Los alcances del encierro. Liberar el pensamiento.

Título de la práctica o proyecto: 
Los alcances del encierro. Liberar el pensamiento.
Año: 
2015
Ciclo: 
Graduación: 7mo y 8vo semestre
Créditos: 
20
Tipo: 
Práctica
Período: 
Anual
Grupos: 
Día (sugerido)Hora (sugerida)Cant. estudiantesDocentesSalón
Jueves
14:00 a 15:30
8
Docente

Perfil docente profile for lgrebert

Nombre: 
LISETTE
Apellido: 
GREBERT DEARMAS
Salón 17
Jueves
15:30 a 17:00
Docente

Perfil docente profile for nlaino

Nombre: 
NATALIA
Apellido: 
LAINO TOPHAM
Salón 8
Código de la materia: 
PG146
Otros horarios: 
Pasantía co-coordinada y en régimen de co-responsabilidad de ambas docentes: - La dedicación total de la pasantia es de 6 horas. Los horarios de participación en los espacios de intervención, serán acordados en el inicio del primer semestre en articulación con las organizaciones implicadas. -Posibles lugares de trabajo (detallados anteriormente): Barrio Paso Molino, Barrio Prado y establecimiento carcelario El Molino. -El equipo docente acompañará al estudiante en los espacios de intervención. -Las docentes brindarán un espacio informativo previo a la inscripción a los estudiantes que opten por inscribirse en esta propuesta (el jueves previo al último día de inscripciones, a las 13hs-15hs en el IPS). Los estudiantes que no puedan asistir podrán comunicarse con los docentes responsables a través del correo electrónico institucional antes del cierre de las inscripciones. -Referente académico: Prof. Adj Gabriel Eira
Objetivos formativos: 

- Contribuir a la formación universitaria con una aproximación a la producción de conocimiento en el campo del pensamiento y la producción de subjetividad, incluyendo las dimensiones del encierro y de la libertad.

- Conocer herramientas para la intervención clínica desde una perspectiva de psicología social crítica, minoritaria y micropolítica que permita pensar-producir en los planos éticos, políticos y estéticos.

- Facilitar procesos de enseñanza-aprendizaje que conecten la producción de conocimiento académico con las dimensiones deseantes y el análisis de la implicación en el entendido que son herramientas teórico-metodológicas ineludibles para la intervención.

Contenidos del curso - Bibliografía básica: 

1. DIMENSIÓN POLÍTICA DEL TRABAJO UNIVERSITARIO, INTEGRALIDAD Y TRANSVERSALIDAD.

- AAVV. (2012). Programa Estudio de las Formaciones Subjetivas. Instituto de Psicología Social, Facultad de Psicología UdelaR.

- Guattari, F. (1976). Psicoanálisis y transversalidad. México: Siglo XXI.

- Kaplún, G. (2013). La integralidad como movimiento instituyente en la universidad. Revista InterCambios Dilemas y transiciones de la Educación Superior, V 1 N° 1. Disponible en:http://intercambios.cse.edu.uy/presentacion-2/

 

2. PERSPECTIVA DE PSICOLOGÍA SOCIAL CRÍTICA, MINORITARIA Y MICROPOLÍTICA. CIENCIA Y VERDAD.

- Deleuze, G., y Guattari, F. (2004). Rizoma. En Mil mesetas (pp. 9-32) Valencia: Pre-textos.

- Eira, G. (2005). La verdad, la certeza y otras mentiras. Mdeo.: Psicolibros.

- León Cannock, A. (2010). Devenir minoritario. El movimiento de liberación en la filosofía de Gilles Deleuze. Disponible: http://filosofapop.files.wordpress.com/2009/12/artc3adculo-devenir-minor...

- Nietzsche, F. La verdad y la mentira en sentido extramoral. Disponible: http://www.lacavernadeplaton.com/articulosbis/verdadymentira.pdf

- Nietzsche, F. (2004). La galla ciencia. Buenos Aires: Ediciones Libertador.

 

3. PENSAMIENTO FILOSÓFICO-CARTOGRÁFICO Y PRODUCCIÓN-COMPOSICIÓN DE CONOCIMIENTO.

-Devenir filosófico-Producción-inmanencia-composición-arte

-Pensamiento cartográfico, en imágenes, en escenas

-Lógica de la sensación

-Despliegue de la vida

-Deseo-Creación-Cuerpo-Potencia

 

- Audio: Entrevista con Suely Rolnik sobre la dimensión ética, estética, política y clínica de la experiencia artística.

- Deleuze, G., y Guattari, F. (2004). Rizoma. En Mil mesetas (pp. 9-32) Valencia: Pre-textos.

- Deleuze, G. (2013). Qué es la filosofía. Barcelona: Anagrama

- Deleuze, G. Francis Bacon. La lógica de la sensación.

-Deleuze, G. El abecedario de Deleuze. Disponible: http://serbal.pntic.mec.es/~cmunoz11/videodeleuze.html

- Deleuze, G. (2011). CINE II. Los signos del movimiento y el tiempo. Buenos Aires: Cactus.

- Deleuze, G. (2005). En medio de Spinoza. Buenos Aires: Cactus.

- Dosse, F. (2009). Gilles Deleuze y Félix Guattari Biografía cruzada. México: Fondo de cultura económica.

- Fernández Polanco, A. (2007). Resonancias: arte y vida. Una lectura de Jacques Rancière. Disponible: http://blogs.flacso.org.ar/paisajeescolar/files/2008/09/fernandez_polanc...

- Larrauri, M. El deseo según Deleuze. Disponible: http://carmeperformer.weebly.com/uploads/5/2/9/6/5296680/deseodeleuze.pdf

- Lee Teles, A. (2007). Una filosofía del porvenir. Otología del devenir, ética y política. Montevideo: Espacio de Pensamiento.

- Lee Teles, A. (2009). Política afectiva. Apuntes para pensar la vida comunitaria. Paraná Argentina: Editorial Fundación La Hendija.

- León Cannock, A. (2010). Devenir minoritario. El movimiento de liberación en la filosofía de Gilles Deleuze. Disponible: http://filosofapop.files.wordpress.com/2009/12/artc3adculo-devenir-minor...

-Martín Gonzalo Gómez. El concepto de cartografía aplicado a la investigación en ciencias sociales, cultura y humanidades. Disponible: http://proyectocartografias.blogspot.com/2012/03/el-concepto-de-cartogra...

- Pérez de Lama, J. La avispa y la orquídea hacen mapa en el seno de un rizoma. Cartografía y máquinas, releyendo a Deleuze y Guattari. Disponible: http://www.scielo.br/scielo.php?pid=S0103-73072009000300009&script=sci_a...

- Rolnik, S. (1989). Cartografia Sentimental, Transformações contemporâneas do desejo. Sao Paulo: Editora Estação Liberdade.

- Zambrini, A. (2000). El deseo nómade. Una clínica del acontecimiento desde Nietzsche, Deleuze, Guattari. Buenos Aires: Lugar.

 

4. ALGUNOS ENCIERROS: EL MANICOIMO, LA CÁRCEL, LA SUBJETIVIDAD, EL PENSAMIENTO, LA DISCIPLINA.

- Castel, R. (1980). El orden psiquiatrico. Madrid: Ed. De la piqueta.

- Deleuze, G. (1991). Posdata sobre las sociedades de control. Recuperado de http://www.fundacion.uocra.org/documentos/recursos/articulos/Posdata-sob...

- Foucault, M. (1975-2002). Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión. Buenos Aires: Siglo veintiuno.

- Guattari F., Rolnik, S. (2006). Micropolítica. Cartografías del deseo. Buenos Aires: Traficantes de sueños.

 

5. SUBJETIVIDAD: SINGULAR/COLECTIVO:

- Deleuze, G. (2008). Foucault. Buenos Aires: Paidós.

- Guattari, F. (1996). Caosmosis. Buenos Aires: Manantial

- Guattari, F. (1991). El devenir de la subjetividad. Santiago de Chile: Dolmen Ediciones.

- Guattari F., Rolnik, S. (2006). Micropolítica. Cartografías del deseo. Buenos Aires: Traficantes de sueños.

- Guattari, F. (1976). Psicoanálisis y transversalidad. México: Siglo XXI.

- Percia, M. (2002). Una subjetividad que se inventa. Diálogo, demora, recepcíón. Buenos Aires: Lugar.

 

6. LO CLÍNICO. HERRAMIENTAS CLÍNICAS TÉCNICO-METODOLÓGICAS

- Lourau, R. (1987). Diario de una Investigación. Guadalajara: Univ. De Guadalajara.

                  (2001). El Análisis Institucional. Buenos Aires: Amorrortu.

- Nebot, J. (2010). Clínica y Subjetividad. Montevideo: Psicolibros

- Pavlovsky, E., Kesselman, H., De Brasi, J. (1996). Escenas, multiplicidad (estética y micropolítica) Buenos Aires: Búsqueda.

- Pavlovsky, E, (1986). Por una ética de la enunciación. En de Brasi, J.C. et. Al Lo grupal.

- Pavlovsky, E. Dos estares del coordinador. Disponible: http://apuntes.cejvg.com.ar/sites/default/files/LO%20GRUPAL%209.pdf

- Pavlovsky, E. (1971). La crisis del terapeuta. En Cuestionamos. Buenos Aires: Granica.

- Percia, M. (2010). Inconformidad. Arte, política, psicoanálisis. Lanús: La Cebra.

- Serres, M. (1995). Atlas. Madrid: Catedra Teorema.

- Sintes, R. y Dotte, F. Psicodrama: La terapia de los dioses caídos.

- Tesone, M. (2008). Una huésped ‘de carne y hueso’ en la villa.Campo Grupal, 10(99)5-6.

Metodología: 
Breve descripción de la propuesta: La presente propuesta de pasantía plantea como principal tarea a abordar, una de las herramientas fundamentales del psicólogo, el trabajo con nosotros mismos. Desde un pensamiento transdisciplinar, entendemos que el campo de conocimientos está compuesto por el agenciamiento investigación-intervención-análisis-estudio-pensamiento. Esta propuesta apunta más a formular y sostener preguntas que a producir respuestas. Las preguntas convocantes: ¿Cómo pensamos? ¿Cómo y de qué elementos se compone mi pensamiento? ¿Cuáles son los efectos visibles de ese pensamiento? ¿Cómo pensamos como pensamos? ¿Hasta dónde es posible pensar distinto? ¿Qué podemos hacer? En estos años de trabajo el equipo docente responsable del presente proyecto, ha venido trabajando desde las tres funciones universitarias y en articulación con la formación profesional en establecimientos de encierro carcelario y manicomial, siendo los campos específicos de trabajo y producción que configuran nuestras trayectorias docentes. Producto del tránsito y la experiencia individual y conjunta que este equipo viene desarrollando en términos de producción colectiva, es que hemos identificado como campo de composición entre el encierro carcelario y el manicomial, lo que hemos denominado como encierro del pensamiento, en tanto encierro transversal a las otras dimensiones mencionadas. De este modo es que consideramos un tema urgente a abordar el encierro del pensamiento, el encierro de la vida, como modos de las configuraciones subjetivas actuales y como aquellas que sostienen y producen los encierros más visibles. La importancia del planteo remite al posicionamiento político que identifica este proyecto docente, que se propone producir conocimiento científico-académico socialmente pertinente que permita cuestionar distintos planos de domesticación del pensamiento, particularmente los que permanecen más invisibles y/o resistidos a nivel social. Cuestionar cómo pensamos implica cuestionar los modos de ser y vivir, situando en cada momento, las condiciones de existencia que configuran el problema que se pretende estudiar ¿Cómo deconstruir y pensar acerca de los procesos de institucionalización del encierro carcelario sin cuestionar cómo pensamos éste y cualquier otro problema? Metodología de trabajo: Esta propuesta ofrece al estudiante la posibilidad de transitar una metodologia de trabajo heterogénea que se compone de los siguientes dispositivos clínico-formativos: laboratorio, plataforma virtual (eva), co-vision y dispositivos grupales de intervención. La pasantía es de carácter clínico, entendiendo la clínica ya no como ámbito, sino como actitud en el campo de intervención y como posibilidad de movimiento y liberación de potencia. Se concibe como "trabajo de campo" todo aquello que vincule la mirada del estudiante-investigador-psicólogo al campo de estudios (en términos antropológicos articula el "estar aquí" y el "estar allí"). En este sentido, el trabajo de campo implica ineludiblemente el trabajo sobre la mirada que se construye acerca del problema a estudiar. En este sentido la pasantía se organiza en dos semestres diferenciados pero con continuidad. Un primer semestre abocado al trabajo con “nosotros mismos” con el eje ¿cómo pensamos? Y un segundo semestre abocado a la participación en las actividades de extensión previstas. Todas se constituyen como espacios de creación y pensamiento en interacción con diversos actores sociales. I) 1er semestre -Se trabajará con un dispositivo de Laboratorio en el cuál el estudiante se transforma en su propia herramienta de trabajo. -Se conformará un colectivo de trabajo con la invitación a pensar cómo pensamos, un espacio reflexivo y experimental. -Se iniciarán acciones para la coordinación de un espacio clínico de pensamiento, con participación en el armado de las actividades. II) 2do semestre: - Se trabajará en la co-coordinación de uno de los espacios pautados durante el primer semestre. Posibles espacios de coordinación en los que podrán participar los estudiantes: A) Establecimiento carcelario El Molino (centro de mujeres que viven con sus hijos/as): este proyecto universitario inició en el año 2012; para el año 2015 se mantienen actividades puntuales y se proponen talleres específicos: cine-problematización-reflexión. Los mismos podrán acordarse con los diferentes actores que componen el establecimiento de acuerdo a los intereses y posibilidad de construir demanda. B) Paso Molino: se mantendrá vínculo con el grupo de vecinos organizados del barrio, y la posibilidad de organizar actividades puntuales o nuevas propuestas. El antecedente de este grupo lo constituye la pasantía "Salud Mental y DD.HH: los alcances del encierro" y puntualmente la actividad comunitaria “Agitando Encierros” realizada en 2014 en Paso Molino con la idea de producir una invitación a poner en cuestión los encierros que nos habitan: encierro/s del pensamiento, para pensar cómo todos aportamos y sostenemos socialmente (mirada no moral, sino problematizadora) la existencia y permanencia de los establecimientos de encierro, en este caso, particularmente los carcelarios. C) Prado: creación de un dispositivo de "Club barrial de pensamiento", este espacio será coordinado por las docentes y los estudiantes se incluirán en la dinámica grupal. El proyecto se propone poner en marcha un dispositivo innovador que reúne distintas posibilidades de acción. La idea es construir un espacio colectivo de enunciación que apunte al desarrollo de una cultura del pensamiento, la autonomía y enunciación colectiva. Las preguntas convocantes: ¿Cómo pensamos? ¿Cómo y de qué elementos se compone mi pensamiento? ¿Cuáles son los efectos visibles de ese pensamiento? ¿Hasta donde es posible pensar distinto? ¿Qué podemos hacer? Proponemos situar en el barrio un lugar de encuentro entre vecinos y amigos que tenga como objetivo principal juntarse a pensar y conversar, así como poner en juego la construcción colectiva de intereses. Que el proceso sea el principal fin, experimentar tiempos-espacios con nuevos ritmos no vertiginosos. Los componentes generales del proyecto son: pensamiento-creación-deseo-potencia-clínico-movimiento-autonomía-libertad-micropolitica-enunciación-colectivo-cultura-sensación.
Dispositivos de evaluación: 
El estudiante deberá presentar: 1) Cartografía. 2) Crónicas de actividades (en el momento de la co-coordinación del espacio). Frecuencia semanal. 3) Trabajo de evaluación intermedia. 4) Documentos acordados en el grupo. Informe de avance. 5) Presentación de un trabajo final individual. - Se valorará especialmente el desempeño y modo de participación del estudiante en todas las instancias que participe. - Asistencia obligatoria mínima de 80% en todas las actividades de la pasantía. - No existe examen final.