La entrevista psicológica
Solapas principales
Día (sugerido) | Hora (sugerida) | Cant. estudiantes | Docentes |
---|---|---|---|
Martes | 14:00 a 15:30 | 40 |
Conceptualizar la entrevista psicológica como herramienta fundamental que hace a la especificidad de la disciplina en cualquier ámbito de aplicación desde el marco teórico correspondiente.
Apropiación por parte del estudiante de los ejes conceptuales básicos que le permitan diferenciar e implementar la entrevista adecuada en los diferentes ámbitos de aplicación desde diversos enfoques de la Psicología.
Desarrollar actitudes y destrezas que le permitan un relativo grado de eficiencia y autonomía en el manejo de la Técnica de la Entrevista, como instrumento de trabajo en las diferentes entrevistas según el objetivo de trabajo
Módulo 1:
La Entrevista. Conceptualización de entrevista: su dinámica, momentos y clasificación.
Bibliografía Básica:
Albajari, V. (2007). La entrevista en el proceso psicodiagnóstico. Buenos Aires: Psicoteca.
Bleger, J. (1985). Temas de psicología: entrevista y grupos. Buenos Aires: Nueva Visión.
Mannoni, M. (1987) La primer entrevista con el psicoanalista. Buenos Aires: Gedisa
Módulo 2:
Entrevista Inicial. Objetivos de la entrevista. Entrevista, cuestionario y anamnesis: diferencias y particularidades. Encuadres. Encuadre en el modelo clínico. Encuadre en diversos tipos de intervención.
Bibliografía Básica:
Siquier de Ocampo, M., García Arzeno, M., Grassano, E y colab. (1987). Las técnicas Proyectivas y el proceso psicodiagnóstico. Tomo I. Buenos Aires: Nueva Visión.
Giorgi, V. (1991). El Psicólogo, Roles escenarios y Quehaceres. Montevideo: Roca Viva Ed.
Montero, M. (2009). El fortalecimiento en la comunidad, sus dificultades y alcances. Rev. Universitas Psychologica, 8(3), septiembre-diciembre: 615-626. Colombia: Pontificia Universidad Javeriana.
Levaggi,C. 2007 Discursos que surgen entre la escucha y la mirada clinica.p.43. EnTabó, J.(et al) (2007) Entrevista. Devenires de la Clínica. Montevideo: Psicolibros.
Módulo 3:
Ética del encuentro. Ética en la intervención psicológica y en particular en la entrevista. Implicación, transferencia.
Bibliografía Básica:
França, O. (1999). Valor ético fundamental: "El Otro". Revista de la Coordinadora de Psicólogos del Uruguay No. 105 y 106. 7 y 8/1999. Pp.11 -12 y 13-15.
Giorgi,V. (2002) Intervenciones Terapeuticas en Comunidad.Revista de Psicoterapia Psicoanalitica. Tomo IV. Numero2 . Recuperado en .http://www.bvspsi.org.uy/local/TextosCompletos/audepp/025583272002060201.pdf
Giorgi, V. (2003). Crisis, incertidumbre y algunas certezas. La dimensión ética en la formación del Psicológo. VI Jornadas de Psicología Universitaria. Facultad de Psicología. Montevideo: Facultad de Psicología: UdelaR.
Rebellato, J. L. (1997). Horizontes éticos en la práctica social del educador.Centro de formación y estudios del INAME. Montevideo. Recuperado en http://www.inau.gub.uy/biblioteca/rebellato%20horizontes.pdf
Castillo, J., & Winkler, M. I. (2010). Praxis y ética en Psicología Comunitaria: Representaciones sociales de usuarias y usuarios de programas comunitarios en la Región Metropolitana. Santiago de Chile: Psykhe , 19 (1), 31-46
Coordinadora de Psicólogos, Sociedad de Psicología, Facultad de Psicología(UdelaR), Facultad de Psicología (UCU). Código de Ética Profesional del Psicólogo/a, Uruguay (2005). Revista de la Coordinadora de Psicólogos del Uruguay.N.168 y 169. 9 y 10/2005. pp:I-VIII 32
Módulo 4:
Motivos de la entrevista: tipos de entrevista
Bibliografía Básica:
Veccia, T. Cattaneo, B. (2002), Teoría y práctica de la entrevista. En Veccia, T. Diagnóstico de la Personalidad. Desarrollos actuales y estrategias combinadas. Bs As.: Lugar Editorial.
Tabó.J. (2007) Entrevista con y desde la Subjetividad actual: un Encuentro Historizante.p 19. EnTabó, J. (et al) (2007) Entrevista. Devenires de la Clínica. Montevideo: Psicolibros.
Módulo 5:
Técnica de la entrevista, modalidades generales y específicas. La técnica con adultos, padres, familias y niños.
Bibliografía Básica:
Bleger, J. (1985). Temas de psicología: entrevista y grupos. Buenos Aires: Nueva Visión.
Celener, G. (ed.). (2009).Técnicas Proyectivas: actualización e interpretación en los ámbitos clínico, laboral y forense. Tomo II. Buenos Aires: Lugar.
Contino, S. (et al.) (1998). El psicodiagnóstico en sus diferentes ámbitos. Montevideo: Psicolibros