Inclusión investigadora
Solapas principales
Día (sugerido) | Hora (sugerida) | Cant. estudiantes | Docentes | Tipo (Supervisión o campo) | ||
---|---|---|---|---|---|---|
Martes | 9:30 a 12:30 | 20 |
| Supervisión |
Generar un espacio de iniciación a la investigación cuantitativa, que permita al estudiante adentrarse en el mundo científico a nivel profesional, y la inclusión y generación de grupos de investigación.
Propiciar los conocimientos básicos de la aplicación de test psicológicos que midan los distintos niveles de cognición, conductual y emocional de personas vulnerables a la psicosis, así como aquellas con un trastorno psicótico ya instaurado. Aprender a realizar entrevistas evaluativas para la investigación en temáticas relacionas con los distintos trastornos mentales graves.
Manejar los distintos programas de análisis de datos cuantitativos, construir bases de datos, e interpretar los resultados obtenidos de dichos análisis.
3.1- Preparación inicial para la inclusión a los distintos tipos de investigación que se vayan a llevar a cabo.
Cauas, D. (2015). Definición de las variables, enfoque y tipo de investigación. Bogotá: biblioteca electrónica de la universidad Nacional de Colombia.
García, J. E. (2011). Historia de la Psicología Clínica en el Paraguay. Fundamentos en Humanidades, 12(23).
Moya, L. (2010). Estudio comparado de la formación básica en Psicología en carreras de universidades públicas nacionales. Anuario de Proyectos e Informes de Becarios de Investigación, 7, 357-361.
Urzúa, A. (2008). Elementos contextuales a la investigación en psicología en Chile. Interamerican Journal of Psychology, 42(3), 446-461.
3.2- Presentación de los distintos test psicológicos y las entrevistas protocolizadas que se vayan a utilizar en las investigaciones a llevar a cabo, dependiendo de los constructos que se vayan a evaluar.
Bartholomew, K., & Horowitz, L. M. (1991). Attachment styles among young adults: A test of a fourcategory model. Journal of Personality and Social Psychology, 61, 226-244.
Chalder, T., Berelowitz, G., Pawlikowska, T., Watts, L., Wessely, S., Wright, D., & Wallace, E. P. (1993). Development of a fatigue scale. Journal of Psychosomatic Research, 37, 147-153. http://dx.doi.org/10.1016/0022-3999(93)90081-P
Cicero, D. C., Kerns, J. G., & McCarthy, D. M. (2010). The Aberrant Salience Inventory: a new measure of psychosis proneness. Psychological Assessment, 22(3), 688–701. http://doi.org/10.1037/a0019913
Garety, P. A., Hemsley, D. R., y Wessely, S. (1991). Reasoning in deluded schizophrenic and paranoid patients: Biases in performance on a probabilistic inference task. Journal of Nervous and Mental Disorder, 179, 194–201. http://dx.doi.org/10.1097/00005053-199104000-00003
Golden, C.J. (1978). Stroop Color and Word Test. A manual for clinical and experimental uses. Illinois: Stoelting Company.
Golden, C.J. (2001). Stroop: Test de colores y palabras. (3ª Ed.). Madrid: TEA Ediciones.
Oldfield, R.C. (1971). The assessment and analysis of handedness: The Edinburgh Inventory. Neuropsychologia, 9, 97-113.
Román, M. (2010). Validación de la versión abreviada de las escalas de depresión, ansiedad y estrés (DASS – 21) en adolescentes estudiantes de enseñanza media de la comuna de Temuco. Tesis de Magíster no publicada, Universidad de La Frontera, Temuco, Chile.
Stefanis, N. C., Hanssen, M., Smirnis, N., Avramopoulos, D. A., Evdokimidis, I. K., Stefanis, C. N., … van Os, J. (2002). Evidence that three dimensions of psychosis have a distribution in the general population. Psychological Medicine, 32, 347–358. 10.1017}S003329170100514
Wechsler, D. (2002). WAIS – III. Escala de inteligencia para adultos de Wechsler- Tercera edición. Buenos Aires: Paidós.
Wells, A., & Davies, M. I. (1994). The thought control questionnaire: A measure of individual differences in the control of unwanted thoughts. Behaviour Research and Therapy, 32(8), 871-878.
3.3- Manejo y explicación de las distintas bases de datos disponibles para la recopilación de artículos correspondientes a la temática a investigar.
Capdevila, E. F. (2011). www. scopus. com. Piel, 26(1), 1-2.
Cuesta, M., Fonseca-Pedrero, E., Vallejo, G., & Muñiz, J. (2013). Datos perdidos y propiedades psicométricas en los tests de personalidad. anales de psicología, 29(1), 285-292.
Figueiras, S. C. (2004). Competencias del recién egresado de la licenciatura en Psicología. Psicología desde el Caribe, (14).
Veiga de Cabo, J. (2001). La Biblioteca Virtual en Salud (BVS): una apuesta por la difusión de la producción científica española y latinoamericana en colaboración con la OPS/OMS. Revista española de salud pública, 75(4), 277-280.
3.4- Inserción de los datos recopilados en la investigación en el paquete estadístico correspondiente, para el análisis posterior de los mismos.
Aranaz, M. F. (2002). SPSS para Windows. McGraw-Hill Interamericana de España.
Ferrán, M. M. (1999). Introducción al SPSS: manipulación de datos y estadística descriptiva (Vol. 140). Edicions Universitat Barcelona.
Martín, Q. M., & de Paz Santana, Y. D. R. (2007). Tratamiento estadístico de datos con SPSS. Editorial Paraninfo.
Visauta Vinacua, B. (1997). Análisis estadístico con SPSS para Windows. Estadística Multivariante. Cap. XI.
3.4- Interpretación de los resultados obtenidos del análisis de los datos. Cómo concretar, discutir y concluir dichos datos.
Borja, L. (2004). Fundamentos psicométricos en la evaluación psicológica. Revista electrónica de psicología Iztacala, 7(4), 23-43.
Escobar-Pérez, J., & Cuervo-Martínez, A. (2008). Validez de contenido y juicio de expertos: una aproximación a su utilización. Avances en medición, 6(1), 27-36.
Ferrando, P. J., & Anguiano-Carrasco, C. (2010). El análisis factorial como técnica de investigación en psicología. Papeles del psicólogo, 31(1).
Muñiz, J., & Fernández-Hermida, J. R. (2010). La opinión de los psicólogos españoles sobre el uso de los tests. Papeles del psicólogo, 31(1).