Psicología Evolucionista
Solapas principales
| Día (sugerido) | Hora (sugerida) | Cant. estudiantes | Docentes | Lugar | Salón | |||
|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
| Jueves | 14:00 a 15:30 | 10 | 
 | Salón 4 | ||||
| Jueves | 15:30 a 17:00 | Salón 4 | 
La Psicología Evolucionista propone enfocar las características psicológicas del ser humano desde una perspectiva evolutiva filogenética. En este sentido, busca identificar el valor adaptativo de diferentes conductas y comportamientos a la luz de las teorías de la selección natural y de la selección sexual.
El curso tiene como objetivos:
- Adquirir conocimientos sobre propuestas teóricas y metodológicas desde la de la Psicología Evolucionista.
- Evaluar y crear diseños experimentales para una investigación en Psicología Evolucionista.
- Aportar al estudio de las relaciones interpersonales desde una perspectiva biológica.
El curso tendrá tres momentos:
- 
Una fase inicial de charlas teóricas sobre las principales propuestas teóricas y metodológicas de la Psicología Evolucionista. - 
Buss, D. (2007a). The New Science of Evolutionary Psychology. En Evolutionary Psychology: The New Science of the Mind (3rd edition., pp. 36-70). Boston: Allyn & Bacon. 
- 
Buss, D. (2007b). The Scientific Movements Leading to Evolutionary Psychology. En Evolutionary Psychology: The New Science of the Mind (3rd edition., pp. 2-35). Boston: Allyn & Bacon. 
- 
Buss, D. (2007c). Toward a Unified Evolutionary Psychology. En Evolutionary Psychology: The New Science of the Mind (3rd edition., pp. 384-423). Boston: Allyn & Bacon. 
 
- 
- 
Una fase de exposición y discusión en profundidad de artículos, haciendo hincapié en los diseños metodológicos y los análisis utilizados. - 
Bailey, A. A., & Hurd, P. L. (2005). Finger length ratio (2D:4D) correlates with physical aggression in men but not in women. Biological Psychology, 68(3), 215–222. 
- 
De Sousa Campos, L., Otta, E., & de Oliveira Siqueira, J. (2002). Sex differences in mate selection strategies: Content analyses and responses to personal advertisements in Brazil. Evolution and Human Behavior, 23(5), 395-406. 
- 
Duguid, M. M., & Goncalo, J. A. (2012). Living Large: The Powerful Overestimate Their Own Height. Psychological Science, 23(1), 36–40. 
- 
Manning, J. T., Kilduff, L., Cook, C., Crewther, B., & Fink, B. (2014). Digit Ratio (2D:4D): A biomarker for prenatal sex steroids and adult sex steroids in challenge situations. Frontiers in Endocrinology, 5(January). 
- 
Singh, D. (1993). Body shape and women’s attractiveness: The critical role of waist-to-hip ratio. Human Nature, 4(3), 297-321. (*) Esta bibliografía podrá ajustarse de acuerdo a los intereses de los estudiantes. 
 
- 
- 
La fase final del curso se dedicará a la elección de un problema, elaboración de hipótesis y un diseño experimental acorde para ponerlas a prueba. - 
Artículos seleccionados por los estudiantes bajo supervisión de los docentes del curso. 
- 
American Psychological Association. (2010). Manual de Publicaciones de la American Psychological Association - Versión abreviada. México: El Manual Moderno. 
 
- 
