Estudios LGBTIQ
Solapas principales
Día (sugerido) | Hora (sugerida) | Cant. estudiantes | Docentes | ||
---|---|---|---|---|---|
Lunes | 17:00 a 18:30 | 40 |
|
El seminario se propone:
1. Facilitar el acceso a los fundamentos históricos – sociales, políticos y académicos – de los Estudios LGBTIQ.
2. Identificar matrices de comprensión y sistemas teóricos contemporáneos vinculados a las cuestiones de las "luchas por el reconocimiento" y los "estudios LGBTIQ".
3. Acceder a un cuadro panorámico de la cuestión LGBTIQ en el Uruguay, destacando algunos tópicos relevantes.
4. Sentar bases para la intervención psicológica con personas LGBTI desde una mirada crítica, socialmente comprometida y académicamente rigurosa.
Contenidos del curso - Bibliografía básica:
Para la organización de los contenidos se plantean cinco bloques temáticos:
1. Genealogía de los estudios sobre disidencias sexo-genéricas.
-
La homosexualidad como construcción socio-discursiva y campo de investigación / intervención.
-
Disidencias sexo-genéricas y control social.
-
Procesos de politización crítica de los estudios y movimientos en disidencias sexo-genéricas.
-
Etapas teóricas y políticas (oleadas) de los estudios y movimientos disidencias sexo-genéricas.
Biliografía.
Richardson, D., & Seidman, S. (2002). Handbook of lesbian and gay studies. Londres: SAGE. Introducción.
Serrato Guzmán, Abraham N., & Balbuena Bello, Raúl. (2015). Calladito y en la oscuridad. Heteronormatividad y clóset, los recursos de la biopolítica. Culturales, 3(2), 151-180.
Meccia, E. (2006). La Cuestion Gay. Buenos Aires: Gran Aldea Editores. Cap.1. "La cuestión gay: un enfoque relacional".
Franke, Katherine M. (2007). Los usos del sexo. Revista de Estudios Sociales, (28), 16-42.
Vidarte, F. J. (2010). Ética marica: proclamas libertarias para una militancia LGTBQ (2a. ed). Barcelona: Egales. Cap. 2. "¿Qué es ser marica? Cómo veo yo un poco las cosas". Cap 3. "La marica como sujeto político".
2. . Tensiones teóricas contemporáneas.
-
La emergencia de los estudios post-identitarios en el campo LGBT.
-
Límites y alcances actuales de los Estudios Queer.
Biliografía.
López Penedo, Susana. (2008). El laberinto queer.La identidad en tiempos de neoliberalismo. Madrid: Egales.
Burgos, Elvira. (2008). Qué cuenta como una vida: la pregunta por la libertad en Judith Butler. Madrid: Mínimo Tránsito, A. Machado Libros.
Butler, Judith. (2007). El genero en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad. Barcelona: Paidós.
Preciado, Beatriz. (2011). Multidões queer: notas para uma política dos "anormais". Revista Estudos Feministas, 19(1), 11-20.
Mai Staunsager. (s.f.). QUEER - Precio y desprecio de un valor - #1. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=5l-MwlNVST8
3. Estudios críticos en identidad de género.
-
Los Estudios Trans y Transfeministas.
-
Alcances y límites de la categoría “trans” para pensar las tensiones sexo-genéricas contemporáneas.
Biliografía.
Bento, B. (2006). A reinvenção do corpo: sexualidade e gênero na experiência transexual. Rio de Janeiro: Editora Garamond.
Fernández, Josefina. (2004). Cuerpos desobedientes: travestismo e identidad de género. Edhasa.
Arriaga Ortiz, R. (2012). Los límites de lo queer: la reivindicación identitaria de una persona transgénero y sus estrategias genérico-escénicas ante la parentalidad no esperada. Cuicuilco, 19(54), 195–218.
4. Escenario nacional de la cuestión LGBTIQ.
-
Sociabilidad juvenil LGBT en Montevideo. Resultados de investigación.
-
Impacto de la formación universitaria en las representaciones estereotipadas de sexo y género. Resultados de investigaciones.
-
TransUruguay. Avances de investigación. STP2012.
-
Progresos de trabajos de Tesis.
Bibliografía
Gerber, E., Bentancour, M., Colli, M., García, V., & Patritti, C. (2010). ¿Cómo se construyen las prácticas discursivas sobre la sexualidad en la Facultad de Psicología? (Informe de investigación.). Montevideo: CSIC - UDELAR. Recuperado a partir de www.csic.edu.uy/renderResource/index/resourceId/7503/siteId/3
Pecheny, Mario, ed. Todo sexo es político : estudios sobre sexualidades en Argentina. Buenos Aires: Libros del Zorzal, 2008.
Cavalleri, F., Meré, J. J., Modzelewski, H., Freitas, P., Puiggrós, M., Leoni, M., Calvo, M. (2013). Montevidenxs. Textos diversos en torno a los resultados de la investigación
expliratoria “Derechos, jóvenes LGBT y VIH/Sida”,. Montevideo: Colección Interdisciplinaria – UDELAR.
Lukomnik, J. (2013). La identidad de género en las políticas sociales. Informe de monitoreo de las políticas de inclusión para población trans. Montevideo: MIDES.
Bibliografía complementaria.
Barran, J. P. (2001). Homosexualidad, la visión social. Revista Relaciones, Nro. 205. Recuperado a partir de http://www.chasque.apc.org/frontpage/relacion/0106/homosexualidad.htm
Muñoz, C. B. (1996a). El monstruo homosexual. Revista Relaciones, Nro. 145.Recuperado a partir de http://www.islaternura.com/APLAYA/PapelesPENSAR/Papeles/MonstruoHomosexu...
Muñoz, C. B. (1996b). La ciudadanía (homo)sexual. Revista Relaciones, Nro. 262.
Muñoz, C. B. (1996c). Uruguay homosexual. Ediciones Trilce.
Freitas De León, P. (2011). Vestidos en el aula. Guía educativa sobre diversidad afectivo sexual. Montevideo: Llamale H Ediciones.
5 Psicología y campo LGBTIQ.
-
Psicoterapias Afirmativas.
Bibliografía.
Bieschke, Kathleen J., Perez, Ruperto M., y DeBord, Kurt A. (Eds.). (2007). Handbook of counseling and psychotherapy with lesbian, gay, bisexual, and transgender clients (2a. ed.). Washington: American Psychological Association.
Chernin, Jeffrey N. (2003). Affirmative psychotherapy and counseling for lesbians and gay men. Thousand Oaks, Calif: Sage Publications.
Greene, Beverly, y Herek, Gregory M. (Eds.). (1994). Lesbian and gay psychology: theory, research, and clinical applications. Thousand Oaks: Sage.
Freitas De León, Paribanú. (S/f). Terapias afirmativas: una revisión impostergable.