Clínica- niños: Espacio Creativo

Título de la práctica o proyecto: 
Clínica- niños: Espacio Creativo
Descripción: 
El estudiante se integra a un servicio S.A.P.P.A (convenio con ASSE/MSP/UDELAR Fac. de Psicología) que brinda atención psicológica a funcionarios y sus núcleos familiares de salud pública. Co coordina las intervenciones clínicas con pacientes niños y adolescentes y los adultos de referencia a nivel grupal. Asimismo participa en instancias grupales de formación teórico clínica, supervisiones y ateneos(espacio de intercambio teórico clínico). Se sugiere tratamiento psicoterapéutico. Es requisito para cursar esta práctica:terapia personal finalizada o en curso, de al menos un año de duración Favorece la cursada contar con formación en alguna dinámica lúdico-expresiva:cerámica, música, títeres u otras. El estudiante podrá inscribirse solamente en una de la prácticas SAPPA ofrecidas por el equipo docente.
Año: 
2018
Área: 
Clínica grupal
Ciclo: 
Graduación: 7mo y 8vo semestre
Convenio de trabajo: 
Créditos: 
15
Tipo: 
Práctica
Período: 
Anual
Grupos: 
Día (sugerido)Hora (sugerida)Cant. estudiantesDocentesLugarTipo (Supervisión o campo)
Lunes
14:00 a 15:30
6
Docente

Perfil docente profile for sfalero

Nombre: 
SANDRA GABRIELA
Apellido: 
FALERO PEREIRA
Supervisión
Lunes
12:30 a 14:00
0
Otro
Lunes
17:00 a 18:30
0
Campo
Código de la materia: 
PG278
Otros horarios: 
Horarios: Lunes de 12.30 a 14 hs.: Taller teórico-clínico. LUNES DE 14 A 15 30: Ateneos clínicos,cada 15 días, alternando con Espacio teórico. Lunes de 17 a 18.30 hs. Co-coordinación del espacio creativo de niños y de los adultos referentes.
Previaturas: 
Clínica II: Teorías y técnicas de las intervenciones
Dispositivos terapéuticos
Objetivos formativos: 

Establecer un espaciode práctica pre-profesional en coordinación de grupos de niños y adultos referentes, para pasantes de grado en que el estudiante desarrolle el rol de co-coordinación.

Construir estrategias de abordaje específicas, que integren aportes desde la clínica, la psicología social y la psicopedagogía clínica, así como desde otras disciplinas en ela problemática de niños y adolescentes, sus familias y referentes comunitarios.

Se espera al fnalizar el curso el estudiante sea capaz de:

Contar con herramientas de coordinación grupal de niñas, niños y adolescentes con objetivos terapéuticos y  preventivos desde la utilización de técncaslúdico-expresivas.

Incluír la sistematización y el registro en las historias clínicas de la experiencia como parte de la práctica psicológica, fundamental en su desarrollo y evaluación.

Contenidos del curso - Bibliografía básica: 

 Grupo y grupalidades:  Conceptos y desarrollos en intervenciones.

Burghi, N (2003)Niños en situación de vulnerabilidad. Aspectos preventivos de una intervención clínica.29 congreso de la Sociedad Interamericana de Psicología(SIP), Lima, Perú, oct 2003. Public. en SAPPA(2005)Memorias de la clínica, Mdeo.

Kaes, R (2010) Un singular plural. El psicoanálisis ante la prueba del grupo. Buenos Aires<:Amorrortu

Keselman, H, Pavlovsky, E(1989) La multiplicación dramática.Buenos Aires:Ed. Ayllu

Pichón Rivière(1985) El proceso grupal. Del psicoanálisis a la psicología social.Buenos Aires: Nueva Visión.

Integración de espacios psicoterapéuticos con niños-niñas-adolescentes y referentes adultos (padres, familiares, referentes comunitarios

Amores, S (2000) Clínica del niño y su familia.Buenos:Aires:Distal.SRL

Dio Bleischmar, E (1988) Psicoterapia de grupos de niños. Rev.de Psicología y Psicoterapia de grupos. Tomo XI, nro1. Bs.As.

Fasakas,Y, Sierra, M (1990) Creatividad. Montevideo:Roca Viva.

Rodulfo, M (2005)La clínica del niño y su interior. Buenos Aires;Paidós.

SAPPA (2011) Voces de la clínica .A 10 años de la creación del servicio de Atención Psicológica Preventivo-asistencial ConvenioASSE_ MSP. UR Facultad de Psicología. Montevideo;Psicolibros.

Unotoiglich, G (2013) Los diagnósticos como coartada en la clínica con niños. En En la infancia los diagnósticos se escriben con lápiz: la patologización de las diferencias en la clínica y la educación(pp85-106)Bs. As: Centro de Publicaciones Educativas y Material Didáctico.

 

Intervenciones clínicas grupales e intervenciones psicosociales. Potencias y complejidades.

Cohen, J, Scarone, B,Luraschi, A y Silva, D(coord)(2014) Parentalidades y cambios familiares. Enfoques teóricos y prácticos. Montevideo, INAU

Corominas,Farré,l, Martínez,M, Camps, n(1996)Psicoterapia de grupos con niños. Buenos Aires;.Paidós.

Freire de Garbarino,y ot. M (1986) El juego en psicoanálisis de niños, comp, Biblioteca uruguaya de Psicoanálisis, Montevideo: APU,Vol 1

Dificultades en los procesos de apredizaje y sistemas educativos, correlatos del lugar del niño en la escuela.

Fernández, A (1987)La inteligencia atrapada. Abordaje psicopedagógico clínico del niño y su familia. Buenos Aires;Nueva Visión.

Guerra,V. (2003) Fallas en la simbolización  en relación a la estructuración psíquica(El proceso de simbolización desde una perspectiva intersubjetiva)Apuntes.

Janin, Bcomp(2005) Niños desatentos e hiperactivos.ADD_ADHD. Reflexiones críticas acerca del trastorno por déficit de atención con o sin hiperactiviad.1ra.reimpresión, Buenos Aires;Noveduc.

Kachinovsky, A.(2011) Enigmas del saber. Historias de aprendices. Mdeo.:Comisión sectorial de investigación científica, Universidad de la República.

Martínez,E(2004)El fracaso escolar, un enfoque preventivo. Univ. de la república, CSIC-Unicef. Montevideo;Mano a mano.

Najmanovich, D. Interdisciplina: riesgos y beneficios del arte dialógico, en Rev.tramas,TomoIV,nro 4,1988

Wald, A (2009) Nuevas dimensiones de los procesos de simbolización en niños. Buenos Aires; Acta.

 

Metodología: 
La práctica alterna distintos tipos de trabajo 1. Taller teórico-clínico: se trata de un espacio de profundización teórica y supervisión de lo realizado en el trabajo en los espacios grupales: lunes 12.30 a 14.00 hs 2- Trabajo de campo: co-coordinación del grupo de niños y de los adultos referentes: lunes 17.00 - 18.30 hs. 3- Espacio de Ateneo clínico y Espacio teórico, que alternan cada 15 días: lunes 14.00 a 15.30 hs
Criterio de evaluación: 
Final grupal
Dispositivos de evaluación: 
Se espera que el estudiante logre articular teoría y práctica, a través de un trabajo grupal, de hasta dos integrantes. Así también se espera que de cuenta de un compromiso ético en la práctica y de un pensamiento clínico en sus intervenciones a lo largo del año, habiendo adquirido habilidades en el uso de las herramientas de intervención grupal y compromiso ético. Se requerirá: Asistencia 80% a las instancias curriculares (taller teórico clínico, supervisiones, ateneos y espacio teórico).100% cuando tiene consulta a cargo. Trabajo al cierre del curso en formato impreso y versión electrónica. Se espera que el estudiante de Graduación sea capaz de: – comprender las situaciones apelando a herramientas conceptuales de forma crítica, – diseñar estrategias de intervenciones – utilizar las herramientas técnicas adecuadamente, – demostrar habilidades en la realización de informes y comunicación institucional. – mostrar actitud y reflexión ética, – dar cuenta de responsabilidad profesional ante los usuarios, compañeros y actores institucionales.