Cuidado y Adultos Mayores

Título de la práctica o proyecto: 
Cuidado y Adultos Mayores
Descripción: 
La práctica consite en coordinar Talleres sobre “CUIDADOS Y ENVEJECIMIENTO”. Esto supone instrumentar un dispositivo de trabajo que permita desarrollar docencia, investigación y extensión, en una intervención abordando las temáticas sobre cuidado y proceso de envejecimiento. La intervención está enfocada principalmente en problematizar los significados en relación al cuidado y al envejecimiento. Se entiende necesario generar espacios que posibiliten la problematización en torno a las lógicas que sostienen las prácticas de cuidado así como conocer el universo de sentido en el que se enmarca la producción de significados sobre el cuidado, como forma de comprender la disposición subjetiva y afectiva que se tiene ante el mismo. Por otra parte, dado que el proceso de envejecimiento es un proceso subjetivo, compartido, sostenido y reproducido por una comunidad en un momento histórico determinado, se entiende que reflexionar en los modos de actuar, pensar y sentir en relación a dicho proceso posibilitara construir otras formas y posibilidades de envejecer. En el entendido también que trabajar con las personas sobre los significados mencionados, es posicionar a éstos como sujetos de derechos y no como objetos merecedores de cuidado.
Año: 
2016
Área: 
Otros
Ciclo: 
Graduación: 7mo y 8vo semestre
Convenio de trabajo: 
Créditos: 
20
Tipo: 
Práctica
Período: 
Anual
Grupos: 
Día (sugerido)Hora (sugerida)Cant. estudiantesDocentesSalónTipo (Supervisión o campo)
Jueves
15:30 a 17:00
8
Docente

Perfil docente profile for mcarbaja

Nombre: 
MARIA LIDIA
Apellido: 
CARBAJAL MORALES
Salón 6
Supervisión
Jueves
17:00 a 18:30
Docente

Perfil docente profile for mcarbaja

Nombre: 
MARIA LIDIA
Apellido: 
CARBAJAL MORALES
Salón 6
Supervisión
Código de la materia: 
PG132
Otros horarios: 
ACLARACIÓN IMPORTANTE!!!! lA SUPERVISIÓN SON DE 3 HORAS PARA LOS 8 ESTUDIANTES. lOS JUEVES DE 15.30 A 18.30 EL TRABAJO DE CAMPO SON DE DOS HORAS EN EL HORARIO DE LA TARDE A ACORDAR CON LAS ORGANIZACIONES DE ADULTOS MAYORES.
Objetivos formativos: 

-Formar a pasantes, de la Licenciatura en Psicología que opten por realizarla en el NIEVE (Núcleo Interdisciplinario de Estudios sobre Vejez y Envejecimiento), en el diseño e instrumentación de dispositivos de intervención.
•    Capacitar a los estudiantes, a partir de una práctica específica, en el desarrollo de talleres reflexivos en el campo del envejecimiento y la vejez.
•    Desarrollar capacidades de trabajo interdisciplinario por parte de los estudiantes a partir de una práctica especifica.
•     Desarrollar capacidades contributivas y críticas respecto a las políticas públicas sobre envejecimiento en Uruguay, en especial a las que refieren al Sistema Nacional de Cuidados

Contenidos del curso - Bibliografía básica: 

1- Conceptos Generales: Envjecimiento y Vejez. Cuidados. Vínculos. Familia. Sufrimiento psíquico. Etica, implicación. La
disociación instrumental.
2- La intervención: Encuentro como construcción de problemas.
3- La Clínica: Diferentes modelos. Construcción narrativa de la identidad. Construcción del sujeto, los procesos deseantes,
imaginario social, el envejecimiento.
4- El para qué y cuándo de una intervención. Angustia como analizador. Herramientas técnicas: escucha clínica,
señalamiento, interpretación, construcción, generación de interrogantes. Transferencia y vinculo intergeneracional.
5- Dinámicas de intervención: Lo grupal
BIBLIOGRAFÍA BASICA
Arroyo, María (2009) Dependencia y cuidados en la vejez avanzada de hombres y mujeres en la ciudad de
Durango. Un análisis de la subjetividad y la formación de identidades PhD thesis, UANL. Mexico. Recuperado de:
http://eprints.uanl.mx/2808/1/Tesis_Mar%C3%ADa_Concepci%C3%B3n_Arroyo_Ru...
Barrio Cantalejo, Inés Mª et al. La dependencia en el decir de los mayores. Gerokomos [online]. 2006, vol.17, n.2,
pp. 17-25. ISSN 1134-928X. Recuperado de http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1134-928X2006000200002&
script=sc...
Batthyany, K. Genta, N., Perrotta, V., (2013) El cuidado de calidad desde el saber experto y su impacto de género.
Análisis comparativo sobre cuidado infantil y de adultos y adultas mayores en el Uruguay. CEPAL. Santiago de
Chile
Batthyany, K. Genta, N., Perrotta, V., (2012) La población uruguaya y el cuidado: Persistencias de un mandato de
género. CEPAL. Santiago de Chile
Batthyany, K. (2001) El trabajo de cuidado y las responsabilidades familiares en Uruguay: proyección de demandas.
En Aguirre y Batthyány (comp.) Trabajo, género y ciudadanía en los países del Cono Sur. AUGM-CINTERFOROIT-
UDELAR, Montevideo, julio 2001.
Berriel F, Pérez R y Rodríguez S (2011) Vejez y envejecimiento en Uruguay. Fundamentos diagnósticos para la
acción. Montevideo: MIDES. 132 pp. ISBN: 9789974832794 Disponible en URL: www.globalaging.org/health/world
/2011/aging%20uruguay.pdf (recuperado en febrero de 2014)
Berriel, F. (2007) La vejez como producción subjetiva. En: Envejecimiento, memoria colectiva y construcción de
futuro. Memorias del II Congreso Iberoamericano de Psicogerontología y I Congreso Uruguayo de
Psicogerontología. Montevideo: Psicolibros Universitario.
Berriel, F., Paredes, M. y Pérez, R. (2006) Sedimentos y transformaciones en la construcción psicosocial de la vejez.
En: López, A. (Coordinadora) Reproducción biológica y social de la población uruguaya Tomo I Estudio Cualitativo.
Cap. 1 (pp. 19 - 124). Montevideo: Trilce.
Berriel, F. (comp. 2004) Grupos y sociedad. Montevideo. Ed. Nordan
Berriel, F. (2003) Imagen del cuerpo, modelos y emblemas identificatorios en los adultos mayores. Tesis de
Maestría. Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de Mar del Plata. Mat. Mim.
Carbajal, M.; Lladó, M. (2009) Producción de subjetividad sobre envejecimiento y vejez presente en las políticas
públicas. Para las conclusiones del Debate Nacional sobre Políticas Sociales, Envejecimiento y Territorio.
“Envejecer… un proceso de todos”. En busca de la equidad generacional. Ministerio de Desarrollo Social (MIDES)
Carrasco,C., Borderías, C., Torns, T. (Eds.) (2011) El trabajo de cuidados. Historia, teorías y Políticas. Madrid: La
Catarata
Castellanos F, López A. (2010) Mirando pasar la vida desde la ventana: significados de la vejez y la discapacidad
de un grupo de ancianos en un contexto de pobreza. En Investigación en Enfermería: Imagen y Desarrollo.
Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá (Colombia), 12 (2): 37-53. Recuperado de: http://redalyc.uaemex.mx
/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=145217280004
Fernández A. (2007) Las lógicas colectivas. Imaginarios, cuerpos y multiplicidades. Bs. As: Ed. Biblos
Fernández-Ballesteros, R. (1996): Psicología del Envejecimiento: crecimiento y declive. UAM, Madrid.
Foucault M. El Nacimiento de la Clínica. Ed. Siglo veintiuno.
García, D. (1997) El grupo. Métodos y técnicas participativas. Ed. Espacio
García, M., Mateo, I. Eguiguren, A. (2004) El sistema informal de cuidados en clave de desigualdad. Gac Sanit
[online]. 2004, vol.18, suppl.1, pp. 132-139. ISSN 0213-9111. Recuperado de http://www.scielosp.org/pdf/gs/v18s1
/03sistema.pdf
Iacub, R. (2011) Identidad y envejecimiento. Bs. As. Paidós
Iacub R. (2001) Proyectar la vida. Bs. As. Ed. Manantial.
Jelin, E. (2007) Las familias latinoamericanas en el marco de las transformaciones globales. En: Arriagada Irma
(coord.) Familias y políticas públicas en América Latina. Una historia de desencuentros. CEPAL-UNFPA, 2007.
Disponible en: http://www.cepal.org/publicaciones/xml/9/31999/LP96_Familia_lcg2345.pdf
Leer, U. (1988). Psicología de la senectud. Proceso y aprendizaje del envejecimiento. Barcelona: Herder.
Marinas, J. (1995) “Estrategias narrativas en la construcción de la identidad”. En Isegoria. Revista de Filosofía Moral
y Política. Consejo Superior de Investigaciones Científicas. CSIC. Madrid
MIDES, INMAYORES Ministerio de Desarrollo Social - Instituto Nacional del Adulto Mayor (2012) Plan Nacional de
Envejecimiento y Vejez. 2013-2015. Montevideo: MIDES
NIEVE – Núcleo Interdisciplinario de Estudios sobre Vejez y Envejecimiento (2010) Envejecimiento, género y
políticas públicas. Coloquio regional de expertos. Montevideo: Lucida
Paredes, M., Berriel, F., Lladó, M, Carbajal, M et. al (2013) La sociedad uruguaya frente al envejecimiento de su
población. Montevideo: CSIC-UdelaR. 978-997-4009-95-0
Raggio, A. (1999). Por una ética de la intervención, notas acerca de la dimensión ética de la Practica Psicológica en
comunidad: critica y complejidad. Montevideo: Multiplicidades.
Rebellato, J. L.; Giménez, L.; (1997) Ética de la autonomía. Desde la práctica de la Psicología con las comunidades;
Montevideo: Roca Viva.
Riviere, P. (1985) El Proceso Grupal. Del psicoanalisis a la Psicología Social. (I). Bs As. Ed. Nueva Visión.
Robles, L. (2005). La relación cuidado y envejecimiento: entre la sobrevivencia y la devaluación social. En: Papeles
de Población, (45): 49-69. Disponible en URL: http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/112/11204504.pdf (recuperado
en agosto 2012)
Rodríguez Nebot, J. (2010) Clínica y Subjetividad. Montevideo. Ed. Psicolibro Universitario.
Rodríguez Nebot, J. (2004). Clínica móvil: el socioanálisis y la red. Montevideo. Ed. Narciso y Ed. Psicolibros.
Salvarezza, L (Comp, 1998) La Vejez. Una mirada gerontológica actual. Bs.As: Paidós
Salvarezza, L. (1988) Psicogeriatría. Teoría y clínica -- Bs. As. : Paidós.
Zarebski, G (2005) El curso de la vida: Diseño para armar. Bs. As. Ed. Universidad Maimonides, Científica y
Literaria.
Zarebski, G. (1999) Hacia un buen envejecer. Bs. As. Ed. Emecé

Metodología: 
Trabajo de campo: Los estudianes coordinaran (en pareja)talleres de reflexión sobre las prácticas de cuidados, sus potencialidades, dificultades y alternativas dirigidos a la comunidad en general y a los cuidadores informales en particular, en distintos barrios de Montevideo. Para esto se coordinara con la Red de Adultos Mayores, con el Inmayores- MIDES y la Secretaría de Adulto Mayor de la Intendencia de Montevideo. Supervisión: Instancia semanal colectiva de trabajo y consulta entre docentes y estudiantes sobre las actividades prácticas de a cuerdo a los objetivos planteados. Los estudiantes deberán presentar informe semanal de lo realizado en los talleres. Se instrumentará con una frecuencia semanal de 3 horas. A parte de los horarios especificados de supervisión el estudiante debe reservar una tarde semanal para la realizaciÓn de los talleres (duración 2hs), asi como el tiempo que le requiera la planificación y realización del informe del mismo. de duración.
Criterio de evaluación: 
Final individual
Proceso del estudiante
Dispositivos de evaluación: 
La Pasantía se aprueba cumpliendo los siguientes requisitos: - Trabajo final escrito: Al finalizar la práctica, cada estudiante deberá producir un trabajo individual escrito que sistematize el trabajo realizado en los talleres. -Asistencia: Mínimo un 80% de asistencia a la instancia de supervisión. 100% de asistencia a las instancias prácticas (coordinación del Taller). Salvo certificación de DUS, que se tomará 80%. - Cumplimiento de las actividades fijadas: El desarrollo de los Talleres implica, preparación-planificación, desarrollo-coordinación e informe. Se deberá cumplir con los plazos y normas de presentación, así como con los requerimientos éticos vinculados en estas prácticas.