CRAm! Centro de Referencia Amigable

Título de la práctica o proyecto: 
CRAm! Centro de Referencia Amigable
Año: 
2015
Ciclo: 
Graduación: 7mo y 8vo semestre
Créditos: 
20
Tipo: 
Práctica
Período: 
Anual
Grupos: 
Día (sugerido)Hora (sugerida)Cant. estudiantesDocentesSalón
Miércoles
15:30 a 17:00
10
Docente

Perfil docente profile for ibarros

Nombre: 
IRENE GRACIELA
Apellido: 
BARROS VIEITEZ
Salón 2
Miércoles
17:00 a 18:30
Salón 2
Código de la materia: 
PG130
Otros horarios: 
3 horas semanales presenciales de articulación teórico-práctica en salón de Facultad de Psicología (Se necesita un salón desde las 15.30 a las 18.30). 3 horas de trabajo en entrevistas de recepción y actividades relacionadas al proyecto en local de MIDES los días jueves en franja horaria de 17 a 20.00 acompañados del docente.. Ateneos clínicos y actividades de formación y capacitación (conferencias, talleres, plenarios) mensuales (se estiman dos horas mensuales). Dedicación horaria a la práctica (3-5 horas semanales de lectura, preparación de materiales)
Objetivos formativos: 

1) Introducir al estudiante en un proyecto interinstitucional (Mides/Facultad de Psicología) que contempla la integralidad (investigación, extensión, docencia) en el campo de la diversidad sexual y/o género, los derechos humanos y la subjetividad.
2) Contribuir a la problematización y apropiación por parte de los estudiantes, de herramientas conceptuales, metodológicas y técnicas para el abordaje de las temáticas relacionadas a la diversidad, la discriminación, el sufrimiento subjetivo, en una aproximación desde los desarrollos actuales de género, diversidad y derechos humanos.
3) Propiciar el desarrollo de una actitud y aptitud clínicas sustentadas en aspectos ético-reflexivos, de articulación interdisciplinaria y redes socio-familires-institucionales a partir de las experiencias de recepción de consultas de usuarios del CRAM y de otros espacios colectivos de formación y capacitación.

Contenidos del curso - Bibliografía básica: 

Esta propuesta se enmarca en el convenio de trabajo entre el Ministerio de Desarrollo Social, Mides y la Facultad de Psicología, UdelaR. El mismo tiene como objetivo “fortalecer las capacidades de diseño y gestión política del Ministerio, por medio de la generación de insumos académicos que transversalizan la perspectiva de Derechos Humanos en relación a la diversidad sexual y/o de género. A partir de ello se propone atender problemas asociados a la discriminación así como otras conflictivas individuales, intrafamiliares e institucionales vinculadas a estas temáticas” (Convenio Mides/Facultad de Psicología, 2014, p.1).

Los estudiantes y docentes recepcionarán consultas de los usuarios Las entrevistas de recepción consistirán ya en un proceso proporcionando insumos tanto a los usuarios que participarán de las mismas como al equipo de trabajo y estudiantes.  Los  objetivos serán identificar los motivos de consulta, los recursos y modalidades de abordaje pertinentes, las y líneas de investigación orientadas a la producción de conocimientos destinados a la capacitación y formación integral en la temática para el abordaje y diseño de propuestas. 

En el marco de la práctica se prodrán realizar entrevistas a informantes calificados, coordinaciones con otros actores socio-institucionalas,  procesos e intervenciones en las modalidades que se estimen pertinentes a las situaciones recepcionadas (individual, familiar, pareja, grupal, talleres).

Módulo 1:Introducción al proyecto de trabajo del Centro de Referencia Amigable (CRAM)

para la capacitación y atención de la diversidad sexual y/o género.

 

Propuesta de trabajo y convenio interinstitucional Mides/Facultad de Psicología. Objetivos del CRAM.

Marcos teóricos y regulatorios. Concepción de Derechos Humanos y legislaciones actuales. Políticas sociales.

Registros, historias clínicas, confidencialidad, consentimiento informado.

Deshaciendo categorías o: “¿Se expandirá lo humano para incuirme a mí en su ámbito?”(Butler, 2005, p. 13)

Revisitar, revisar, sacudir paradigmas: Del edipo al descentramiento. Desde las familias a las organizaciones familiares y agrupamientos. De la hegemonía heterosexual y la heteronormatividad, a la expansión de categorías, LGBTI.

Violencias: sexual/de género. Las heridas del lenguaje, performatividad y posibilidad de interpelación.

 Campo LGBT, sociabilidad, derechos y producción de subjetividad:

• Estudios LGBTIQ y sus agendas. Enfoque histórico, sistemático y comparativo.

• Campo LGBTIQ nacional. Políticas, agendas, prácticas y debates.

• Campo LGBT, sociabilidad, agencia política y producción de subjetividad.

• Enfoque de accesibilidad a derechos económicos, sociales y culturales y campo LGBT.

 

Bibliografía Básica:

 

Butler, J. (2005). Deshacer el género. Monterrey: Una pluma ediciones.

Calvo, M., Cavalleri, F., Dominguez, S., Freitas, P., Leoni, M. et al. (2012). Montevideanxs. Textos diversos en torno a los resultados de la investigación exploratoria “Derechos, jóvenes, LGBT y VIH/Sida” 2011. Montevideo: Espacio interedisciplinario Universidad de la República Uruguay. Mastergraf S.R.L.

Dirección Nacional de Politicas Sociales-Ministerio de Desarrollo Social. Lukomnik, J. (2013). La identidad de género en las políticas sociales. Informe de monitoreo de las políticas de inclusión para la población trans. Montevideo: Ministerio de Desarrollo Social. Imprimex S. A.

Foucault, M.(2008). La verdad y las formas jurídicas. Barcelona: Gedisa Editorial.

Freitas De León, P. (2012). Entre “Agrado” e “Prudência”, a identidade em questão: contribuições

desde e para uma Psicologia Social Crítica no campo LGBT. In A. Lima (Ed.), Psicología Social

Crítica: Paralaxes do contemporaneo. Porto Alegre: Editora Sulinas. Pag: 111 - 140

Giberti, E. (2007). Tercera parte. Las organizaciones familiares en transformación permantente. Sacudidas y sorpresas. Pp. 189-324 en La familia, a pesar de todo. Buenos Aires: Noveduc.

Gioscia, L., & Carneiro, F. (2013). Tolerancia y Discursos de Poder en el Uruguay Progresista.

Revista Estudios Hum(e)anos, (6), 3 – 20.

Martinez, Antar, Montenegro, M. (2010). Narrativas en torno al Trastorno de Identidad Sexual. De la multiplicidad transgénero a la producción de trans-conocimiento. N° 4 Revista de Ciencias Sociales Junio de 2010. http://www.isdfundacion.org/publicaciones/revista/pdf/03_N4_PrismaSocial...

Meccia, E. (2006). La Cuestion Gay. Buenos Aires: Gran Aldea Editores.

Roudinesco, E. (2003). La familia en desorden. Buenos Aires: Fondo de Cultura

Trujillo, G. (2009). Del sujeto político la Mujer a la agencia de las (otras) mujeres: el impacto de la

crítica queer en el feminismo del Estado español. Política y Sociedad, 46(1), 161 – 172.

 

 

Vidarte, F. J. (2010). Ética marica: proclamas libertarias para una militancia LGTBQ (2a. ed.).

Barcelona: Egales.

     

    Bibliografía complementaria:

     

    Aulagnier, P. (1977). La violencia de la interpretación. Buenos Aires: Amorrortu editores.

    Bleichmar, S. (2007). La subjetividad en riesgo. Buenos Aires: Topía.

    Foucault, M. (1977). La voluntad de saber. México: Siglo veintiuno editores, 1991.

    Lourau, R. (1989). El diario de investigación. Materiales para una teoría de la implicación.

    Guadalajara: Universidad de Guadalajara Instituto Tecnológico.

    Richardson, D., & Seidman, S. (2002). Handbook of lesbian and gay studies. SAGE. Cap. 1

     

      Módulo 2: Dispositivos de abordaje y metodologías de investigación:

       

      Clínicas, subjetividades, redes socio-familiares e institucionales.

      Entrevistas de recepción, encuadres móviles, instalaciones, neutralidad, abstinencia.

      Encargos, pedidos, demandas. Abordajes en la modalidad de procesos acotados. El trabajo de las derivaciones.

      Metodología de co-visión, supervisiones y presentaciones de caso.

      La implicación y la complejidad de los sufrimientos subjetivos.

      Sufrimiento psíquico: el dolor, lo disruptivo, lo traumático. Desamparo, desvalimiento. Desafiliación, expulsión: lo social como potencialidad traumatogénica y como recurso.

      Del dilema ético a la problematización. La singularidad en situación. Despatologización, el conocimiento situado.

       

      Actividades:

       

      2a. Plenarios e intercambios con otros dispositivos docentes vinculados al proyecto CRAM.

      Actividades de formación y capacitación.

      2b. Participación en dispositivos de entrevistas de recepción de usuarios del CRAM:

      Observaciones, co-entrevistas, registros, elaboración de HC.

      2c. Trabajo en el grupo con insumos de las entrevistas de recepción para el diseño de

      estregias de abordajes, derivaciones pertinentes, procesos de resolución de las

      consultas,etc.

      2d. Co-visión; Supervisiones.

      2e. Ateneos, intercambios.

      2f. Cine-foro.

       

      Bibliografía Básica:

      Andina, M., Barros, I., Clavero, M. (2013). La construcción de un sujeto clínico. Revista de

      Psicoterapia Psicoanalítica, tomo VIII (2), diciembre de 2013, pp. 107-118. Asociación

      Uruguaya de Psicoterapia Psicoanalítica AUDEPP. Montevideo: Editorial Trilce

      Barros, I. (2008). Pensar la clínica en movimiento. En Bettini, M., Bruno, G. , Carrasco, O.,

      Novas, M.. Letras abiertas del Psicoanálisis. pp. 89-93). Montevideo: Psicolibros.

      Barros, I. (2014). Relaciones entre el abuso sexual intrafamiliar -incesto- y el psicoanálisis.

      Articulaciones clínicas a partir del cine. Capítulo III. Fundamentación de la metodología.Pp.

      13-27. Tesis para optar al título de magister a la espera de su defensa, Facultad de

      Psicología-UdelaR. Montevideo: inédito.

      Benyakar, M. (2005). Lo traumático. Clínica y paradoja. Tomo 1. Buenos Aires: Editorial

      Biblos.

      Benyakar, M. (2005). Lo traumático. Clínica y paradoja. Tomo 2. Buenos Aires: Editorial

      Biblos.

      Bleichmar, S. (2012). La construcción de un sujeto ético. Buenos Aires: Paidós.

      Butler, J. (2002). Cuerpos que importan. Buenos Aires: Paidós.

      Rodriguez Nebot, J. (2010). Clínica y subjetividad. Montevideo: Editorial Psicolibros

      Universitario.

      Salomone, G. (2011). Discursos institucionales Lecturas clínicas. Buenos Aires: dynamo

      editorial.

       

      Bibliografía complentaria:

       

      Bleichmar, S. (2008). Clínica psicoanalítica y neogénesis. Buenos Aires: Paidós.

      Butler, J. (2005). Dar cuenta de sí mismo. Violencia ética y responsabilidad. Buenos Aires:

      Amorrortu, 2012.

      Michel Fariña, J. (2012). Bioética y cine. Tragedia griega y acontecimiento del cuerpo.

      Buenos Aires: Editorial Letra Viva.

       

        Módulo 3: Seguimiento, Sistematización y elaboración de propuestas. Evaluación.

         

        a) Se trabajará en la información de los registros y las entrevistas de recepción como insumos para la elaboración de preguntas de investigación y propuestas de sensibilización, difusión, intervención y formación. Para estas actividades se organizarán en pares y/o subgrupos. Las distintas actividades consistirán en plenarios, foros, talleres, intercambios interinstitucionales y/o en ámbitos comunitarios. Se tratará de un módulo con modalidad emergente tanto en su metodología como en las actividades que surjan desde los participantes.

        b)Los estudiantes elaborarán en subgrupos un informe final en relación a la experiencia que de cuenta de aspectos teóricos y metodológicos desarrollados en la propuesta poniendo énfasis en la integralidad de las funciones universitarias (articulación de docencia, investigación y extensión).

        Bibliografía:

        El módulo 3 no tiene bibliografía específica, se utlizará las de los módulos anteriores y los estudiantes realizarán sus búsquedas bibliográficas en bases de datos científicas como parte de sus actividades, orientados por la docente y enfocados a la escritura de su trabajo final.

         

         

         

        Metodología: 
        METODOLOGÍA: Grupo semanal con metodología expositivo-participativa. Cine-foro, discusiones, plenarios, intercambios. Construcción y presentación de casos. Para el trabajo a partir de material de entrevistas de recepción se trabajará en metodología de co-visión y supervisiones. Instancias de formación y capacitación colectivas con los otros dos grupos de proyectos, impartidas tanto por el Mides como por invitados expertos en la temática. Uso de plataforma EVA para diversas propuestas. Actividades: 1a. Jornada/s de capacitación y formación con docentes del proyecto y técnicos del Mides. 1b. Cine-foro. 1c. Lecturas crítico-reflexivas de los textos propuestos. Presentación, discusiones grupales, intercambios. 1d. Trabajo en el material de las entrevistas de recepción del CRAM, registros, Historias Clínicas (en adelante HC). 1e. Preparación y evaluación de los participantes para las actividades en los dispositivos de entrevistas de recepción de usuarios del CRAM.
        Dispositivos de evaluación: 
        80 % de asistencia, incluyendo la participación en las actividades de formación en plenarios. Evaluación continua del desarrollo de actitudes y aptitudes clínicas tanto en los dispositivos de entrevistas de recepción como en las actividades de covisión y supervisión; así como de la integración crítico-reflexiva de herramientas conceptuales. Se realizará un control de lectura en al mitad del segundo módulo y un informe sub-grupal o por pares sobre las actividades realizadas que contribuirán a la realización del trabajo final. El trabajo final consistirá en una nota reflexiva individual de articulación teórica de la práctica, a partir del informe final sub-grupal elaborado en el módulo tres desde la perspectiva singular de cada participante en la que pueda dar cuenta de su proceso, implicación e integración de conocimientos en la temática.