comunidades rurales

Título de la práctica o proyecto: 
comunidades rurales
Descripción: 
Intervenciones psicosociales en comunidades rurales. Desarrolar intervenciones psicosociales comunitarias en el medio rural. Las localidades en la que se desarrollarán semanalmente las actividades de la Pasantía se encuentran a unos 55 y 80 kms. aproximadamente de la ciudad de Salto. Los estudiantes deberán hacerse cargo de su traslado. Existen varias frecuencias diarias de ómnibus desde y hacia la ciudad de Salto y es posible coordinar las actividades en función de los horarios de los mismos.
Año: 
2017
Área: 
Comunitaria
Ciclo: 
Graduación: 7mo y 8vo semestre
Convenio de trabajo: 
Créditos: 
20
Tipo: 
Práctica
Período: 
Anual
Grupos: 
Día (sugerido)Hora (sugerida)Cant. estudiantesDocentesLugarSalónTipo (Supervisión o campo)
Miércoles
17:00 a 20:00
10
Docente

Perfil docente profile for wrios

Nombre: 
Wiston
Apellido: 
Ríos Oyhanart
Salto
Supervisión
Código de la materia: 
PS383
Objetivos formativos: 

 

 

  • Promover la formación integral a través de prácticas de intervención y extensión universitaria.

  • Contribuir a la formación universitaria con alto compromiso y pertinencia social.

  • Construir herramientas y estrategias de abordaje específicas de las situaciones trabajadas.

 

Contenidos del curso - Bibliografía básica: 

Se realizarán actividades semanales con los colectivos de la localidad con los que trabaja el equipo de salud de la zona (grupo de niños, grupo de adolescentes, grupo de adultos mayores...)

 

BIBLIOGRAFÍA

 

  • Autores varios. (2010) La experiencia en el departamento de Salto. La intervención en el este de Salto En: Formación para el desarrollo rural. Experiencias desde la Extensión Universitaria para la construcción de nuevas estrategias. Moraes, A., Oreggioni W., Picos, G. (Comps), Montevideo: Extensión Libros.

  • Carrasco, J.C. (1989) Extensión, idea perenne y renovada. La Gaceta Universitaria. Año 3, Nº 2/3. Noviembre – Diciembre 1989.

  • Freire, P. (1984) ¿Extensión o comunicación? La concientización en el medio rural. Siglo veintiuno editores Argentina. Buenos Aires.

  • Manero, R. (1995). “El análisis de las implicaciones” en: III Foro Departamental de Educación y Comunicación, México: UAM-X.

  • Montero, M. (2004) Introducción a la Psicología Comunitaria. Buenos Aires: Paidós.

  • Montero, M. (1996) La participación: significado, alcances y límites. En Participación, ámbitos, retos y perspectivas de M. Montero y otros. Caracas: Cesap.

  • Raggio, A (1999). Por una ética de la intervención. En Comunidad: Clínica y Complejidad. Montevideo: Ed. Multiplicidades.

  • Ríos, W. (2015). Introducción de Tesis de Maestría en Psicología Social. Inédito.

  • Rebellato, J. L. (s/d) Horizontes éticos en la práctica social del educador.

  • Rocha, A. (2008) Construyendo ciudadanía junto a los trabajadores rurales. PIT – CNT. Montevideo.

  • Universidad de la República CSEAM. (2007) Inserción curricular de la extensión. UdelaR


 

Metodología: 
Se trabajará en instalaciones de Facultad, en un espacio semanal de 2 horas abordando aspectos conceptuales del contenido temático y analizando y planificando la práctica. Serán necesarias entre dos y cuatro horas de trabajo de campo semanales en las actividades de la Pasantía. Los días y horarios de tales actividades se definirán en conjunto con los actores locales en el proceso de trabajo.
Criterio de evaluación: 
Final individual
Parcial individual
Proceso del estudiante
Dispositivos de evaluación: 
Evaluación del proceso de trabajo de cada estudiante. Presentación de Informe de Avance intermedio. Presentación de un Trabajo Final. Asistencia obligatoria mínima de 80% en todas las actividades de la Pasantía.