Consultorios Jurídicos Barriales

Título de la práctica o proyecto: 
Consultorios Jurídicos Barriales
Descripción: 
La práctica anual propuesta para el ciclo de graduación "Intervenciones clínicas en consultorios jurídicos barriales" consiste en un acompañamiento a la población que demanda atención en consultorios jurídicos barriales y gratuitos organizados por el CED (Centro de Estudiantes de Derecho). Este acompañamiento posibilita percibir la complejidad del campo de trabajo, logrando el diálogo y la escucha para el abordaje de los problemas planteados. También posibilita identificar las problemáticas que atraviesan y transversalizan el campo de trabajo, incorporando aprendizajes desde la creatividad para adecuar los dispositivos de intervención capaces de articular aspectos legales, familiares y afectivos. Propone un aprendizaje para construir metodologías y técnicas de la Psicología Comunitaria para la intervención en los problemas psicosociales que demanda la población. Permite reflexionar el encuentro con la población desde una perspectiva ética y de derechos humanos y articular con otra disciplina (Derecho) construyendo un proceso hacia la interdisciplinariedad.
Año: 
2016
Área: 
Comunitaria
Ciclo: 
Graduación: 7mo y 8vo semestre
Convenio de trabajo: 
Créditos: 
20
Tipo: 
Práctica
Período: 
Anual
Grupos: 
Día (sugerido)Hora (sugerida)Cant. estudiantesDocentesSalónTipo (Supervisión o campo)
Viernes
12:30 a 14:00
12
Docente

Perfil docente profile for m.leggiadro

Nombre: 
MARCELLO FAVIO
Apellido: 
LEGGIADRO AMORIN

Perfil docente profile for soniamos

Nombre: 
SONIA MARIA
Apellido: 
MOSQUERA VILLAMIL
Salón 2
Supervisión
Sábado
9:30 a 12:30
0
Docente

Perfil docente profile for soniamos

Nombre: 
SONIA MARIA
Apellido: 
MOSQUERA VILLAMIL

Perfil docente profile for m.leggiadro

Nombre: 
MARCELLO FAVIO
Apellido: 
LEGGIADRO AMORIN
Campo
Código de la materia: 
PG051
Objetivos formativos: 

 

  1. Contribuir al acompañamiento y contención de los problemas que surgen en la consulta jurídica y que la trascienden.

  2. Construir y consolidar un dispositivo de trabajo interdisciplinario capaz de abordar la complejidad que nos presenta el campo de intervención, instalando un espacio de diálogo posibilitador de aprendizajes mutuos con la población y las disciplinas que intervienen en el campo de trabajo.

  3. Generar una instancia formativa integral para los estudiantes de grado que participan, desde el enfoque de la Psicología Social Comunitaria.

  4. Capacitar al estudiante en la elaboración, implementación y evaluación de proyectos de extensión y/o investigación.

  5. Conocer las redes y recursos existentes en el territorio en función de los problemas que presente la población que consulta.

Conocimientos previos requeridos:

  1. Contar con conocimientos metodológicos de intervención desde una perspectiva psicosocial.

  2. Haber trabajado nociones de interdisciplinariedad, extensión universitaria y formación integral.

  3. Tener conocimientos desde la perspectiva social-comunitaria en la práctica con comunidades: actitud ética en el encuentro con los "otros", articulación de saberes, diseño de tácticas y estrategias de intervención con otras disciplinas y actores sociales.

 

    Contenidos del curso - Bibliografía básica: 

    Contenidos:

    1. Conceptualización de las prácticas integrales: interdisciplina, integración de funciones, diálogo de saberes. El acompañamiento psicosocial.

    Bibliografía

    Bralich, J. (2006). La extensión universitaria en el Uruguay. Universidad de la República. Comisión Sectorial de Extensión y Actividades en el Medio. Servicio Central de Extensión y Actividades en el Medio, Montevideo.

    Bibbo, L.; Cano, A.; Dabezies, M. J. (2011)Reflexiones sobre el trabajo docente en/con la interdisciplina en los proyectos estudiantiles de extensión universitaria”. en: Espacio Interdisciplinario (2011) Montevideo, Espacio Interdisciplinario.

    Carrasco, J.C. (1984) Situaciones límite y Psicología Alternativa. En Giorgi, V. et. al., El psicólogo: roles, escenarios y quehaceres (pp. 15-37). Montevideo: Roca Viva.

    Sousa Santos, B. (2010). La Universidad popular del siglo XXI. Montevideo: Trilce & Extensión Universitaria.

    2. La dimensión jurídica desde un enfoque de derechos: el acceso a la justicia

    Albertín, P., Cubells, J. y Calsamiglia, A. (2009). Algunas propuestas psicosociales para abordar el tratamiento de la violencia hacia las mujeres en los contextos jurídicopenales. Anuario de Psicología Jurídica, 19, 111-123.

      Foucault, M. (1995). La verdad y las formas jurídicas. Barcelona: Gedisa.

      Ley Nº17.514 de Violencia doméstica. Recuperada en: http://guiaderecursos.mides.gub.uy/innovapo rtal/file/4774/1/ley_17514_de_2-7- 2002_violencia_domestica.pdf

      Red de Estudios sobre Instituciones Sociales y Prácticas Profesionales con énfasis en el Campo Socio Jurídico (2008). La fragmentación de lo social: construcciones profesionales y campo socio jurídico en la región. CIEJ: Montevideo.

      3. Metodologías de intervención comunitaria, metodologías participativas. La ética en el encuentro con las poblaciones. ¿Cómo, cuándo, por qué y para qué intervenir?

      Bibliografía

      Lans, A.,(Comp) (1999) Comunidad, Clínica y Complejidad. Montevideo: Multiplicidades.

      Lapalma, A. (2001). El escenario de la intervención comunitaria. Revista de Psicología. Universidad de Chile, Vol. X (2), 61-70.

      Montero, M. (2004) Introducción a la Psicología Comunitaria. Desarrollo, conceptos y procesos. Buenos Aires: Paidós.

      Montenegro, M. (2002). Otredad, Legitimación y Definición de Problemas en la Intervención Social: Un Análisis Crítico. Comunicación oral presentada en el 1º Seminario de Ciencias Humanas Sociales del ICCI, Barcelona. Recuperado de: http://www.geocities.ws/seminarioicci/index.htm (20/8/2011)

      Rebellato, J.L., Giménez, L. (1997) Ética de la autonomía. Desde la práctica de la psicología en comunidades. Montevideo: Roca Viva.

      Rodríguez, A., Giménez, L., Netto, C., Bagnato, M.J y Marotta, C. (2001). De ofertas y demandas: una propuesta de intervención en Psicología Comunitaria. Revista de Psicología, Universidad de Chile, Vol. X(2), 101-109.

      4. El escenario político-social (actores, habitat, barrio y medio ambiente).

      Bibliografía

      Giorgi, V.; Rodríguez, A y Rudolf, S. (1993) Hábitat y calidad de vida. Un enfoque psicológico. Ponencia presentada en el Foro:Vivienda de interés popular en el Uruguay, efectuado en Montevideo, Uruguay, octubre de 1993.

      Gravano, Ariel (comp.) (1995). Miradas urbanas, visiones barriales. Montevideo, Uruguay: Nordan.

      Gravano, Ariel (2005). El barrio en la teoría social. Bs. As. Espacio Editorial.

      Ley Nº17.514 de Violencia doméstica. Recuperada en: http://guiaderecursos.mides.gub.uy/innovapo rtal/file/4774/1/ley_17514_de_2-7- 2002_violencia_domestica.pdf

      5. Clínica en movimiento: dispositivos para la intervención psicológica en comunidades.

      Bibliografía

      Dabas, E y Najmanovich, D. (comp.) (1998) Redes. El lenguaje de los vínculos. Hacia la reconstrucción y el fortalecimiento de la sociedad civil. (pp.345-356). Buenos Aires: Paidós.

      Dabas, E. (1993) Red de redes. Las prácticas de intervención en redes sociales. Buenos Aires: Paidós.

      Deleuze, G. (1990). ¿Qué es un dispositivo?, en varios autores, Michel Foucault filósofo. Gedisa: Barcelona.

      Lans, A.,(Comp) (1999) Comunidad, Clínica y Complejidad. Montevideo: Multiplicidades.

      Rodríguez Nebot, J., (2004). Clínica móvil: el socioanálisis y la red. Montevideo: Psicolibros.

      Rodríguez Nebot, J., (2010). Clínica y subjetividad. Montevideo: Edit. Psicolibros.

        6. Investigación-extensión: estrategias para la formulación de proyectos

        Bibliografía

        Bertaux, D. (2005). Los relatos de vida. Perspectiva Etnosociológica. Barcelona: Bellaterra.

        Bolívar, A. y Domingo, J. (2006). La investigación biográfica y narrativa en Iberoamérica: campos de desarrollo y estado actual. Forum: Qualitative Social Research, 7(4), art. 12. Disponible en:http://www.qualitative-research.ne t/index.php/fqs/issue/view/5

        Fals Borda,O. y Rodríguez Brandao,C. (1988). Investigación participativa. Montevideo: Instituto del Hombre. Ediciones de la Banda Oriental.

        Guber, R. (2011). La etnografía. Método, campo y reflexividad. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores.

        Montero, M. (2006) La investigación-acción-participativa: aspectos metodológicos. En Montero, M. (ed.), Hacer para transformar. Buenos Aires: Paidós.

        Vázquez Sixto, F. (2009). Protocolo orientativo para la redacción de una propuesta o proyecto de investigación. Recuperado 2010, 18 de febrero. Disponible en:http://psicologiasocial.uab.es/campus/file.php/34/protocolo_proyecto_inv...

        Metodología: 
        Coordinación con CED (Centro de Estudiantes de Derecho) para la elaboración del plan de trabajo anual que contemple e integre las exigencias curriculares e intereses de los diversos servicios involucrados. En abril se da inicio a las actividades en los consultorios jurídicos barriales gratuitos del CED, los sábados de 9.30 a 13 horas en los barrios Malvin Norte (Facultad de Ciencias: 6 estudiantes) y Punta de Rieles (Teatro de Verano del barrio: 6 estudiantes). El trabajo finaliza en diciembre. Se trabaja conjuntamente con los estudiantes de Derecho en la consulta de los sábados a la población. Existen situaciones en las cuales se construyen dispositivos que son para la atención personalizada en el acompañamiento cuando trascienden la dimensión jurídica de la consulta jurídica. La supervisión en Facultad es los viernes de 12:30 a 14 horas. En ella se utilizan dinámicas diversas: se trae el diario de campo realizado por cada estudiante en el consultorio y se construyen estrategias para el seguimiento, en caso de ser necesario, y recomendaciones de aportes bibliográficos y teóricos para el uso de técnicas de intervención.
        Criterio de evaluación: 
        Final individual
        Final grupal
        Proceso del estudiante
        Presentación de artículo
        Dispositivos de evaluación: 
        Entendemos que la evaluación es continua para los equipos que trabajan en el campo, de ahí que se establecen espacios de encuentro mensuales con las disciplinas que intervienen para reflexionar la práctica. La instancia final de evaluación de los equipos que trabajan en el campo tendría como finalidad poder ubicar el cumplimiento de los objetivos previstos y el grado de fortalezas y debilidades. Al mismo tiempo, la posibilidad de dejar planteadas líneas de trabajo a futuro. Se preveen las siguientes instancias Instancias de evaluación previstas curricularmente (trabajo monográfico individual que de cuenta de los aprendizajes logrados y la práctica desarrollada) Evaluaciones y supervisiones permanentes del desempeño curricular (1 hora y media semanal, los viernes de 12:30 a 14 hs.). Los indicadores que marcan el grado de alcance de resultados son: asistencia (80%), responsabilidad, iniciativa, creatividad, actitud ética, reflejados en el proceso del año, adquiriendo concreción en la realización de un trabajo monográfico final La nota mínima para aprobar la pasantía es un mínimo de 3 (RRR).