Tutorías entre pares

Título de la práctica o proyecto: 
Tutorías entre pares
Descripción: 
La pasantía en tutorías entre pares, de carácter anual, tendrá un módulo de formación teórica en formato de taller de dos horas semanales y una hora de supervisión semanal. La carga horaria es de 3 horas semanales de carácter presencial. Le siguen a este módulo la construcción de propuestas de intervención en los centros educativos (Liceos y UTU) así como también en actividades del Centro Universitario Sede Regional Norte que recibe a estudiantes de instituciones educativas de otros departamentos; participación en la Expo Educa y coordinación con Compromiso Educativo. Esta instancia requiere una carga horaria de 3 horas semanales. Al finalizar la etapa de intervención en el mes de octubre realizarán un informe de las actividades realizadas que contenga una reflexión teórica acerca de la experiencia de tutorías entre pares. La práctica tiene una carga horaria equivalente a 150 horas, destinadas a instancias teóricas, supervisiones, planificación y evaluación de actividades.
Año: 
2016
Área: 
Educación
Ciclo: 
Formación Integral: 5to y 6to semestre
Convenio de trabajo: 
Créditos: 
20
Tipo: 
Práctica
Período: 
Anual
Grupos: 
Día (sugerido)Hora (sugerida)Cant. estudiantesDocentesLugarSalónTipo (Supervisión o campo)
Miércoles
15:30 a 17:00
0
Salto
Supervisión
Código de la materia: 
PS020
Objetivos formativos: 

 

 

Problematizar la tutoría entre pares, alcances y beneficios para el tutor y el tutorado.

 

Brindar soportes conceptuales y metodológicos para la construcción del rol del tutor.

 

Contribuir al proceso de construcción de la identidad profesional del psicólogo, fomentando una actitud de producción de conocimiento y de implicación en su formación.

Contenidos del curso - Bibliografía básica: 

DOCENTE RESPONSABLE ASISTENTE GRADO 2 LIC. NATALIA ANZUATTE

 

  • Experiencia de aprendizaje entre pares.

  • Espacio de orientación y acompañamiento.

  • Trayectorias educativas.

  • Espacios educativos.

  • Talleres en liceos y UTU de la ciudad de Salto; Expo-Educa

  • Espacios de orientación a estudiantes en coordinación con la Unidad de Apoyo a la Enseñanza del Centro Universitario Regional Norte.

 

•Aguilar Rivera, M. C. (2007). La transición a la vida universitaria: éxito, fracaso, cambio y abandono. Buenos Aires: Pontificia Universidad Católica de Argentina.

•Camaño, C. (2009). ¿Se puede ayudar a aprender? ¿Se puede ayudar a enseñar?. UNOD ,FHCE. Montevideo: Taller Grafico.

Contera. C, Perera, P., Sánchez, E.Calegari, L., Santiviago, C. et al (2010) Tutorías de estudiantes por estudiantes. Marco de referencia, Comisión Sectorial de Enseñanza, UR.

•Duran, D. (2006). Tutoría entre iguales. Algunas prácticas en la enseñanza obligatoria. Barcelona: Graó. •Duran, D.; Vidal, V. (2010). Tutoría entre iguales: de la teoría a la práctica. Un método de aprendizaje cooperativo para la diversidad en secundaria. Barcelona: Graó.

•Gatti, E.; Kachinovsky, A. (2005). Entre el placer de enseñar y el deseo de aprender. Historias de aulas universitarias. Montevideo: PsicoLibros.

•Sancho, J. (2002). “El sentido y la práctica de las tutorías de asignatura en la enseñanza universitaria.” En Jornadas sobre Tutoría y Orientación. Granada: Universidad de Granada

•Satulovsky, S, Theuler,S. (2009). Tutorías: un modelo para armar. Buenos Aires: Noveduc.

•Santiviago, C.; Mosca, A. y cols. (2012). Fundamentos conceptuales de las Tutorías Entre Pares. La experiencia universitaria.PROGRESA - CSE. Montevideo: UdelaR.

•__________________________(2010). Tutorías de Estudiantes. Tutorías Entre Pares. PROGRESA, CSE.Montevideo: Zonalibro.

 

 

2- Técnicas dramáticas, narrativas, grupales e individuales

 

•Alforja (1990). Técnicas participativas para la educación popular. 3era Edición - Marzo. cide Centro de Investigación y Desarrollo de la Educación, Chile.

•Cano, Agustín (2012). La metodología de taller en los procesos de educación popular. Revista Latinoamericana de Metodología de las Ciencias Sociales ReLMeCS, julio-diciembre 2012, vol. 2, nº 2, pp.22-52. ISSN 1853-7863.

Pichón Riviere E. (1982) El proceso grupal. Del psicoanálisis a la Psicología Social. Editorial Nueva Visión, Buenos Aires, Argentina.

 

Metodología: 
Cupo de 30 estudiantes, con encuentros semanales de dos horas presenciales y una hora semanal de supervisión.
Criterio de evaluación: 
Final individual
Final grupal
Dispositivos de evaluación: 
La evaluación consistirá en la entrega de un proyecto de intervención al final del 1° semestre a ser implementado y evaluado en el 2° semestre. La aprobación del curso requiere del 80% de asistencia y nota de 3 o superior. No hay examen final.