ARTE Y PSICOLOGÍA
Solapas principales
Día (sugerido) | Hora (sugerida) | Cant. estudiantes | Docentes | ||
---|---|---|---|---|---|
Jueves | 20:05 a 22:20 | 40 |
|
Fomentar el aprendizaje de los fundamentos teóricos y epistemológicos de la articulación histórica existente entre arte y la psicología.
Promover el desarrollo de aptitudes para la investigación e instrumentación de técnicas artísticas en las prácticas psicológicas, así como de las motivaciones y funciones psicológicas que participan de la creación artística.
Inaugurar un espacio de formación en arte y psicología como preludio a la construcción de una nueva línea de abordaje interdisciplinario (con integralidad de funciones) en la Región Noroeste.
Módulo I. Antecedentes históricos de las articulaciones entre arte y psicología. La importancia de las artes en la formación y el desarrollo de algunas corrientes psicológicas contemporáneas.
Gombrich, E. (1999). La Historia del Arte. México: Diana.
Leahey, T. (1998). Historia de la psicología: principales corrientes en el pensamiento psicológico. Madrid : Prentice Hall Iberia.
Santamaría, C. (2002). Historia de la Psicología. El nacimiento de una ciencia. Barcelona: Ed. Ariel Psicología.
Módulo II. La Psicología del Arte: estudio de los fenómenos de la creación y la apreciación artística desde una perspectiva psicológica. La participación de procesos básicos (como la percepción, la emoción y la memoria) y las funciones superiores del pensamiento y el lenguaje en la creación artística.
Gardner, H. (l993). Arte,mente y cerebro. Barcelona: Paidos.
Vigoroux, R. (1995). La fábrica de lo bello. Barcelona: Prensa Ibérica.
Vygotski, L. S.(1986). La imaginación y el arte en la infancia. Madrid: Akal.
Vygotski, L. S.(1970).Psicología del arte. Barcelona: Barral.
Módulo III. Mito, Literatura y Psicoanálisis. La función del mito en la cultura a través de un enfoque psicoanalítico. La influencia de la mitología y la literatura en el desarrollo de las obras de Freud, Lacán y Pichón Riviere. Psicoanálisis y Surrealismo: un ejemplo de articulación y complementación.
Campbell, J. (1992). El Héroe de las Mil Caras: Psicoanálisis del Mito. S.L. Fondo de Cultura Económica de España.
Campbell, J. (1991). El poder del mito. Barcelona: Emecé Editores.
Freud. S. (1986) El malestar en la cultura (Obras completas Vol. XXI). Buenos Aires: Amorrortu.
Pichón-Rivière, E, Pampliega de Quiroga, A. (1985) Psicología de la vida cotidiana. Buenos Aires: Nueva Visión.
Zito Lema, V. (1988). Conversaciones con Pichon Riviere, Montevideo: Depto. Publicaciones C.E.U.P.
Módulo IV. Mecanismos psicológicos de la creación artística: sublimación y proyección positiva. Definición y formas de funcionamiento; beneficios terapéuticos y posibilidades de aplicación en la práctica psicológica.
Freud. S. (1986) Obras completas. Buenos Aires: Amorrortu.
Laplanche, J. Pontalis, J. (1996). Diccionario de Psicoanálisis. Buenos Aires: Paidós.
Polster, E., Polster, M. (1980), Terapia Gestaltica. Buenos Aires: Amorrortu
Zinker, J. (1979), El proceso creativo en la terapia gestáltica. Buenos Aires: Paidós.
Módulo V. Inclusión de Técnicas provenientes el arte en el campo de la Salud Mental. El Arte en la Psicoterapia. Talleres de experimentación con diversas técnicas psicológicas vinculadas a las disciplinas artísticas (técnicas expresivas, cine-foro, roleplay, psicodrama, escritura creativa, musicoterapia).
Fernández, A. (2005). Psicopedagogía en psicodrama: habilitando el jugar. Buenos Aires: Nueva Visión.
Lubartowski, R. y otros (1989). Hebras Humanas. Montevideo: Editorial Nordan.
Oaklander, V. (2008). El tesoro escondido: la vida interior de niños y adolescentes. Chile: Ed. Cuatro Vientos.
Stevens, J. (1976) El darse cuenta: sentir, imaginar vivenciar. Chile: Ed. Cuatro Vientos.
Techera, A. y otros. (2010). La sociedad del olvido. Un ensayo sobre enfermedad mental y sus instituciones en Uruguay. Grupo Arte y Salud (Facultad de Psicología – Universidad de la República).
Zinker, J. (1979). El proceso creativo en la terapia gestáltica. Buenos Aires: Paidós.