UNIVERSIDAD, PROMOCIÓN DE SALUD

Título de la práctica o proyecto: 
UNIVERSIDAD, PROMOCIÓN DE SALUD
Descripción: 
Práctica correspondiente al 8º semestre del CG, que se integra en el marco del Programa UNISA, investigación y desarrollo para una universidad saludable, que se lleva a cabo en la Sede Paysandu del CENUR Litoral Norte, y que cuenta con el aval del Consejo del CENUR. Es objetivo del programa: "Desarrollar un sistema de influencias dirigido a la promoción de salud, prevención de enfermedades y otros daños de la salud, en la comunidad universitaria a través de acciones de enseñanza, participación y extensión, con énfasis en la generación e introducción de nuevos conocimientos innovadores en esta área.". Tanto el programa como la practica propuesta esta bajo la direccion y supervisión del Prof. Tit. Francisco Morales Calatayud
Año: 
2016
Área: 
Comunitaria
Ciclo: 
Graduación: 8vo semestre
Convenio de trabajo: 
Créditos: 
10
Tipo: 
Práctica
Período: 
Semestral
Grupos: 
Día (sugerido)Hora (sugerida)Cant. estudiantesDocentesTipo (Supervisión o campo)
Viernes
9:30 a 11:00
0
Docente

Perfil docente profile for fvique

Nombre: 
FLAVIA ROMINA
Apellido: 
VIQUE BONINO
Supervisión
Viernes
11:00 a 12:30
0
Docente

Perfil docente profile for fvique

Nombre: 
FLAVIA ROMINA
Apellido: 
VIQUE BONINO
Campo
Objetivos formativos: 

- Profundizar en el desarrollo académico, en competencias para la investigación e intervención psicológica en el marco del Primer Nivel de atención en Salud; en torno a los ejes que fundan el proyecto Universidad Saludable.

- Generar espacios y dispositivos que habiliten la problematización etico política de las prácticas psicológicas e implementar herramientas para las diferentes etapas del proyecto desde la planificación de las acciones hasta su ejecución y evaluación.

-Participar en espacios de trabajo multidisciplinarios, con la integración de otros actores sociales

Contenidos del curso - Bibliografía básica: 

1- La universidad como espacio de promoción de salud. Acercamiento al proyecto. La universidad desde el concepto de comunidad. La promoción de estilos de vida saludables. El paradigma de salud comunitaria.

El estudiante conocerá el proyecto a través de una revisión de los resultados de la Fase investigativa – diagnósitca realizada hasta el momento, así como de una revisión teórica de los conceptos que son ejes de la propuesta.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

-Arroyo, H. & Rice, M. (Eds.) (2009). Una nueva mirada al movimiento de universidades promotoras de la salud en las Américas. Documento de trabajo desarrollado para el IV Congreso Internacional de Universidades promotoras de la salud. Puerto Rico:  Organización Panamericana de la Salud.

-Pastor Ruiz, Y; Balaguer, I; García – Merita, M (2001). Estilo de vida y salud. Buenos Aires: Ed. El Mercurio de la Salud.

-Krause Jacob, M. (2001). Hacia una redefinición del concepto de comunidad -cuatro ejes para un análisis crítico y una propuesta. Revista de Psicología, 10(2), Pág. 49-60. doi:10.5354/0719- 0581.2001.18572

-Morales Calatayud, F.; Vique, F. (2015) Programa UNISA Paysandú. Investigación y Desarrollo para una universidad saludable. Polo Salud Comunitaria, Centro Universitario de Paysandú CENUR Litoral Norte.

-Muñoz M, Cabieses B. (2008) Universidades y promoción de la salud: ¿cómo alcanzar el punto de encuentro? Rev Panam Salud Pública. 2008;24(2):139–46.

-Saforcada, E. (2012) Salud comunitaria, gestión de salud positiva y determinantes sociales de la salud y la enfermedad. Aletheia 37, p.7-22, jan./abr. 2012

2- Sistematizar la información disponible y obtener nueva información que contribuya al conocimiento de los componentes subjetivos y de comportamiento en relación a la salud presentes en los actores de la vida universitaria.

Los estudiantes trabajarán en la sistematización de la información recogida hasta el momento a través de técnicas investigativas.

Los estudiantes trabajarán en el análisis de datos del estudio “Estilos de vida y bienestar psicologico en estudiantes de ciencias de la salud” que se esta realizando en la Sede Paysandu del CENUR Litoral Norte.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

- Batthyany. K. Cabrera, M. (2011). Metodología de la investigación en ciencias sociales: apuntes para un curso inicial. Montevideo: Departamento de Publicaciones UCUR

- Morales, F., Vique, F., Cerrudo, M (2016). Estudio sobre estilos de vida y bienestar psicológico en estudiantes de ciencias de la salud. Datos preliminares. CENUR Litoral Norte – Polo de Salud Comunitaria

- Richaud, María Cristina. La ética en la investigación psicológica Enfoques [en linea] 2007, XIX. Recuperado de en:<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=25913121002>

3- Desarrollo en el espacio de la universidad, de un sistema de influencias dirigido a la promoción de estilos de vida saludables y prevención de riesgos de enfermar en la comunidad universitaria

Tomando como población objetivo los estudiantes que ingresan a la universidad en el presente año, se realizarán talleres educativos y de problematización de temáticas relacionadas a los estilos de vida de los estudiantes.

La metodología que sustenta las intervenciones es la investigación – acción participativa.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

- Alforja (programa coordinado de Educación Popular) (1985). Técnicas Participativas para la Educación Popular.Tomo I y II. México. Lumen Humanitas, CEDEPO

- Ferullo, A. G. (2006) Una aproximación al tema de la participación desde la Psicología. En A. G. Ferullo, El Triángulo de las tres P, Psicología, Participación y Poder (Cap. 1, pp. 31­51) Buenos Aires. Paidós.

- Lapalma, A. (2001) El escenario de la intervención comunitaria. Revista de Psicología. Universidad de Chile. Vol.X, N°2. Año 2001, 61­70.

Balcázar, F. (2003) La investigación-acción participativa en psicología comunitaria. Principios y retos. Rev. Apuntes de Psicología. Vol. 21, número 3, pp. 419-435.

4- Evaluación de acciones realizadas y revisión de cronograma de actividades.

Este punto será transversal a todo el proceso de práctica.

Las acciones propuestas serán analizadas y evaluadas por el equipo, tomando en cuenta los aspectos éticos de la práctica.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

- Brenes, A.; Burgueño, M.; Casas, A. & Pérez, E. (Comp) (2009) Aportes teóricos sobre ética de la liberación, neoliberalismo y construcción de alternativas, En José Luis Rebellato: un intelectual radical. Montevideo: Nordan Comunidad

Metodología: 
Las actividades a desarrollar requieren de instancias presenciales y reuniones de coordinación de los subgrupos. Se realizará una supervisión docente semanal con todos los estudiantes, con el objetivo de discutir y compartir herramientas teóricas y metodológicas pertinentes para el trabajo y la planificación del mismo. Se realizará una tutoría con cada subgrupo de acuerdo a los requerimientos (que serán conformados en función de las tareas a realizar). Las actividades requieren reuniones de planificación por parte de los subgrupos y la elaboración de informes periódicos que den cuenta de las tareas realizadas así como trabajo de campo con la población y los diferentes actores que participan del proyecto
Criterio de evaluación: 
Final individual
Proceso del estudiante
Dispositivos de evaluación: 
La evaluación será continua y del proceso de participación del estudiante en las actividades presenciales. Se tendrán en consideración los siguientes aspectos: a) la asistencia a las actividades (80%), b) compromiso, desempeño y responsabilidad ética en el trabajo de campo, d) trabajo final donde se articule el trabajo de campo con aspectos conceptuales.