Derechos Humanos y Adolescencias

Título de la práctica o proyecto: 
Derechos Humanos y Adolescencias
Descripción: 
La práctica se basa en un acuerdo con la institución Gurises Unidos, con base en prácticas realizadas anteriormente (años 2015 y 2016), generando por un lado la oportunidad para estudiantes del ciclo de graduación de la Facultad de Psicología de la Udelar de realizar una práctica pre-profesional en una institución de amplia trayectoria en el trabajo con niños, niñas y adolescentes en la promoción de sus derechos, la sensibilización en una temática de alto impacto en nuestra sociedad y el intercambio con técnicos y saberes interdisciplinares. Por otra parte, aportar desde la academia el apoyo al trabajo que dicha institución viene desarrollando con población adolescente, generando un espacio donde se pueda articular la enseñanza, con la extensión y la posibilidad de generar procesos de investigación en un futuro inmediato. Los docentes encargados de la práctica son el Lic. Fernando Rodríguez Añón y la Lic. Fiorella Nesta Gargano.
Año: 
2017
Área: 
Comunitaria
Ciclo: 
Graduación: 7mo y 8vo semestre
Convenio de trabajo: 
Tipo: 
Práctica
Período: 
Semestral
Grupos: 
Día (sugerido)Hora (sugerida)Cant. estudiantesDocentesLugarTipo (Supervisión o campo)
10
Docente

Perfil docente profile for frodriguez

Nombre: 
FERNANDO DANIEL
Apellido: 
RODRIGUEZ AÑON

Perfil docente profile for fnesta

Nombre: 
FIORELLA PAOLA
Apellido: 
NESTA GARGANO
Campo
Lunes
11:00 a 12:30
10
Docente

Perfil docente profile for frodriguez

Nombre: 
FERNANDO DANIEL
Apellido: 
RODRIGUEZ AÑON

Perfil docente profile for fnesta

Nombre: 
FIORELLA PAOLA
Apellido: 
NESTA GARGANO
Supervisión
Otros horarios: 
El estudiante deberá dedicar un promedio de 10 horas semanales a tareas vinculadas a la práctica (1,5 horas estarán vinculadas al espacio teórico y la supervisión, la que de considerarse oportuno podrá contar con tiempo adicional), más el tiempo dedicado a la práctica (aproximadamente 2 en horario a definir con la institución Gurises Unidos). Se realizarán encuentros semanales grupales en Facultad de Psicología, conformando un espacio de preparación y/o supervisión de las prácticas, además del debate y reflexión correspondiente sobre los materiales teóricos (esto implicará un trabajo de estudio y preparación de las clases/prácticas de entre 4 y 8 horas semanales). Por otra parte, los estudiantes contarán con encuentros en lugares y horarios a convenir oportunamente con la institución en que se realizará la practica. Además se trabajará en plataforma EVA como soporte virtual de la experiencia, tanto en intercambio de bibliografía, entrega de informes como en foros de discusión.
Objetivos formativos: 
1 - Promover en los estudiantes el conocimiento práctico a través de la transmisioń de conceptualizaciones sobre Derechos Humanos, perspectiva de género, distintos tipos de violencias basadas en género y paradigma de derechos humanos con énfasis en niños, niñas y adolescentes. 2) Promover la reflexión sobre la incidencia de los modelos hegemónicos de género en la salud de varones y mujeres, con enfasis en la etapa evolutiva de la adolescencia. 3) Conocer la propuesta de Campañas Internacionales en cuanto a desarrollar estrategias de promoción y protección de Derechos de niños, niñas y adolescentes. 
 

Esta práctica pretende complementar la formación de los/as futuros psicólogos/as insertándolos/as en una práctica pre-profesional, permitiéndoles orientarse en relación a fundamentos éticos que contemplen la defensa de los derechos humanos, reconociendo los niveles de implicación que lo/la atraviesan como sujeto y los códigos deontológicos que están asociados a los campos de intervención del psicólogo/a, aportándo comprensión y elucidación de los procesos psicológicos que afectan la constitución del sujeto singular y colectivo. Adicionalmente busca aportar conocimiento sobre las políticas públicas, así como iniciativas desde la sociedad civil, enfocadas a la protección y promoción de los Derechos de niñas, niños y adolescentes.

 
 
Contenidos del curso - Bibliografía básica: 
 

1 - Promoción y protección de derechos:

Amorin, D. (2012). Apuntes para una posible Psicología Evolutiva. Montevideo: Psicolibros

De Lellis, M. (2006). La Psicología Comunitaria en el ciclo de políticas públicas. En De Lellis 
y cols. Psicología y Políticas Publicas de salud. (p.125-186) Buenos Aires: Paidos 

Giorgi, V. (2012) “Entre el control tutelar y la producción de ciudadanía. Aportes de la Psicología Comunitaria a las políticas de infancia En Alfaro, J; Sánchez, A.;Zembrano (Comp) Psicología Comunitaria y Políticas Sociales Buenos Aires: Paidós

Giorgi, V. (2003) La construcción de la subjetividad en la exclusión Seminario: Drogas y exclusión social Encare RIOD Nodo Sur Ed. Atlántica 2006 Montevideo

Bustelo, E. (2012) Notas sobre infancia y teoría. Ponencia presentada en V Congreso Mundial sobre la Infancia y la Adolescencia. San Juan, Argentina.

2 - Conceptualizaciones sobre género y masculinidades:
 

Aguayo, F, Ibarra, Darío y Piriz, P: “Varones jóvenes que apuestan a erradicar la violencia sexual hacia las mujeres, desde un enfoque de género, masculinidades y generaciones. Manual para facilitadoras y facilitadores”, Centro de Estudios sobre Masculinidades y Género, MenEngage Latinoamérica, Fondo de Población de las Naciones Unidas, Montevideo, 2014.

Burín, M. (2009). Construcción de la subjetividad masculina. En Burín, M. y Meler, I. Varones. Género y subjetividad masculina, (2 ed., pp. 127-155): Librería de Mujeres Editoras, Buenos Aires.

Burín, M. y Meler, I. (2009). Género: Una herramienta teórica para el estudio de la subjetividad Masculina. En Burín, M. y Meler, I. Varones. Género y subjetividad masculina, (2 ed., pp. 15-71): Librería de Mujeres Editoras, Buenos Aires.

Connel, R. (1997) La organización de la masculinidad. En Masculinidad/es. Poder y crisis. Valdés, Teresa y Olavarría, José (eds.) Número: N° 24 pp. 31-48 Editorial: ISIS-FLACSO Ediciones de Mujeres / Santiago de Chile, Chile

De Keijzer, B. (2003). “Hasta donde el cuerpo aguante: género, cuerpo y salud masculina”. En: C. Cáceres et. Al., (Coords.). La salud como derecho ciudadano. Perspectivas y propuestas desde América Latina. Lima: Universidad Peruana Cayetano Heredia, pp. 137-152.

Kaufmam, M. (1994). Los hombres, el feminismo y las experiencias contradictorias del poder entre los hombres. En G. L. Arango, Género e identidad. Ensayos sobre lo femenino y lo masculino (págs. 123-146). Bogotá: Tercer Mundo.

Marqués, J. (1997) Varón y Patriarcado. En Masculinidad/es. Poder y crisis. Valdés, Teresa y Olavarría, José (eds.) Número: N° 24 (pp. 31-48) Editorial: ISIS-FLACSO Ediciones de Mujeres / Santiago de Chile, Chile

Meler, I. (2009). La masculinidad. Diversidad y similitudes entre los grupos humanos. En Burín, M. y Meler, I. Varones. Género y subjetividad masculina, (2 ed., pp. 71-127): Librería de Mujeres Editoras, Buenos Aires.

3 - Conceptualizaciones sobre violencia basada en género y generaciones:

Castro, R. (2012): Problemas conceptuales en el estudio de la violencia de género. En Baca, N. y Vélez, G. (Coords.). Violencia, género y la persistencia de la desigualdad en el Estado de México. Buenos Aires: Ed. Mnemosyne.

Carril, E. (comp.) (2013). Violencia doméstica. Diálogos entre Estado, Academia y Sociedad Civil. Cuadernos de género y salud, 1(1).Montevideo: Facultad de Psicología, udelaR

Osborne, R. (enero-junio de 2008). De la violencia (de género) a las cifras de la violencia: una cuestión política. Revista de Metodología de Ciencias Sociales. , 15, 99-124

Segato, R. (2006). Que es un feminicidio. Notas para un debate emergente

Transformaciones y permanencias en el campo de los Estudios de Masculinidades. Salud, sexualidad y diversidad. Revista Psicología, Conocimiento y Sociedad 2,  (noviembre, 2012) Trabajos Originales ISSN: 1688-7026. Recuperado el 23/10/14 en: http://revista.psico.edu.uy/index.php/revpsicologia/issue/view/34

Se complementará con bibliografía sobre adolescencia y juventud, en acuerdo con la institución que brindará el marco para la práctica

 
 
Metodología: 
La práctica implica instancias semanales grupales de estudio, supervisión, debate y reflexión en base a la biografía, así como trabajo de campo. Se contará con docentes invitados referentes en la temática que podrán compartir trayectorias vinculadas a su experiencia y trabajo académico con el grupo. A su vez, se coordinará con diversos equipos técnicos de asociaciones civiles para compartir desde sus prácticas cotidianas, experiencias y saberes. Las prácticas se realizarán en dos sub-grupos de cinco estudiantes cada uno, instrumentando talleres de sensibilización para jóvenes vinculados a la Institución Gurises Unidos, los que serán planificados y facilitados en conjunto con técnicos de dicha institución bajo la supervisión de los docentes del curso.
Criterio de evaluación: 
Final grupal
Parcial individual
Proceso del estudiante
Dispositivos de evaluación: 
Evaluación continua en relación a la asistencia y participación. Entrega de informes periódicos, un parcial individual al término del primer semestre y trabajos finales grupales, donde las/los estudiantes logren plasmar los conocimientos generados en su práctica, con énfasis en el proceso critico reflexivo transitado, en cuanto a las temáticas y los dispositivos en los cuales realizó sus prácticas. La asistencia deberá ser como mínimo del 80% a clase, y del 100% a los talleres pactados con Gurises Unidos.