Inclusión educativa -

Título de la práctica o proyecto: 
Inclusión educativa -
Descripción: 
Programa: PICASA (Programa Integral Cuenca Arrollo San Antonio) Se trabaja en conjunto con la unidad de extensión para la construcción conjunta entre universidad y comunidad de proyectos de intervención a nivel comunidad e institucional. Los estudiantes que optan por Programa PICASA no solo estudian la elaboración de proyectos de extensión sino que lo realizan en el anclaje con la comunidad. Se incentiva a los estudiantes que presenten sus proyectos en los llamados de la CSEAM
Año: 
2016
Área: 
Educación
Ciclo: 
Formación Integral: 5to semestre
Convenio de trabajo: 
Créditos: 
10
Tipo: 
Proyecto
Período: 
Semestral
Grupos: 
Día (sugerido)Hora (sugerida)Cant. estudiantesDocentesLugarSalónTipo (Supervisión o campo)
Jueves
8:00 a 11:00
20
Docente

Perfil docente profile for lholly

Nombre: 
Lucía
Apellido: 
Holly Dávila
Salto
Supervisión
Código de la materia: 
PS905
Objetivos formativos: 

 

 

Objetivos formativos:

 

 

 

Generar un espacio de articulación entre  extensión, investigación y  enseñanza que permita al estudiante construir a partir de la práctica, herramientas para la intervención  institucional y el trabajo colaborativo.

 

Propiciar  la comprensión de los niveles de análisis institucionales y los elementos constitutivos que permitan visualizar el entretejido de redes de relaciones entre los sujetos que integran las organizaciones.

 

 

Generar instancias de análisis acerca de los esquemas ideológicos en los que se funda  la construcción identitaria del psicólogo en el trabajo interinstitucional

 

Contenidos del curso - Bibliografía básica: 

DOCENTE RESPONSABLE ASISTENTE GRADO 2 LIC. LUCÍA HOLLY

 

3.1- Abordaje institucional: técnicas de observación, herramientas para la construcción de la demanda, dispositivos de intervención.

 

 

Filgueira, M. & Brovetto, E. (2010) Otra voz en la Educación. El trabajo de los psicólogos en escuelas y liceos. G Albónico, compiladora. "El  psicólogo trabajando en los grupos en la institución educativa" .  Montevideo. Psicolibros. Waslala.

 

Peña Acuña, B (2011) Métodos científicos de observación en Educación". Editorial Visión libros. España

 

Payá, V.A. (coordinador) Juárez, A.- Jiménez, M.A - Laborde, W - Radosh, S - Fuentes, S - reyes, A - Manero, R. (2005). "Institución imaginario y socianálisis". México. UNNAM - Facultad de estudios Superiores Actalán.

 

Deleuze, G. (1990). ¿Qué es un dispositivo?. En Foucault Filósofo, Barcelona: Gedisa.

 

Pichón Riviére, E. (1983). El proceso grupal. . Bs As: Nueva Visión.

 

Kaës, R. (2006). El grupo y el sujeto del grupo. Ed. Amorrortu: Buenos Aires.

 

Bleger, J. (1986). Psicohigiene y psicología institucional. Buenos Aires: Paidós.

 

 

3.2- Análisis institucional: la Intervención psicológica desde diferentes campos disciplinares: analizadores, niveles e interjuejo de roles y relaciones de poder.

 

 

Frigerio, G. Tiramonti, J. Poggi ( 1992). Las instituciones educativas.  Cara y ceca. Elememntos para su gestión. Troquel Educación. Buenos  Aires.Serie Flacso Acción

 

Lourau,  René (1991) El análisis institucional. Buenos Aires: Amorrortu.. 

 

Guattari, F. (1976). Psicoanálisis y transversalidad. México: Siglo XXI.

 

Lapassade, G. (1979). El analizador y el analista. Barcelona: Gedisa.

 

Foucault Michel (2012). Vigilar y castigar, Siglo XXI y B. Nueva.

Foucault Michel (1992) Microfísica del poder. La Piqueta 3ra edición ilustrada

 

3.3- Esquemas ideológicos: sistema de creencias y representaciones sociales. Inclusión educativa

 

Jodelet, D. (1983). Rrepresentación social: fenómenos, conceptos y teoría. PAIDOS. Bs. As.

 

Van Dijk, T.A. (1ª ed 2003, 2ª ed. 2008). Ideología y discurso. Editorial Ariel, S. A. Barcelona.

 

Van Dijk, T.A. (2005). Estructura y funciones del discurso. Edición actualizada. Siglo XXI editores 

 

Casanova, M.A. (2009). Inclusión educativa en un horizonte de posibilidades. La Muralla.

 

 

Mancebo,  M. E. – Goyeneche, G.  (Setiembre de 2010). Las políticas de inclusión educativa: entre la exclusión social y la innovación pedagógica. PDF

 

Chisvert Tarazona,  M. J. ,  Ros Garrido,  A. -   Horcas López, V.  (Coordinación general). (2013)  A propósito de la inclusión educativa. OCTADERO
 

 

3.4-   Abordaje ético de la intervención: dimensiones éticas y políticas en la intervención institucional. La extensión en el trabajo interdisciplinario.

 

Raggio, A. (1999). Por una ética de la intervención. En Lans, A, Coord. comunidad: clínica y complejidad. Mdeo: Multiplicidades

 

Bauman, Z. (2002). Modernidad líquida. Buenos Aires: Fondo de cultura económica.

 

Lipovetsky, G. (1986) La era del vacío. Barcelona: Anagrama.

 

Selvini, M. (1986) El mago sin magia. Buenos Aires: Paidós.

 

LOURAU, R. Implicación y sobreimplicación en Publicación Interna. LAI. Instituto G. Germani. Fac. de Ciencias Sociales. U.B.A – 2001.

 

Berrutti, L. - Dabezies, M. J. -  Barrero, G. compiladores. (2012). Apuntes para la Acción II Sistematización de experiencias de extensión universitaria  Comisión Sectorial de Extensión y Actividades en el Medio (CSEAM)

 

 

Cano, A.(2010). Cinco comentarios sobre el concepto de extensión. Revista Extensión en Red Nº 2. Edición Facultad de Periodismo y comunicación social de la Universidad de la Plata

 

Metodología: 
CARACTERÍSTICAS DE LA PROPUESTA (dedicación horaria y horario de supervisión semanal) (Detalle otros horarios de participación, plenarios, reuniones, etc. Horarios requeridos de trabajo de campo y lugar de trabajo en cada caso) Lugar de Trabajo: San Antonio - Salto Trabajo de campo: 2 horas semanales acordado con la institución Participación en las salas docentes organizadas por el liceo Talleres con diversos grupos de actores institucionales en coordinación con extensión de CENUR Litoral Norte
Criterio de evaluación: 
Final grupal
Proceso del estudiante
Dispositivos de evaluación: 
Se evaluará a partir de la elaboración de un proyecto en conjunto con los diferentes autores involucrados, para que sea presentado ante los organismos correspondientes a desarrollarse en el siguiente semestre.