Psicología Comunitaria
Solapas principales
Día (sugerido) | Hora (sugerida) | Cant. estudiantes | Docentes | ||
---|---|---|---|---|---|
Lunes | 8:00 a 9:30 | 40 |
|
Objetivos formativos:
– Introducir al estudiante en la Psicología Comunitaria desde el marco epistemológico, conceptual y metodológico, con especial énfasis en su perfil nacional.
– Aportar desde la especificidad de la Psicología Comunitaria a la construcción de la identidad profesional del psicólogo, a la delimitación de su rol y perfil.
1. Definición y aspectos generales de la Psicología Comunitaria. Su surgimiento y desarrollo. Paradigma de la construcción y la transformación crítica y sus dimensiones.
Bibliografía principal
Alfaro, J. (2000) Noción de Psicología Comunitaria. En J. Alfaro Discusiones en Psicología Comunitaria de Jaime Alfaro. Sgo. de Chile: Textos Docencia Universitaria. Universidad Diego Portales.
Montero, M. (2005) El paradigma de la Psicología Comunitaria y su fundamentación ética y relacional. En: Introducción a la Psicología Comunitaria. Desarrollo, conceptos y procesos, de Montero, M. Paidós. Buenos Aires.
Rodríguez, A. (2006) Desde la promoción de salud mental hacia la producción de salud. La concepción de lo comunitario en la implementación de proyectos sociales Revista Académica Alteridad. Nº 2, Marzo 2007. Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación. Universidad Politécnica Salesiana. Ecuador. (28-37)
2. La Psicología Comunitaria en el Uruguay. Aspectos históricos. Características actuales.
Bibliografía principal
Giorgi, V. Rodríguez, A. y Rudolf, S. (2010) La Psicología Comunitaria en el Uruguay: Herencias y rupturas en relación a su historia (en prensa).
Rodríguez, A., Netto, C., Marotta, C., Casella, G. (Equipo de Investigación). (2000) La práctica de los psicólogos en el área comunitaria. ¿Ser o no ser? En: V Jornadas de Psicología Universitaria. Facultad de Psicología. Universidad de la República, Montevideo.
3. Noción y concepto de Comunidad, componentes, problematización del concepto a la luz de las modalidades vinculares actuales.
Bibliografía Principal
García, I, Giuliani, F y Wiesenfeld, E. (1994).El lugar de la teoría en Psicología Social Comunitaria: comunidad y sentido de comunidad. En Psicología Social Comunitaria de Montero, M.(coord.).México: Colección Fin de Milenio. Universidad de Guadalajara.
Krause, M. (2001) Hacia una redefinición del concepto de comunidad. En Revista de Psicología, Universidad de Chile. Vol X, Nº2
Montero, M (2005) Comunidad y Sentido de comunidad . En: Introducción a la Psicología Comunitaria. Desarrollo, conceptos y procesos, de Montero, M. Paidós. Buenos Aires.
4. Participación y participación comunitaria. Concepto y características psicosociales de la participación comunitaria y los modos de intervención.
Bibliografía principal
Ferullo de Parajón, A. G. (2006) Poder y participación: una unión inseparable en El triángulo de las tres P. Psicología, participación y poder, Buenos Aires, Paidós.
Rebellato,J.L. y Giménez,L. (1997) La participación como territorio de contradicciones Éticas. En Ética de la autonomía. Montevideo: Ed. Roca Viva.
Montero, M. La participación: significados, alcances y límites. En PARTICIPACIÓN, ámbitos, retos y perspectivas…Ediciones CESAP 1996.
-
Rodríguez Branda, C. O dilema da Pasrticipación. Anotacoes Parciais. En Pensar a Práctica. Ed Loyola, Sao Pablo 1990.
5. Interjuego de Saber técnico - saber popular.
-
Montero, M (1994) Investigación -acción participante. La uniòn entre conocimiento popular y conocimiento científico. En Revista de Psicologìa, Vol VI, Nº1.
-
Rebellato, J.L y Gimenez, L (1997) Procesos de construcción de saberes. Aprendizajes interlocucionarios. En Etica de la Autonomía.Desde la pràctica de la Psicologìa con las comunidades. de Rebellato, JL y Gimenez, L. Montevideo. Ed Roca Viva.
6. Redes Sociales. Concepción. Características y funciones. Su aporte a la Psicología Comunitaria.
Bibliografía principal
Dabas, E. (1998) La relación familia-escuela: un cambio de actitud necesario, en Redes sociales, familias y escuela, Paidós, Buenos Aires.
Elkaïm, M. (1989) La intervención de red social y Redes, sistemas de intervención barrial. En Las prácticas de la terapia de red. Barcelona: Ed. Gedisa.
Klefbeck, J. (1995) Los conceptos de perspectiva de red y los métodos de abordaje en red. En Redes. El lenguaje de los vínculos. Hacia la reconstrucción y fortalecimiento de la Sociedad Civil, de Elina Dabas y Denise Najmanovich (compiladoras. Bs. As : Ed. Paidós.
Netto, C. (2003). Presentando Redes Sociales. En IMM-IDH La salud de todos: desde el proyecto a la acción . Red 5. (p 39-49) Programa URB-AL. Montevideo
Packman, M. (1995) Redes: una metáfora para la práctica de intervención social. En Redes. El lenguaje de los vínculos, de D.Najmanovich (comp.). Bs. As.: Ed. Paidós
7- Rol del psicólogo comunitario. Su posicionamiento. El análisis de la implicación en Psicología Comunitaria. Interjuego de saber técnico-saber popular. Sus características específicas e interrelaciones.
Bibliografía principal
Ferullo, A. G. (2006) La participación como herramienta de trabajo del psicólogo. (Cap 3), en El triángulo de las tres P . Psicología, participación y poder. Buenos Aires. Paidós.
Montero, M. (1994) Investigación-Acción Participante. La unión entre conocimiento popular y conocimiento científico. En: Revista de Psicología, Vol. VI,N°1.
Pacheco, G (1991) Aportes para una teoría de la implicación en Psicología Comunitaria. XXV Congreso Interamericano de Psicología. San José de Costa Rica, 1991. (Inédito)
Perdomo, G. (1988) El investigador comunitario: ¿científico imparcial o gestor del cambio social. En Boletín AVEPSO. Vol.XI, Nº1, abril, 1988.
Rebellato, J.L. (1989) La contradicción en el trabajo de campo en Rebellato, J.L., Ética y práctica social. EPPAL, Montevideo.
Rebellato, J.L. y Giménez, L. (1997) Procesos de construcción de saberes. Aprendizajes interlocucionarios. En Ética de la Autonomía. Desde la práctica de la Psicología con las comunidades, de Rebellato, J. L. y Giménez, L. Montevideo: Ed. Roca Viva.
8. Procesos psicosociales en Psicología Comunitaria.
Bibliografía principal
Montero, Maritza (2003). El fortalecimiento en la Comunidad.En Teoría y Práctica de la Psicología Comunitaria . Buenos Aires. Ed: Paidos Tramas Sociales,
Montero, Maritza (2004). Procesos psicosociales comunitarios.En Introducción a la Psicología Comunitaria. Buenos Aires. Ed: Paidos Tramas Sociales
9- Procesos de exclusión e inclusión social y subjetividad.
Bibliografía principal
Baraibar, Ximena (1999). Articulación de lo diverso. Lecturas sobre la exclusión social. Sus desafíos para el Trabajo Social. En Revista Serviço Social & Sociedade. Ed. Cortez. San Pablo. Brasil.
Castel, Robert (1995) De la inclusión como estado a la vulnerabilidad como proceso, Revista Archipiélago nº 19 España.
Giorgi, Víctor (2006) Construcción de la subjetividad en la exclusión en Encare (comp.) Drogas y Exclusión Social, Ed. Atlantica, Montevideo
Saforcada, E.; De Lellis, M. y Mozobancyk, S. (2010) Algunas reflexiones sobre el concepto y el fenómeno de pobreza estructural, en E. Saforcada, M. De Lellis, y S. Mozobancyk, "Psicología y Salud Pública. Nuevos aportes desde la perspectiva del factor humano". Bs.As.: Paidos
Sawaia, Bader (2004) O sofrimento ético-político como categoría de análise da dialéctica exclusao/inclusao en Sawaia, Bader (2004) As artimañas da exclusao 5ª ed. Ed. Vozes, Petrópolis