Reconfiguración:una cuidad sensible

Título de la práctica o proyecto: 
Reconfiguración:una cuidad sensible
Descripción: 
Nombre completo: Cartografiar y reconfigurar una cuidad sensible. Prácticas analíticas, políticas, artísticas y filosóficas. El programa que sostiene esta práctica emerge del encuentro entre distintas líneas de producción que vienen siendo desarrolladas en la formación de grado y posgrado, así como en diversas prácticas (Foucault, 1999, Teles, 2009) que se despliegan en la cuidad. La necesidad de reconfigurar y cartografiar una cuidad sensible se recuesta fundamentalmente en tres dimensiones teórico-conceptuales que se encuentran (por el modo en el que las conectamos) en la orientación de una ontología política que afirma una ontología del presente (Espacio Pensamiento). Esas tres dimensiones las constituyen las llamadas filosofías de las diferencias, una política afectiva (Teles, 2009) que enlaza pensamiento-cuerpo-afecto, y algunas líneas ecosóficas trabajadas por Felix Guattari. Este último insiste en "la restauración de la cuidad subjetiva" (2015). En este sentido se trabajará en la pista del compartir humano-cuidad-mundo-pensamiento-cuerpo-afecto, a propósito de la necesidad de re-invención de las prácticas científicas y comunitarias. Consideramos que estamos viviendo tiempos muy difíciles en los que se hace necesario reconfigurar nuevos modos de vida en el mundo. Hablamos de la necesidad de desplegar políticas de amistad y de reconciliación entre los heterogéneos elementos que habitamos el mundo (Deleuze, Guattari, 1994). Para ello creemos necesario ensayar una y mil visiones (Proust, 1913), nuevos modos perceptivos, nuevas imaginaciones políticas (Foucault, 2012), invencionar modos de lo colectivo que arrastren los pactos neuróticos (Deleuze, 1980) que sostienen un orden social-ciudadano conservador y letal del movimiento de afirmación de las singularidades. Por otro parte, la propuesta desarrollará distintos modos sensibles y diferentes despliegues posibles del pensamiento, lanzándose a la experimentación en el espacio-tiempo abierto de la calle y la cuidad. La reconfiguración de la que hablamos precisa de larecomposicón del diálogo entre los cuerpos políticos en las comunidades que habitamos. Asimismo intensificamos un saber multidimensional (Hounie, 2012) y cartográfico (Deleuze, Guattari, 1994) que precisa trazar relaciones de composición entre las prácticasanalíticas, cartográficas, políticas, artísticas y filosóficas al servicio de una vida amplia enlazada al despliegue del pensamiento-afecto que puja por la afirmación de una vida no sometida al conocimiento (Deleuze, 1993). Reconfigurar la cuidad sensible implica poder distinguir la dimensión social histórica creada por el humano en sociedad, del plano genérico de una vida (Deleuze, 2011) en el mundo. El ejercicio de pensamiento y las prácticas propuestas en esta práctica exigen poder moverse en ese plano de diferenciación. La práctica implica la intervención del estudiante en el campo problemático de la cuidad y los modos de vida que se tejen en ella. Se apuesta a la visibilización, comprensión y al análisis de las configuraciones y modos de vida que habitan y configuran el mapa habitual de la cuidad y su posibilidad de reconfiguración. Es decir nos embarcaremos en la tarea de trazar tejidos entre los mapas conocidos y otros mapas posibles a ser trazados. Dicha tarea se realizará a través de un dispositivo sensible de intervención de carácter cartográfico que ponga en juego el ejercicio de problematización y experimentación del pensamiento en la emergencia creativa de los problemas de la cuidad y de las prácticas de vida. El ejercicio de reconfiguración de la cuidad exige que la psicología social trace un diálogo transversal y multidimensional en el que se entrelazan distintas dimensiones prácticas:cartográfica, analítica, política, artística y filosófica. Ello camina en el sentido ontológico y político-práctico de reconciliarnos con la multiplicidad que presenta la vida y los modos en que ésta se presenta en el mundo y en la vida social de las personas. En este sentido el dispositivo de supervisión construye una trama sensible que sostiene la práctica del estudiante articulando la dimensión teórica y la vivencial a través de una lógica y estrategia didáctica que conecta el conocimiento, el pensamiento, el cuerpo y el afecto en tanto trama imprescindible para dicha intervención. El estudiante participará en la co-creación de un dispositivo de intervención que se pondrá en práctica en la vida diaria de las calles de la cuidad de Montevideo. Se trabajará al inicio de la experiencia, en la zona centro-cordón y luego se procesará junto a los estudiantes la selección de una zona más a ser incluida en el campo de intervención.
Año: 
2018
Área: 
Otros
Ciclo: 
Formación Integral: 5to y 6to semestre
Convenio de trabajo: 
Créditos: 
20
Tipo: 
Práctica
Período: 
Anual
Grupos: 
Día (sugerido)Hora (sugerida)Cant. estudiantesDocentesSalónTipo (Supervisión o campo)
Lunes
15:30 a 17:00
15
Docente

Perfil docente profile for lgrebert

Nombre: 
LISETTE
Apellido: 
GREBERT DEARMAS
Salón 4
Supervisión
Lunes
17:00 a 18:30
0
Salón 4
Supervisión
Código de la materia: 
PI164
Otros horarios: 
Horario necesario: Lunes 15-18 hs (o de 15.30 - 18-30 ) para supervisión de frecuencia semanal. Se solicita por favor el uso del salón 17
Previaturas: 
Art. de saberes V: La psicología social y el problema de lo colectivo
Objetivos formativos: 
Acercar al estudiante a un modo de intervención y a la adquisición de herramientas de intervención y conocimiento que le aporten a su práctica profesional así como a su
trayecto académico, recostadas en los siguientes objetivos formativos:
1- Favorecer una visión artístico-filosófica del mundo en articulación con el desarrollo de prácticas transversales y multidimensionales orientadas al ejercicio de un pensamiento experimental y problematizador que aumente la comprensión del estudiante acerca de las configuraciones de la cuidad y los modos de vida en ella. Situar la interrogación junto a la precisión conceptual a través de un dialogo entre la ciencia, la psicología social, la filosofía y el arte.
2- Experimentar la cuidad sensible desde la trama conocimiento-pensamiento-cuerpo-afecto, ejercitando un dispositivo sensible que permita leer, construir y abordar los
problemas de la cuidad de un modo no dogmático. Se considera que construir problemas en espacio-tiempos abiertos y desde una visión múltiple favorece la des-
institucionalización de los modos de pensar-vivir la realidad y conduce a modos más vitales y abiertos de pensar y de intervenir en los problemas de una comunidad.
3. Participar de un proceso creativo y abierto que articula distintos niveles conceptuales y metodológicos ensayando y adquiriendo herramientas de diálogo y de intervención con el territorio, en lo que refiere al registro, construcción, planteamiento, colectivización, y abordaje de un problema en la comunidad, mediante el despliegue de un dispositivo de ntervención que conlleva una visión sensible y multidimensional de la realidad
Contenidos del curso - Bibliografía básica: 

1. Visión artístico-filosófica del mundo. Reconfiguración de la cuidad sensible. Pensamiento-afecto-deseo-cuerpo se enlazan.

- Reconfiguración de la relación del humano con la vida, el conocimiento, el pensamiento y el afecto. Compartir, y habitar humano-naturaleza-cuidad. Espacios-tiempos.

- Pensar y conocer no es lo mismo. Estallar la representación. Intelecto e intuición. Problematización.

- Territorio, producción inmanente y configuración: campo de fuerzas en movimiento

- Concepto de imagen-pensamiento y distintos modos de producción. Imagen-dogmática (clichés) / imágenes singulares. 

- Pensamiento creador: deseo y cuerpo 

- Acontecimiento y subjetividad: diferencias entre el devenir y la historia. El problema del tiempo.

- Relaciones entre ciencia-arte y filosofía.

- Ecosofía y caosmosis.

- Politica afectiva, comunidad y la cuidad.

2. Saberes transversales, multidimensionales, ejercicio cartográfico y perspectiva micropolítica.

-Agenciamiento entre prácticas analíticas, políticas, artísticas y filosóficas: potencia configuracional y transformadora.

-Re-inventar la investigación. Curiosidad, inquietud, y necesidad. 

-Relacionalidad y principios rizomáticos.

-Mapa, micropolítica y cartografía.

-Visión y estilo: ver y oír, configuración de nuevos modos perceptivos

-Lengua intensiva: sonido y voz. Lenguas menores y mayores.

-La imaginación: potencia desbordante.

-Movimiento, conformaciones y consistencias

-Registros y grafías: escritura, dibujo, luz, trazar, paseos.  

-F. Deligny y las líneas errantes, los ritornellos, las telarañas y los mínimos gestos. P. Klee y Deleuze y la lógica de la sensación. H. Michaux y los ideogramas chinos. Proust y la memoria-mundo.

-Atlas: un modo posible de la cartografía y epistemología artística (montaje y composición)

 

  1. Despliegues del pensamiento y del movimiento: ensayar y trazar la cuidad.

-Pensamiento musical: sonido y música, prácticas musicales en la cuidad. (Colaboración del Prof. Rodolfo Vidal)

-Pensamiento-cinematográfico: Cine e imagen-pensamiento. En la vida como en el cine la imagen es tomada en el viaje del movimiento. La potencia rebelde de la imagen (invitada Annabel Lee Teles)          

-Pensamiento caosmósico: captar movimientos de la locura, dislocar el pacto neurótico y dogmático de la razón, nuevas sensibilidades, nuevas relaciones politicas-afectivas en la cuidad.  

  1. Ciudad y experiencias político-afectivas.

- Nuevos modos de singularización y del ejercicio de lo colectivo.

- Configuración y registro de los problemas desde esta perspectiva

- Re-situar la dimensión institucional, y los dispositivos de intervención-investigación

- Dislocar la política que se presenta como el arte de lo posible.

- Dislocar el mundo de las cosas, presentar el mundo de las fuerzas.

- Compartir experiencias y pensar las vivencias cotidianas.

Bibliografía Basica y complementaria: se indicará en clase los capítulos.

-Blanco, V. P. (2010). Cartografías desde la perspectiva artística. diseñar, trazar y navegar la contemporaneidad. Arte, Individuo y Sociedad, 22(2), 83-90. https://doi.org/10.5209/ARIS.6576-

-Deleuze, G. (1984). Francis Bacon: logique de la sensation. Paris: Editions de la Différence.

-Deleuze, G. (1986). La imagen-tiempo: estudios sobre cine 2. Barcelona: Paidós Ibérica.

- Deleuze, G. (1991). Posdata sobre las sociedades de control. En El lenguaje literario. Montevideo: Nordan.

-Deleuze, G. (1993). Nietzsche y la filosofia. Barcelona: Anagrama.

-Deleuze, G. (1995) Conversaciones. Valencia: Pre-textos

-Deleuze, G. (1996). Crítica y clínica. Barcelona: Anagrama.

-Deleuze, G. (2008). En medio de Spinoza. Buenos Aires: Cactus

-Deleuze, G. (2015). La subjetivación: curso sobre Foucault. Buenos Aires: Editorial Cactus.

-Deleuze, G., & Guattari, F. (1978). Kafka, por una literatura menor. México, D.F.: Ediciones Era.

-Deleuze, G., & Guattari, F. (1991). Qué es la filosofía? Barcelona: Anagrama.

-Deleuze, G., & Guattari, F. (1994). Mil mesetas: capitalismo y esquizofrenia. Valencia: Pre- Textos.

-Deligny, F. (2015). Lo arácnido y otros textos. Buenos Aires: Cactus.

-Díaz, L. O. (2012). Ritornelo y territorialidad: trazos para una teoría de la creación en Deleuze y
Guattari a partir de «Mil Mesetas». Revista Observaciones Filosóficas, (14).

-Foucault, M. (1986). Historia de la locura en la época clásica (Vol. 1), (Vol.2) México: Fondo de
cultura económica.

-Foucualt, M. (1999) Estética, ética y hermenéutica. Obras escenciales volumen III. Buenos Aires: Paidós.

-Foucault, M. (2010). El uso de los placeres. Buenos Aires: Siglo XXI.

-Grebert, L. (2017) Cartografía de diálogos entre la locura y el ordenamiento psiquiátrico. Configuración de atlas de imágenes-pensamiento. 

-Guattari, F. (1992). Caosmosis. Buenos Aires: Manantial.

-Guattari, F. (2015) ¿Qué es la ecosofía? Buenos Aires: Cactus

-Guattari, F., & Rolnik, S. (2013). Micropolítica: cartografías del deseo. Buenos Aires: Tinta Limón.

-Heidegger, M. (1951) Construir, habitar, pensar. En Conferencias y artículos. Barcelona: Ediciones del Serbal

- Heidegger, M. (2005) ¿Qué significa pensar? Madrid: Editorial Trotta.

-Huberman, G. (s.f) II. Atlas. «Portar el mundo entero de los sufrimientos». Recuperado a partir de http://www.museoreinasofia.es/sites/default/files/publicaciones/textos-e... 19GD_es.pdf

-Kastrup, V., Escossia, L. D., & Passos, E. (2012). Pistas Do Metodo Da Cartografia. Porto Alegre: Sulina.

-Klee, P. (2007). Teoría del arte moderno. Buenos Aires: Cactus.

-Larrauri, M. (2000). El deseo según Deleuze. Tándem: València. Disponible en http://nomadant. wordpress. com/biblioteca/textos/deseo_deleuze/. Consultado el, 25(10), 2012.
-Larrosa, J. (2015). Ensuciarse la Lengua. Recuperado a partir de https://www.youtube.com/watch?v=aImz4Tj1u9A

-Michaux, H. (2006). Ideogramas en China: captar mediante trazos. Madrid: Círculo de Bellas Artes.

-Nietzsche, F. (1972). El ocaso de los idolos. Barcelona: Tusquets Editor.

-Nietzsche, F. W. (2004). La gaya ciencia. Buenos Aires: Ediciones Libertador.

-Nietzsche, F. W. (2012). Sobre verdad y mentira en sentido extramoral y otros fragmentos de filosofía del conocimiento. Madrid: Tecnos.

- Proust, M. (1980). En busca del tiempo perdido. 1, 1,. Madrid: Alianza.

- Rodriguez Nebot, J. (1998). En la frontera. Trabajos de psicoanálisis y socioanálisis. Montevideo: Multiplicidades

-Rolnik, S. (2009). Cartografia sentimental: transformações contemporâneas do desejo.

- Ruiz, C. T., & García, R. G. (2013). Cartografía de la memoria. Aby Warburg y el atlas mnemosyne. EGA: revista de expresión gráfica arquitectónica, (21), 226-235.

-Serres, M. (1995). Atlas. Madrid: Cátedra.

-Speranza, G. (2012). Atlas portátil de América Latina: arte y ficciones errantes (1. ed). Barcelona: Anagrama.

-Trafí-Prats, L. (2013) Pensar la pedagogia de la direccionalidad a traves de la imagen-tiempo: un proyecto filosofico, curatorial y pedagogico a partir de la coleccion Artium. 1 (v.11) 9- 35 Visualidades Goiânia.

-Teles, A. L (2006) Acontecimiento y subjetividad. Espacio pensamiento. Recuperado a partir de http://www.epensamiento.com/index.php?

option=com_content&view=article&id=92:genero-y-sexo-condenados-modos-deexistencia& catid=34:articulos&Itemid=53

- Teles, A. L. (2007). Una filosofía del porvenir. Ontología del devenir, ética y política. Montevideo: Espacio de Pensamiento.

- Teles, A. L. (2009). Política afectiva: apuntes para pensar la vida comunitaria (1. ed). Paraná, Provincia de Entre Ríos, República Argentina: Editorial Fundación La Hendija.

-Valensi, Migault, & Lacan. (2012). Escritos inspirados: esquizografía. Mexico DF: Me cayó el veinte.

- Warburg, A. (1924/2003) Der. Bilderatlas Mnemosyne. Berlin: M. Warnke

Metodología: 
El dispositivo en su conjunto consta de un espacio de co-visión coordinado por la docente a cargo de la práctica, y la realización de tareas de campo a desarrollar con y sin acompañamiento del docente. Dedicación horaria semanal: -Trabajo de campo: Cada estudiante tendrá que disponer de 3 horas semanales para destinar al trabajo de campo. - Trabajo aula: 3 horas de encuentro. Total: 6 horas semanales. La práctica se compone de cuatro etapas: a) Presentación del dispositivo de intervención a los estudiantes. Tarea conjunta docente-estudiantes: trazado de prácticas y estrategias; selección de una segunda zona de intervención y trazado de pistas cartográficas; mapeo sensible de las zonas seleccionadas. b) Construir problemas a partir de los tránsitos por esa experiencia. c) Problematizar y analizar lo percibido para configurar una zona problemática en la que trabajar específicamente los modos de vida en la cuidad en articulación específica con alguno de los problemas detectados. Elaboración en equipo de una propuesta con supervisión docente. d) Instrumentar y compartir en un espacio público de la comunidad, la propuesta elaborada. Ese compartir implica un proceso de construcción colectivo y de intercambio entre el equipo universitario y las personas y componentes que conforman el territorio. II. Dispositivo aula teórico-experimental de Co-visión: El espacio de aula combinará las siguientes modalidades: a)espacio de co-visión de las tareas de campo (priorización de una tarea analítica). b)clase teórico-expositiva. c)aprendizajes por experimentación vivencial. Laboratorios:para llevar a cabo los aprendizajes experimentales, en ocasiones se trabajará en formato de laboratorio de experimentación corporal y musical, integrando algunas instancias de encuentro desde el psicodrama, y en otras desde el canto y la música (esto último especialmente para el despliegue del pensamiento musical). Es importante aclarar que en las distintas modalidades se trabajará y abordarán diversas materialidades del territorio de intervención ya que se considera que el ejercicio de pensamiento y la cartografía en sus diversos modos implica movimiento, transformación y producción de realidad. La cartografía es concepción y método (Kastrup, 2012), y es fundamentalmente un modo de intervención-pensameinto para abordar los problemas. Por ello el modo cartográfico es transversal a toda la propuesta Invitados: Para los encuentros y experiencias psicodramáticas contaremos con la colaboración del Lic. en Psic. Julio uerein (formación en psicodrama) y para el despliegue de experiencias de canto grupal y técnicas corporales contaremos con la colaboración del Prof. Adj. Rodolfo Vidal (Fac. de Arquitectura /director del Coro de Arquitectura y coordinador del espacio de canto grupal que funciona hace tres años en la Facultad de Psicología dirigido a docentes). Asimismo contaremos con la participación puntual de la filósofa Annabel Lee Teles, para contribuir a la noción de pensamiento filosófico y al trabajo acerca de la imagen-pensamiento (Deleuze, 2011). Registro: se prevé junto al registro escrito, la posibilidad de realizar un registro de imagen y sonido de algunas de las experiencias (cuidando y acordando colectivamente sus usos). Se incorpora esta herramienta con fines didácticos y creativos. Se considera muy enriquecedor este recurso a la hora de cartografiar la cuidad, y de tomar contacto con las distintas materialidades que conforman el proceso de creación conjunta. En suma: se practica un modo de enseñanza-intervención que conlleva componentes investigativos y que busca de este modo agenciar (Deleuze, Guattari, 1994) distintas modalidades de aprendizaje y de conocimiento de la realidad, combinando el pienso- afecto-acción a la hora de realziar el pasaje por una práctica de egreso en la Facultad de Psicología.
Criterio de evaluación: 
Final individual
Final grupal
Parcial individual
Proceso del estudiante
Dispositivos de evaluación: 
Cada estudiante deberá cumplir con el 80 % de asistencia a clase y con las horas de trabajo de campo señaladas. Se tomará en cuenta el proceso de aprendizaje y la participación en clase de cada quien, donde cada tarea pautada será evaluada con criterios claros y explícitos. Se solicitará una entrega intermedia individual (con valor de parcial) y un trabajo grupal final para aprobar la práctica. Se espera que el estudiante del ciclo Integral sea capaz de: -comprender las situaciones apelando a herramientas conceptuales de forma crítica, - aprehender sobre diseño de intervenciones y la utilización de herramientas técnicas. - desarrollar un rol de observador participante y o co coordinador actitud y reflexión ética, - responsabilidad profesional ante usuarios, compañeros e instituciones en juego.