Intervención:Primer Nivel Atención
Solapas principales
Día (sugerido) | Hora (sugerida) | Cant. estudiantes | Docentes | Salón | Tipo (Supervisión o campo) | ||
---|---|---|---|---|---|---|---|
Martes | Ver en guía | 8 |
| Salón 18 | Supervisión | ||
Ver en guía | 0 | Campo |
1. Desarrollar los conocimientos propios de la disciplina para la intervención en el primer nivel de atención.
2. Instrumentar en el diseño de intervenciones psicológicas en promoción y prevención en salud.
3. Posibilitar una práctica pre-profesional en el PNA.
Contenidos del curso - Bibliografía básica:
1- Promoción de salud. Educación para la salud
Benia, W. Reyes, I (coord) (2008).Temas de salud pública. TIy TII . Montevideo. Oficina del Libro AEM.
Czeresnia, D. y Machado de Freitas, C. (2006). Promoción de salud. Conceptos, reflexiones, tendencias. Buenos Aires. Lugar.
Rebellato, J.L. (1989). La contradicción en el trabajo de campo. En: Ética y práctica social., Montevideo, EPPAL.
2- Diagnóstico de situación
Cortazar, M. Gandolfi, A., Rydel, D. (2009). La herramienta de diagnóstico de situación comunitario. Montevideo. (inédito).
Montero, M. (2006). Hacer para transformar. El método en la Psicología Comunitaria. Cap 3 y 4 . Buenos Aires, Paidos.
Rodríguez, A. Giménez L. Netto, C. Bagnato, Ma. J., Marotta, C. y Chopusián, A. (1998). De ofertas y demandas: una propuesta de intervención en Psicología Comunitaria. En: IV Jornadas de Psicología Universitaria. A diez años del Plan de Estudios. Facultad de Psicología. Universidad de la República. Montevideo.
3- Planificación en salud
Castro, B. y Maldonado, M. (1998). Función e importancia de la planificación en salud. Necesidad de integración de la Psicología a la planificación. En: Saforcada, E. El factor humano en la salud pública. Buenos Aires. Proa XXI.
Equipos Consultores (1992). Nomenclatura Básica. En: Manual de formulación y evaluación de Proyectos Sociales. El enfoque centrado en el
impacto. Montevideo.
Medina Tornero, M. E. (1993). Evaluación de programas. En: Martín González, A. Chacón Fuertes, F. y Martínez García, M. Psicología Comunitaria, Madrid. Visor.
Organización Panamericana de la Salud. (1999). Planificación Local Participativa, Metodologías para la Promoción de Salud en América Latina y el Caribe, Serie PALTEX para Ejecutores de Programas de Salud. Nº 41
Perez Serrano, G (1993). Elaboración de proyectos sociales. Casos prácticos. Madrid. Narcea.
Rovere, M. (1993). Planificación Estratégica de Recursos Humanos en Salud. Serie Desarrollo de Recursos Humanos. Nº 96. OPS.
4- Técnicas participativas
Ferullo, A. G. (2006) Una aproximación al tema de la participación desde la Psicología. En A. G. Ferullo, El Triángulo de las tres P, Psicología, Participación y Poder (Cap. 1, pp. 31-51) Buenos Aires. Paidós.
Lapalma, A. (2001) El escenario de la intervención comunitaria. Revista de Psicología. Universidad de Chile. Vol.X, N°2. Año 2001, 61-70.
Montero, M. (2006). Teoría y práctica de la psicología comunitaria. Buenos Aires. Paidós.
Alforja (programa coordinado de Educación Popular) (1985). Técnicas Participativas para la Educación Popular. Tomo I y II. México. Lumen Humanitas, CEDEPO
Bibliografía complementaria general:
Robirosa, M., Cardarelli,G. y Lapalma, A. (1990). Prólogo, Hacia un nuevo paradigma de la planificación social: algunas cuestiones básicas. En: Turbulencia y Planificación Social. UNICEF. Buenos Aires. Siglo XXl.
Saforcada, E y Castellá J. (2008). Enfoques conceptuales y técnicos en psicología comunitaria. Buenos Aires. Paidós.
De acuerdo a las distintas temáticas a abordar será necesario incorporar otra bibliografía, realizar búsquedas bibliográficas, etc.
a