Psicología y escuela: lecturas críticas

Título del seminario optativo: 
Psicología y escuela: lecturas críticas
Descripción: 
Las prácticas de la psicología en diversos ámbitos de la educación, tanto en nuestro país como en la región, son fundacionales y no recientes (Chávez, 2013; Chávez & Freitas De León, 2014; Falcone, 2010; Irrazabal, 2006; Massimi, 2004). Si bien es cierto que desde el fin de la última dictadura nacional se observa una interesante transición epistémica (Freitas De León, 2017), junto con otras disciplinas de lo que siguiendo a Dubet llamaremos el “cuidado humano” (Dubet, 2006) – principalmente el Trabajo Social (Campos et al., 2011; Dahmer Pereira, 2007; Lança, 2012; Witiuk, 2004) – la Psicología Nacional formó parte de un conjunto de tecnologías de regulación subjetiva necesarias en la transición histórica del caudillismo a las diferentes formas de organización del Estado Moderno. En tal sentido, la emergencia, consolidación y desarrollo del campo profesional y académico de la Psicología en nuestro país se presenta como inseparable de tramas históricas y políticas más macro, articulando de formas peculiares lo que con Netto (2007) denominaremos “proyectos ético-político-profesionales” y “proyectos societarios”. Articulación fáctica ineludible en la medida que: 1. “os projetos profissionais também têm inelimináveis dimensões políticas, seja no sentido amplo (referido às suas relações com os projetos societários), seja em sentido estrito (referido às perspectivas particulares da profissão). Porém, nem sempre tais dimensões são explicitadas, especialmente quando apontam para direções conservadoras ou reacionárias” (Netto, 2007, p. 5). 2. Los colectivos profesionales se presentan como “uma unidade não-homogênea, uma unidade de diversos (...)[conformada por individuos concretos de] origens, situações, posições e expectativas sociais diversas, condições intelectuais distintas, comportamentos e preferências teóricas, ideológicas e políticas variadas” (Netto, 2007, p. 5). El presente curso retoma lecturas y análisis acuñados en el proceso de elaboración de la Tesis de Maestría en Trabajo Social “Educación, interdisciplinariedad y ruido social. Una aproximación a los proyectos ético-políticos implicados en las prácticas profesionales de Psicólogos y Trabajadores Sociales en la Educación Pública uruguaya postdictadura”. Su intención es, a partir de un conjunto muy concreto de lecturas, se pueda abrir análisis sobre las prácticas profesionales de la psicología en el campo educativo, su articulación con “proyectos societarios” estrictamente políticos y se enriquezca el volumen de líneas de análisis sobre tales fenómenos mediante la incorporación de perspectivas poco cultivadas por nuestra disciplina tales como enfoques críticos derivados del materialismo histórico dialéctico en una amplia gama. Finamente, como el curso se centra (1) en elaboraciones desarrolladas para la realización de una Tesis de Maestría en Trabajo Social, (2) dicha disciplina es parte de la unidad de análisis de la investigación realizada, y (3) a nivel de conclusiones arribadas se observa una fuerte transformación técnica convergente de las dos disciplinas estudiadas (Psicología y Trabajo Social) se entiende como muy positiva la posibilidad de inclusión al curso de estudiantes de la Licenciatura en Trabajo Social.
Año: 
2017
Lugar: 
CENUR Salto
Área: 
Educacional
Ciclo: 
Graduación: 8vo semestre
Módulo: 
Articulación de saberes
Créditos: 
5
Grupos: 
Día (sugerido)Hora (sugerida)Cant. estudiantesDocentes
Martes
15:30 a 17:00
40
Docente

Perfil docente profile for paribanufreitas

Nombre: 
Paribanú
Apellido: 
Freitas De León