El cuidado en cuidadores informales

Título de la práctica o proyecto: 
El cuidado en cuidadores informales
Descripción: 
El proyecto desde una práctica investigativa concreta aportara al componente de representaciones sociales del Proyecto I+D "Observatorio de Envejecimiento y Vejez en Uruguay: 2015-2017". Los objetivos de investigación son: Objetivos Específicos: - Estudiar los significados sobre el cuidado de las personas adultas responsables del cuidado de las personas adultas mayores en el entorno familiar de la ciudad de Montevideo. - Determinar las expectativas que tienen sobre el cuidado. - Relevar los significados que sustentan las expectativas de cuidado - Identificar el tipo de hogar y las relaciones familiares que conforman las personas adultas mayores, identificando posibles continuidades y cambio en las transmisiones intergeneracionales sobre el cuidado. - Relevar posibles dimensiones de conflictos en prácticas de cuidado. - Evaluar las diferencias en los discursos entre hombres y mujeres sobre el tema de Cuidado. La metodología es entrevistas en profundidad a cuidadores informales. El Procesamiento de la información se realizara tomando en cuenta los siguientes aspectos: Expectativas que tienen sobre el cuidado Significados que sustentan las expectativas de cuidado Tipo de hogar y las relaciones familiares Dimensiones de conflictos en prácticas de cuidado. Diferencias en los discursos entre hombres y mujeres sobre el tema de Cuidado. Para el análisis de la información se realizará un registro grabado de audio de cada entrevista. Posteriormente esta información se desgrabará e ingresará computacionalmente para ser procesada con el programa Atlas - Ti. Se utilizara para el análisis de los datos el Análisis de Contenido en el entendido que este nos permite acceder a los principales contenidos simbólicos que, sobre el cuidado se configuran. Para ello es importante que los estudiantes tengan un uso fluido de los programas básicos de Office. (word, excel,etc)
Año: 
2016
Área: 
Otros
Ciclo: 
Graduación: 7mo y 8vo semestre
Convenio de trabajo: 
Créditos: 
20
Tipo: 
Proyecto
Período: 
Anual
Grupos: 
Día (sugerido)Hora (sugerida)Cant. estudiantesDocentesLugarSalónTipo (Supervisión o campo)
Miércoles
18:30 a 20:00
8
Docente

Perfil docente profile for mcarbaja

Nombre: 
MARIA LIDIA
Apellido: 
CARBAJAL MORALES
Salón 2
Supervisión
Miércoles
17:00 a 18:30
Docente

Perfil docente profile for mcarbaja

Nombre: 
MARIA LIDIA
Apellido: 
CARBAJAL MORALES
Salón 2
Supervisión
Código de la materia: 
YG074
Otros horarios: 
ACLARACIÓN IMPORTANTE!!!! lA SUPERVISIÓN SON DE 3 HORAS PARA LOS 8 ESTUDIANTES. lOS MIERCOLES DE 17 A 20HS. EL TRABAJO DE CAMPO SON DE APLICACIÓN DE ENTREVISTAS EN PROFUNIDAD QUE REQUIEREN RESERVAR AL MENOS DOS HORAS MAS PREFERENTEMENTE EN EL HORARIO DE LA TARDE A ACORDAR CON LAS PERSONAS A ENTREVISTAR.
Objetivos formativos: 

- Capacitar a los estudiantes, a partir de una actividad investigativa concreta, en el desarrollo de la investigación en el
campo del envejecimiento y la vejez

- Capacitar a los estudiantes para adquirir un nivel básico de utilización de herramientas informáticas de investigación cualitativa, especificamente en el uso del programa Atlas - Ti.
- Desarrollar capacidades de trabajo interdisciplinario por parte de los estudiantes a partir de alguna línea de investigación
interdisciplinaria sobre envejecimiento.
- Desarrollar capacidades contributivas y críticas respecto a las políticas públicas sobre envejecimiento en Uruguay

Contenidos del curso - Bibliografía básica: 

* La construcción social del envejecimiento desde las perspectivas de la Psicología Social Crítica, la Gerontología Crítica y la Post Gerontología:

    -Representación Social,

    -Imaginario Social,

    -Retórica y Discurso sobre el envejecimiento y la vejez

    -Perspectiva de género y generaciones

    -El envejecimiento exitoso, alcances y problemas

    -Los casos del Plan Nacional sobre Envejecimiento y Vejez y el Sistema Nacional Integrado de Cuidados

* La investigación en el campo del envejecimiento: de la construcción del problema, la construcción del dato y los procedimiento de análisis

- Desarrollo de actividades de investigación de campo y análisis

 

BIBLIOGRAFÍA BASICA:

Arroyo, M. (2009) "Dependencia y cuidados en la vejez avanzada de hombres y mujeres en la ciudad de Durango. Un análisis de la subjetividad y la formación de identidades" PhD thesis, UANL. Mexico. Disponible en URL: http://eprints.uanl.mx/2808/1/Tesis_Mar%C3%ADa_Concepci%C3%B3n_Arroyo_Ru... (recuperado en agosto de 2012)

Berriel, F.; Pérez, R. y Rodríguez, S. (2011) Vejez y envejecimiento en Uruguay. Fundamentos diagnósticos para la acción. Montevideo: MIDES. Disponible en URL: http://www.globalaging.org/health/world/2011/aging%20uruguay.pdf (recuperado en agosto de 2012)

Berriel, F (2007) La vejez como producción subjetiva. En Envejecimiento, memoria colectiva y construcción de futuro. Memorias del II Congreso Iberoamericano de Psicogerontología y I Congreso Uruguayo de Psicogerontología. Montevideo: Psicolibros Universitario

Carbajal, M.; Lladó, M. (2009) “Producción de subjetividad sobre envejecimiento y vejez presente en las políticas públicas” para las conclusiones del Debate Nacional sobre Políticas Sociales, Envejecimiento y Territorio. “Envejecer… un proceso de todos”. En busca de la equidad generacional. Ministerio de Desarrollo Social (MIDES)

Coffey, A.; Atkinson, P. (2003) Encontrar el sentido a los datos cualitativos. Estrategias complementarias de investigación. Colombia. Editorial Universidad de Antioquia.

Cordón García, J. ; López Lucas, J. Vaquero Pulido, J. (2001). Manual de investigación bibliográfica y documental. Teoría y práctica. Pirámide. Madrid.

González Rey, F. (2000) Investigación Cualitativa en Psicología. Rumbos y Desafíos. México. International Thomson Editores.

Iacub, R. (2001) Hacia un renovado estudio de la gerontología: La Post-Gerontología. Enlace. Septiembre de 2001.2 (2) Disponible en: http://www.psi.uba.ar/academica/carrerasdegrado/psicologia/informacion_a...

Muñoz, Juan (2005) Análisis cualitativo de datos textuales con ATLAS.ti 5. Universitat Autónoma de Barcelona.

NIEVE (2011) Envejecimiento, Género y Políticas Públicas. Coloquio Regional de Expertos. Montevideo: Lucida. Disponible en URL: http://www.fcs.edu.uy/archivos/Libro%20Coloquio_%20completo.pdf Recuperado en agosto de 2014

Taylor, S.J. y Bogdam, R. (1992). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Buenos Aires: Paidós.

Yuni, J.A. y Urbano, C.A. (2008) Envejecimiento y género: perspectivas teóricas y aproximaciones al envejecimiento femenino. Revista Argentina de Sociología, 6(10), pp. 151-169. Disponible en URL: http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/html/269/26961011/26961011.html Recuperada en agosto 2012.

Valles, M. (1997) Técnicas cualitativas de investigación social. Reflexión metodológica y práctica profesional. Madrid: Síntesis.

Walker, M. (2007) Cómo escribir trabajos de investigación. Barcelona: Gedisa.

Metodología: 
1 – Actividades de investigación. Es la instancia en la cual el estudiante puede confrontar sus distintos conocimientos con la práctica concreta de investigación, a la vez que va incorporando nuevos conocimientos. El énfasis de las actividades estará puesto en los objetivos de la investigación en función de los cuales los estudiantes llevarán a adelante un tipo de técnica específica de producción de datos (entrevista en profundidad) A partir del desarrollo de las actividades de investigación se hará uso básico de herramientas informáticas para la investigación cualitativa. Las actividades de campo se desarrollarán, en general, en horarios de la tarde, a partir del mediodía, lo que implica esa disponibilidad de parte de los estudiantes, al menos dos días a la semana. 2 – Supervisión. Instancia semanal colectiva de trabajo y consulta entre docentes y estudiantes sobre las actividades prácticas de a cuerdo a los objetivos planteados. Se instrumentará con una frecuencia semanal de 3 horas que podrán ampliarse en caso de que el volumen de trabajo lo requiera.
Criterio de evaluación: 
Final individual
Proceso del estudiante
Dispositivos de evaluación: 
- Asistencia: Mínimo un 80% de asistencia a las actividades de investigación y 80% a la supervisión. - Cumplimiento de las actividades fijadas: El desarrollo de las investigaciones implicará cumplir con las tareas de campo acordadas, plazos y normas de presentación, así como con los requerimientos éticos vinculados en estas prácticas. - Al finalizar los dos semestre el estudiante deberá producir un informe individual escrito relacionado al trabajo de campo establecido.