Psicología Social

Unidad curricular obligatoria

Psicología Social

Vigente desde

2017

Vigente hasta

2017

Lugar

Montevideo

Instituto

Instituto Psicología Social

Ciclo

Formación integral

Modulo

Psicología

Creditos

10

Conocimientos previos

  • Teorías Psicológicas
  • Historia de la Psicología
  • Herramientas para el trabajo intelectual
  • Epistemología
  • Articulación de saberes I
  • Iniciación a lo universitario

Contenidos

Contenidos y bibliografía:

0) ¿Una Psicología Social? Desde la tensión individuo sociedad a la construcción social histórica de la producción de subjetividad.

Guattari, F. y Rolnik, S. (2006). Subjetividad e historia (Apartados 1, 2 y 3). En: Micropolítica. Cartografías del deseo. (pp. 37- 52). Madrid: Traficantes de sueños.

Ibáñez, T. (2004). El cómo y el porqué de la psicología social. En: T. Ibáñez (comp.) Introducción a la psicología social. (pp. 53-91). Barcelona: UOC.


 

1) Interaccionismo Simbólico y Teoría de las Representaciones Sociales.

Garrido, A. y Álvaro, J. (2007). George Herbert Mead: el interaccionismo simbólico. (pp. 122- 128). El interaccionismo simbólico. (pp. 193- 194). La teoría de las representaciones sociales. (pp. 403- 413). En: Psicología social. Perspectivas psicológicas y sociológicas. Madrid: McGraw- Hill/Interamericana de España.

Mora, M. (2002). La teoría de las representaciones sociales de Serge Moscovici. En: Athenea Digital., 1(2). doi:http://dx.doi.org/10.5565/rev/athenead/v1n2.55


 

2) Perspectivas socioconstruccionistas en Psicología Social

Gergen, K. J. (1998). La psicología social como historia. En: Anthropos: Huellas del conocimiento, (177), 39-49.

Ibáñez, T.. (2003) La construcción social del socioconstruccionismo: retrospectiva y perspectivas. En: Política y Sociedad, 40. Recuperado de: http://revistas.ucm.es/index.php/POSO/article/view/24851.


 

3) Psicología Comunitaria Latinoamericana

Giorgi, V., Rodríguez, A., y Rudolf, S. (2011). La Psicología Comunitaria en el Uruguay. Herencias y rupturas en relación con su historia. En: M. Montero y I. Serrano García (Comps.), Historias de la Psicología Comunitaria en América Latina. Participación y transformación. (pp. 399-421). Buenos Aires: Paidós.

Montero, M (2004). El paradigma de la psicología comunitaria. En: Introducción a la Psicología Comunitaria: Desarrollo, conceptos y procesos. (pp. 89-114). Buenos Aires: Paidós.

Wiesenfeld, E. (2014). La Psicología Social Comunitaria en América Latina: ¿Consolidación o crisis? En: Psicoperspectivas. Individuo y sociedad. 13 (2), 2014. Pp. 6-18.Recuperado de http://www.psicoperspectivas.cl/index.php/psicoperspectivas/article/view/357


 

4) Psicología Social del Río de la Plata

Fernández, A. M. (1986). La demanda por los grupos (pp. 61- 81). Hacia una clínica grupal (pp. 83- 100). El nudo grupal (pp. 135- 170). En: El campo grupal: notas para una genealogía. Buenos Aires: Nueva Visión.

Langer, M., (1984). Documentos. Declaración del grupo Plataforma. En: M. Langer, J. del Palacio y E. Guinsberg. Memoria, Historia y Diálogo Psicoanalítico. (pp. 124- 132). Buenos Aires: Folios.

Marqués, J. (2001). En el cruce de la clínica y el aprendizaje. Los desarrollos de Enrique Pichon Rivière. En: J. Fernández y A. Protesoni. Psicología Social: Subjetividad y Procesos Sociales. (pp. 166- 176) Montevideo: Trapiche

Percia, M. (1989). Introducción al pensamiento grupalista en la Argentina y algunos de sus problemas actuales. En: Notas para pensar lo grupal. (pp. 17-49). Buenos Aires: Búsqueda


 

5) Institucionalismo y pos- estructuralismo.

Deleuze, G. y Foucault, M. (1988). Un diálogo sobre el poder. En: M. Foucault. Un diálogo sobre el poder y otras conversaciones. (Trad. Miguel Morey). (pp. 10- 19) Madrid. Alianza.

Fernández, A. (2007). Haciendo met-odhos. (pp. 27- 37). Los imaginarios sociales y la producción de sentido. (pp. 39 – 57) En: Las lógicas colectivas. Imaginarios, cuerpos y multiplicidades. . Buenos Aires: Colección Sin Fronteras

Manero, R. (1990). Introducción al análisis institucional. En: Tramas. Subjetividad y Procesos Sociales. n. 1, diciembre de 1990, (pp. 121-157). Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco. Recuperado de: http://www.srmcursos.com/pdf/biblio_psicologia/manero_brito.pdf


 

6) Psicología Social como campo de conocimientos

Foucault, M. (1979). Nietzsche, la genealogía, la historia. En: Microfísica del Poder. Madrid: La Piqueta.

Maceiras J. y Bachino, N. (2008). Territorio, ámbito y campo. En: G. Etcheverry y A. Protesoni. (Eds.) Derivas de la Psicología Social Universitaria. (pp. 43- 65). Montevideo: Ediciones Levy.


 


 

 

Objetivos formativos

Conocer el devenir histórico de la Psicología Social como campo de conocimientos, aproximándose a sus principales desarrollos durante el siglo XX.

Resumen de la propuesta

La UCO Psicología Social introduce a los estudiantes a los principales desarrollos en psicología social durante el siglo XX, procurando dar un panorama general que permita el acercamiento a sus principales autores, conceptos y problemas. El objetivo es mostrar el devenir histórico de un campo de conocimientos diverso y heterogéneo en el que coexisten distintos enfoques, perspectivas epistemológicas y desarrollos metodológicos que ponen en cuestionamiento la posibilidad de hablar de una Psicología Social. Los acontecimientos, referentes e hitos resaltados sirven de ejemplo para dar cuenta de este devenir caracterizado por el trayecto que va de la tensión individuo sociedad a la construcción social histórica de la producción de subjetividad. La pertinencia de estas enseñanzas radica en su carácter facilitador para la comprensión de los debates actuales en torno a esta disciplina.

Metodologia presencial

Clases teóricas de 3 hs semanales. Metodología: exposición teórica y utilización de técnicas de trabajo con medianos y pequeños grupos.

 

Metodologia no presencial

Asistencia de estudiantes a horarios de consulta de los docentes. 

Acceso al material disponible en plataforma EVA

Criterios de evaluacion

Evaluaciones parciales, donde se evaluará lectura y comprensión de los textos y autores.

Dispositivos de evaluacion

Se realizarán 2 evaluaciones parciales, en modalidad V/F.

Ambas serán obligatorias. La obtención de nota 2 o menos en uno de los parciales no implica la eliminación.

Para la aprobación del curso, se deberá obtener como promedio nota 3 (tres) entre ambas evaluaciones.

Para la exoneración del curso el promedio requerido será nota 9 (nueve).

Competencias

  • Que se incorporen conocimientos sobre el desarrollo histórico y la constitución de la psicología social como campo de conocimientos.
  • Que se comprendan los procesos psicológicos que se desarrollan en las formaciones sociales.
  • Que se incorporen elementos de análisis y crítica de los procesos de producción de subjetividad.

 

Horarios

Horarios
DíaHorarioSalónCódigo de horario
lunes18:30 a 20:00Salón 1Grupo 1 - 516 - Nelson de León - Código Horario: 516
martes11:00 a 14:00 Salon BGrupo 2 - 517 - Jorge Maceiras - Código Horario: 517
miércoles15:30 a 18:30Salon BGrupo 3 - 518 - Maria Ana Folle - Código Horario: 518
jueves14:00 a 17:00Salon AGrupo 4 - 519 - Tommy Wittke - Código Horario: 519
viernes17:00 a 20:00Salon AGrupo 5 - 520 - Gabriela Etcheverry - Código Horario: 520