Interv. clínicas con adolescentes - 8ºsem (CIC-P)

Título de la práctica o proyecto: 
Interv. clínicas con adolescentes - 8ºsem (CIC-P)
Año: 
2015
Ciclo: 
Graduación: 8vo semestre
Créditos: 
10
Tipo: 
Práctica
Período: 
Semestral
Grupos: 
Día (sugerido)Hora (sugerida)Cant. estudiantesDocentesLugarSalón
Miércoles
9:30 a 11:00
15
Docente

Perfil docente profile for pachard

Nombre: 
PAULA SOLEDAD
Apellido: 
ACHARD BRITO DEL PINO
cic-p
Miércoles
11:00 a 12:30
Docente

Perfil docente profile for pachard

Nombre: 
PAULA SOLEDAD
Apellido: 
ACHARD BRITO DEL PINO
cic-p
Código de la materia: 
PG108
Otros horarios: 
El curso se dictará los días miércoles de 9.30 a 12.30 hs en el CIC-P, en ese horario se realizará la atención a pacientes, el espacio de supervisión y discusión grupal.
Objetivos formativos: 

- Brindar herramientas de análisis clínico fortaleciendo el posicionamiento ético en el desempeño de prácticas profesionales.
- Adquirir conocimientos sobre la atención psicológica de jóvenes y adolescentes.
- Profundizar sobre la problemática de la exclusión social, la deserción escolar y laboral en nuestro país.

Contenidos del curso - Bibliografía básica: 

Consulta Psicológica:

• Alizade, A. M. (2002). Lo positivo en psicoanálisis. Implicancias teóricotécnicas. Buenos Aires: Lumen.

• Asociación Psicoanalítica de Uruguay. (2008) Vol VIII . Exclusión - Inclusión. II Coloquio Emergencia Social.

• Bleger, J. (1980). Temas de PSicología. Buenaos Aires. Nueva Visión.

• Bleichmar.H (1997). Avances en psicoterapia psicoanalítica. Hacia una técnica de intervenciones específicas. Apéndice A. Una guía para la presentación de material clínico a supervisión. Buenos Aires: Paidós.

• Bleichmar, S. (2003). Los modos actuales de la subjetividad – su incidencia en la clínica. Seminarios, clase nº 1 dictada el 14 de abril del 2003. Disponible en: http://www.silviableichmar.com/framesilvia.htm

• ………………… (1999). Entre la producción de subjetividad y la constitución del psiquísmo. Revista Ateneo Psicoanalítico "Subjetividad y propuestas identificatorias", Nº 2, Buenos Aires. Disponible en: http://www.silviableichmar.com/framesilvia.htm

Intervención Diagnóstica:

• Muniz, Al. (Comp.) (2002). Diagnóstico e intervenciones. Enfoques Teóricos,Técnicos y Clínicos en la Práctica Psicológica. Tomo I. Montevideo: Psicolibros-Waslala.

• Muniz, A. (Comp. ) (2005). Diagnóstico e intervenciones. Enfoques Teóricos,Técnicos y Clínicos en la Práctica Psicológica. Tomo III. Montevideo: Psicolibros-Waslal

• Tabó, J. (et al) (2007) Entrevista. Devenires de la Clínica. Montevideo. Ed. Psicolibros.

Técnicas Proyectivas:

• Goodenough, F. (1961). Test de inteligencia infantil: por medio del dibujo de la figura humana. Buenos Aires. Editorial Paidós.

• Grassano de Píccolo, E. (1984). Indicadores psicopatológicos en Técnicas Proyectivas.  Buenos Aires: Nueva Visión.

• Hammer, E. (1984). Tests Proyectivos Gráficos. Psicometría y Psicodiagnóstico. Buenos Aires. Ed. Paidos.Koppitz, E. M. (1991). Evaluaciòn Psicológica de los dibujos de la figura humana por alumnos de educación media. México. Ed. El Manual Moderno.

• Machover, K. (1949). Proyección de la personalidad en el dibujo de la figura humana: un método de investigación de la personalidad. Madrid: Cultural.

Adolescencia: 

• Barrón, M. (2009) Adolescentes incluidos, Adolescentes excluidos. Ed. Brujas.

• Bleichmar, S.(2001). La difícil tarea de ser joven. Revista Topía, Año XI, Nº 32, Buenos Aires. Disponible en: http://www.silviableichmar.com/ensayos/ensayo_4.html

• Duschatzky, S y Corea, C. (2004). Chicos en banda. Los caminos de la subjetividad en el declive de las instituciones. Buenos Aires: Paidós. 

• Gómez Palacio, G. D. y Carrasco Tapias, N. (2010). Construcción de la identidad adolescente en los contextos sociohistóricos y culturales contemporáneos. Revista Pensando Psicología, vol. 6, núm. 11, pp. 95-102. Disponible en: http://wb.ucc.edu.co/pensandopsicologia/files/2010/08/art008-vol 6-n11.pdf

• Kachinovsky, C. (2002). Casos graves en la adolescencia. Unidad de Formación Permanente para graduados. Ficha No. 4.

• Klein, A (2008). La (dramática) realidad social y psíquica de muchos jóvenes Latinoamericanos. Escuela de Psicología de la Universidad Autónoma de Coahuila-México Disponible en: http://www.scielo.org.pe/pdf/liber/v14n14/a04v14n14.pdf

• Moneta, L. V. (2013). Tribulaciones y Vicisitudes en la adolescencia. Buenos Aires. C. Ed. Paidós.

• Viñar, M. (2009). Mundos adolescentes y vértigo civilizatorio. Ed Trilce.

Esta bibliografía será complementada con materiales propuestos por el docente. 

Metodología: 
Actividades • Observación y realización (solo estudiantes seleccionados) a través de circuito cerrado de: Entrevistas de Recepción e Intervenciones Diagnósticas. • Espacio de supervisión grupal. • Taller teórico.
Dispositivos de evaluación: 
• Asistencia del 80 % • Evaluación continua (compromiso ético, integración teórico-clínica). • Entregas grupales e individuales. • Trabajo final individual de trabajo de integración teórico-clínico.