Tutorías entre pares
Solapas principales
Día (sugerido) | Hora (sugerida) | Cant. estudiantes | Docentes | Lugar | Salón | Tipo (Supervisión o campo) |
---|---|---|---|---|---|---|
Miércoles | 15:30 a 17:00 | 0 | Salto | Supervisión |
Problematizar la tutoría entre pares, alcances y beneficios para el tutor y el tutorado.
Brindar soportes conceptuales y metodológicos para la construcción del rol del tutor.
Contribuir al proceso de construcción de la identidad profesional del psicólogo, fomentando una actitud de producción de conocimiento y de implicación en su formación.
DOCENTE RESPONSABLE ASISTENTE GRADO 2 LIC. NATALIA ANZUATTE
-
Experiencia de aprendizaje entre pares.
-
Espacio de orientación y acompañamiento.
-
Trayectorias educativas.
-
Espacios educativos.
-
Talleres en liceos y UTU de la ciudad de Salto; Expo-Educa
-
Espacios de orientación a estudiantes en coordinación con la Unidad de Apoyo a la Enseñanza del Centro Universitario Regional Norte.
•Aguilar Rivera, M. C. (2007). La transición a la vida universitaria: éxito, fracaso, cambio y abandono. Buenos Aires: Pontificia Universidad Católica de Argentina.
•Camaño, C. (2009). ¿Se puede ayudar a aprender? ¿Se puede ayudar a enseñar?. UNOD ,FHCE. Montevideo: Taller Grafico.
•Duran, D. (2006). Tutoría entre iguales. Algunas prácticas en la enseñanza obligatoria. Barcelona: Graó. •Duran, D.; Vidal, V. (2010). Tutoría entre iguales: de la teoría a la práctica. Un método de aprendizaje cooperativo para la diversidad en secundaria. Barcelona: Graó.
•Gatti, E.; Kachinovsky, A. (2005). Entre el placer de enseñar y el deseo de aprender. Historias de aulas universitarias. Montevideo: PsicoLibros.
•Sancho, J. (2002). “El sentido y la práctica de las tutorías de asignatura en la enseñanza universitaria.” En Jornadas sobre Tutoría y Orientación. Granada: Universidad de Granada
•Satulovsky, S, Theuler,S. (2009). Tutorías: un modelo para armar. Buenos Aires: Noveduc.
•Santiviago, C.; Mosca, A. y cols. (2012). Fundamentos conceptuales de las Tutorías Entre Pares. La experiencia universitaria.PROGRESA - CSE. Montevideo: UdelaR.
•__________________________(2010). Tutorías de Estudiantes. Tutorías Entre Pares. PROGRESA, CSE.Montevideo: Zonalibro.
2- Técnicas dramáticas, narrativas, grupales e individuales
•Alforja (1990). Técnicas participativas para la educación popular. 3era Edición - Marzo. cide Centro de Investigación y Desarrollo de la Educación, Chile.
•Cano, Agustín (2012). La metodología de taller en los procesos de educación popular. Revista Latinoamericana de Metodología de las Ciencias Sociales ReLMeCS, julio-diciembre 2012, vol. 2, nº 2, pp.22-52. ISSN 1853-7863.
Pichón Riviere E. (1982) El proceso grupal. Del psicoanálisis a la Psicología Social. Editorial Nueva Visión, Buenos Aires, Argentina.