e Historia. Destrucción de la experiencia y origen de la historia, Bs. As.: Adriana Hidalgo

Baudelot, Ch. et Gollac, M. (coord) (2011). ¿Trabajar para ser feliz?, Bs. As.: Miño y Dávila

Bauman, Z. (2005). Identidad, Madrid: Losada

Bauman, Z. (2006). Vidas desperdiciadas: la modernidad y sus parias. Bs. As.: Paidós

Benjamin, W. (1989). Discursos interrumpidos I. Filosofía del arte y de la historia, Bs. As.: Taurus

Bleger, J. (1966). Psicohigine y Psicología institucional, Bs. As.: Paidós

Bourdieu, P. (1999). Contrafuegos. Reflexiones para servir a la resistencia contra la invasión neoliberal, Madrid: Anagrama

Buunk, A.P., Franco, S., Diekstra, P. & Zurriaga, R. (2016). Mobbing in Schools and Hospitals in Uruguay: Prevalence and Relation to Loss of Status, Journal of Interpersonal Violence, 1 –12. DOI: 10.1177/0886260515625903 jiv.sagepub.com

Castells, M. (1997). La era de la información. La sociedad red, Madrid: Alianza

Clot, Y., (1987). Le travail san l’homme, Paris: La Découverte, 1998

Dessors, D. et Guiho-Bailly, M.P. (comp.) (1998). Organización del Trabajo y Salud. Bs.As.: Lumen

Franco, S. (2010). Pensando un dispositivo grupal de atención psicológica en el trabajo cuando las relaciones en el mismo son de riesgo: un estudio preliminar, Montevideo: Psicolibros.

Franco, S. (2012). Incidencia del ambiente organizacional en la emergencia de la violencia psicológica en el trabajo. En búsqueda de una tecnología preventiva, en Psicología y Organización del Trabajo XIII, Montevideo: Psicolibros.

Fromm, E. (1974). El miedo a la libertad, Bs. As.: Paidós

Giddens, A. (2003). La construcción de la sociedad, Bs.As.: Amorrortu

Goffman, E. (1959). La presentación de la persona en la vida cotidiana, Bs. As.: Amorrortu, 2001

Goffman, E. (1963). Estigma: la identidad deteriorada, Bs.As.: Amorrortu, 2003

Jaques, E. (1953). Social system as defence against persecutory and depressive anxiety, en new Directions of Psychoanalysis, London: Tavistock

Lewkowicz, I. (2004). Pensar sin estado, Bs. As.: Paidós

Lukács, G. (2004). Ontología del ser social: El Trabajo, Bs. As.: Herramienta

Marx, K. (1867): El Capital. Libro Primero, sección Tercera. La producción de plusvalía absoluta. Madrid: EDAF

Maturana, H., Varela, F. (2003). El Árbol del Conocimiento, Bs. As.: Lumen

Paquín, M. (1993). El trabajo: su distribución en las organizaciones, México: Trillas

Santos Boaventura de Sousa, (1999). Reinventar la democracia. Reinventar el Estado, Madrid_ Sequitur

Sauaya, D. (2010). Historia Vital del Trabajo: herramienta de atención en salud colectiva, Bs. As.: Intermedia

Vatin, F. (2004). Trabajo, Ciencias y Sociedad. Bs. As.: Lumen

Weber, M. (1967). L’Ethique protestante et l’esprit du capitalisme, Plon, Agora

Zizek, S. (2005-1999), El espinoso sujeto, Bs. As.: Paidós

Metodología: 
Quienes participan tendrán que: a) realizar revisiones bibliográficas y lecturas consignadas por la docente, cuyo objetivo es acercarse al conocimiento teórico del tema. b) realizar los trabajos de campo consignados por la docente, que tiene por objetivo experimentar y desarrollar habilidades de investigador y quehacer profesional. c) reflexionar sobre la lectura y práctica, que procura la integración de conocimiento y desarrollo argumentativo de un pensamiento crítico. El trabajo propuesto requiere del interés y compromiso sostenido por parte del/a estudiante con su propio proceso de aprendizaje. Participar de este curso significa tener posibilidades de acudir a la organización en horario laboral.
Criterio de evaluación: 
Final grupal
Parcial individual
Parcial grupal
Proceso del estudiante
Dispositivos de evaluación: 
Evaluación: A Trabajos individuales consignados por la docente (con evaluación individual). – B Lecturas previas consignadas para cada encuentro (con evaluación individual).- C Entrega Parcial sub-grupal: Avance de Proyecto con fundamentación teórica y planificación de actividades – D Entrega Final sub-grupal mes de noviembre del Informe final de la actividad con elaboración de conclusiones. La calificación mínima de aprobación es 3 (R.R.R.). La calificación de aprobación se compone de una ponderación entre la evaluación del proceso de aprendizaje individual y el producto final sub-grupal de la siguiente forma: A) Evaluación del Proceso de Aprendizaje. Un 30% de la calificación final corresponde al promedio de las calificaciones de trabajos parciales presentados (fichas bibliográficas, trabajos individuales, informes de avance, presentación en clase, controles de lectura, etc) B) Evaluación del Producto Final. Un 70% corresponderá a la calificación obtenida en el trabajo final. Esta evaluación es eliminatoria, esto es, en caso de obtener nota 2 o menor en la calificación del trabajo final, se perderá el curso. – - La calificación de aprobación final mínima se corresponde con una nota 3 (R.R.R.), que representa un 60% del aprendizaje esperado como nivel de exigencia. - Asistencia obligatoria a instancias de clases. Características: - Se trabajará en instancias de supervisión semanal en el horario planteado y actividades de campo. - Participar en las instancias colectivas de formación e intercambio académico organizadas por el Programa de Psicología de las Organizaciones y el Trabajo. - Cada estudiante tendrá que dedicar un mínimo de 6 horas semanales a la participación en campo, revisión bibliográfica, estudio y escritura.