Inicio a la formación en Psicología
Docentes participantes
- GRACIELA BEATRIZ PLACHOT GONZALEZ (Responsable)
- VALERIA CAVALLI DALLA RIZZA
- DIEGO CUEVASANTA GALATI
- KARINA CURIONE BULLA
- MARIA DE LAS MERCEDES COUSO LINGERI
- MONICA ELENA DA SILVA RAMOS
- ANALIA DUARTE LIBONATI
- EMILIANO ESCUDERO CÁRMENES
- MARIA VIRGINIA FACHINETTI LEMBO
- DANIEL ADRIAN FAGUNDEZ D´ANELLO
- FLORENCIA FILIPPI PEREZ
- SANDRA RAQUEL FRAGA FERNANDEZ
- GONZALO GRAU PEREZ LASALA
- VALENTINA INES PAZ PEREZ
- Luis Pereyra
- MARIA GRISEL PRIETO NAVARRO
- FERNANDO DANIEL RODRIGUEZ AÑON
- SABRINA ROSSI RODRIGUEZ
- PAOLA ELIZABETH SILVA CABRERA
- MARIA FERNANDA SILVA PAREDES
- FERNANDO RODRIGO VACCOTTI MARTINS
- MARTIN VILLAVERDE MARTINEZ
- ALVARO NICOLAS CHIARINO DURANTE
- MARCELO JAVIER AGUIRRE MARQUEZ
- GRACIELA BEATRIZ PLACHOT GONZALEZ
- GRACIELA BEATRIZ PLACHOT GONZALEZ
- GRACIELA BEATRIZ PLACHOT GONZALEZ
- MARCELO JAVIER AGUIRRE MARQUEZ
- DINORAH de LEON PIÑEIRO
- LUCIA FERNANDEZ SALDANHA
- RODRIGO COLLINS DE AVILA
- MARIA VIRGINIA DUTRA SHAW
- NATANIA TOMMASINO COMESAÑA
- VICENTE JUAN CHIRULLO VIGNALI
Unidad curricular obligatoria
Inicio a la formación en PsicologíaVigente desde
2018Vigente hasta
2019Lugar
MontevideoInstituto
Instituto de Psicología, Educación y Desarrollo HumanoCiclo
InicialModulo
ReferencialCreditos
5Conocimientos previos
- No requiere
Contenidos
Los contenidos tematicos del curso se organizan en dos unidades:
Unidad Temática 1- El derecho a la Educación Superior. La elección por la formación en psicología en la construcción del estudiante universitario. Trayectorias teóricas y reales. Avance, permanencia y sentidos formativos en la universidad. Sobre el aprender y el enseñar los saberes universitarios.
Ardoino, J. (2005) Complejidad y formación. Pensar la Educación desde una mirada epistemológica. Buenos Aires, Argentina: Ediciones Novedades Educativas.
Arocena, R. (2014). La investigación universitaria en la democratización del conocimiento. Revista iberoamericana de ciencia tecnología y sociedad, 9(27), 85-102. Recuperado de http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1850-00132014000300006
Bragaña, S. y otros (1998). Fascículos de Aprendizaje: Departamento de Educación de Escuela de Nutrición, Facultad de Medicina, UdelaR.
Carabajal, S. (2014). La permanencia del estudiante durante el año de ingreso a la Universidad de la República. Una construcción colectiva. InterCambios. Dilemas y transiciones de la Educación Superior, 1(1), 72-81. Recuperado de http://intercambios.cse.edu.uy/la-permanencia-del-estudiante-durante-el-ano-de-ingreso-a-la-universidad-de-la-republica-una-construccion-colectiva/
Chiroleu, A. (2013). Políticas públicas de Educación Superior en América Latina: ¿democratización o expansión de las oportunidades en el nivel superior? Espacio Abierto Cuaderno Venezolano de Sociología 22 ( 2) : 279 – 304 Recuperado de: http://web.a.ebscohost.com/ehost/pdfviewer/pdfviewer? vid=11&sid=479b30c3-579f-4b5b-8e08-2bac0b17cdb2%40sessionmgr4002&hid=4001
Dubet, F. (2005). Los estudiantes. CPU-e ,Revista de Investigación Educativa 1, 2-78. Disponible enhttp://www.uv.mx/cpue/num1/inves/estudiantes.htm#
Facultad de Psicología, Udelar. PROREn. (2016). Informe Generación de Ingreso 2016 a la Licenciatura en Psicología, Udelar. Recuperado de http://psico.edu.uy//sites/default/files/informe_generacion_de_ingreso_2016_2.pdf
Fernández, L. (2013). El cambio educativo en las instituciones de educación superior. En « 2do Encuentro RED UAE 2013. El cambio curricular: Avances y aportes en la implementación de la ordenanza de grado » Montevideo, Facultad de Psicología. Universidad de la República.
Fiori, N. & Ramírez, R. (2015).Desafiliación en la Udelar 2007-2012: trayectorias y perfiles. En: InterCambios, 2(1), 79-101. Disponible enhttp://intercambios.cse.edu.uy/wp-content/uploads/2014/05/art8_fiori.pdf
Fonseca, G. & García, F. (2016). Permanencia y abandono de estudios en estudiantes universitarios: Un análisis desde la teoria organizacional.Revista de Educacion Superior, 45(137) 25-39. Disponible en http://www.redalyc.org/pdf/604/Resumenes/Resumen_60447470003_1.pdf
Gentili, P. (2009). Marchas y contramarchas. El derecho a la educación y las dinámicas de exclusión incluyente en América Latina (a sesenta años de la Declaración Universal de los Derechos Humanos). Revista Iberoamericana de Educación, 49(1), 19-57.
Ruiz, M. et al (2017). Sentidos de formación en los estudiantes universitarios.Trabajo presentado para la Jornada de Investigación en Educación Superior. Comisión Sectorial de Enseñanza (CSE), Universidad de la República.
Romano, A. (2011). Sobre los espacios de formación integral en la Universidad. Una perspectiva pedagógica En Cuadernos de Extensión-Nº 1/Integralidad: tensiones y perspectivas. Comisión Sectorial de Extensión y Actividades en el Medio (CSEAM). Universidad de la República-Montevideo.
Unidad Temática 2- Diversidad de las prácticas de la psicología atendiendo a las heterogeneidades de los sujetos participantes, el ciclo vital, las referencias epistemológicas, teóricas y metodológicas que sustentan las practicas,entre otros.
Carrasco, JC. (2001). Rol del Psicólogo y Latinoamérica. Congreso de la Sociedad Interamericana de Psicología, en Santiago de Chile.
Giorgi, V., Carrasco, J. C., Aguerre, L., Rudolf, S., Braccini, R., González, R. B., & Rocco, A. M. (1991). El Psicólogo. Roles, escenarios y quehaceres. Roca Viva.
González, M., González, I., & Vicencio, K. (2014). Descripción del rol autopercibido del psicólogo y sus implicancias en los procesos de formación de pregrado. Psicoperspectivas, 13(1), 108-120.
Maceiras J. & Bachino, N. (2008). Territorio, ámbito y campo. En Etcheverry, G. & Protesoni, A. Derivas de la Psicología Social Universitaria. Montevideo: Ediciones Levy.
Primer Censo Nacional en Psicología Uruguay (2014) .Perfil , formación y desempeño profesional. Recuperado el 12/09/16 desde http://www.psico.edu.uy/sites/default/files_ftp/comunicacion/pub-censo_04-02-2015.pdf
Objetivos formativos
El estudiante al ingreso a la universidad debe afiliarse a una lógica institucional que le demanda comprender la institución y la formación en Psicología, siendo este curso un espacio que busca acompañar los procesos de pertenencia, referencia y permanencia a la formación. Para ello se propone introducir al estudiante en el conocimiento de la UdelaR, y particularmente de la Facultad de Psicología, su estructura académica, especificidad disciplinar y diversidad de prácticas profesionales.
El Módulo Referencial del PLEP 2013, busca habilitar un espacio crítico de formación, que en el primer semestre se centre en las estrategias socioafectivas y cognitivas para la vida universitaria y la formación en psicología, profundizando para ello en objetivos que permitan al estudiante una vez finalizado el curso ser capaz de:
Reflexionar en torno a las elecciones de formación y el ingreso a la UR, profundizando en los hábitos educativos que este tránsito compromete.
Adquirir herramientas para la apropiación del modelo de formación de la Universidad de la República, jerarquizando la integralidad de la enseñanza universitaria y el cogobierno.
Integrar herramientas que contribuyan con el desarrollo autónomo, la participación activa y una actitud crítico-reflexiva propios del estudiante universitario.
Desarrollar competencias para el trabajo en equipo y la producción académica grupal
Aproximarse a la diversidad de las prácticas profesionales que la disciplina contempla.
Metodologia presencial
Proponemos aproximarnos a un modelo de enseñanza formativo, con participación activa y autónoma de los estudiantes en el espacio del curso. Se realizarán presentaciones grupales, investigaciones temáticas y otras dinámicas que faciliten la comprension crítica y autónoma del estudiante de los materiales sugeridos en la bibliografía. Se trabaja con frecuencia semanal, de hora y media de duración y asistencia obligatoria de un 80%. Además de la frecuencia semanal del trabajo con el docente referente el estudiante dedicará 8hs en el semestre en aproximaciones a las prácticas profesionales en el espacio del Plenario. Cada grupo pequeño esta asignado a un turno de plenario según muestra la tabla.
Los espacios de Plenario empiezan la semana del 19 de marzo. Los grupos de referencia en la semana del 2 de abril.
La UCO admite dos modalidades de cursada:
Modalidad 1. Grupo de referencia y Plenario
el estudiante se inscribe en un grupo de 45 compañeros que semanalmente trabaja con el docente referente. Participa además de 6 plenarios en el semestre en un calendario y horario predeterminado donde se problematizarán las prácticas del psicólogo en diversos ámbitos .
Modalidad 2. Espacio de Formación Integral de Sensibilización.(EFIs)
el estudiante se inscribe en un grupo de 30 compañeros que semanalmente trabajan con el docente referente. Además de los plenarios el estudiante realizará observaciones de campo de un ámbito de práctica profesional específico. Se introduce en la problematización de los referentes epistemológicos, teóricos y metodológicos que la especificidad de la práctica requiere para la comprensión del rol del psicólogo en ese ámbito. La inscripción en la modalidad 2 requiere que el estudiante opte por un horario de grupo de referencia y una disposición flexible en el semestre de 8 hs reloj para la coordinación de las aproximaciones al campo en las prácticas concretas de cada EFIs. Cada propuesta de esta modalidad cuenta con una descripción detallada de los espacios de formación integral de sensibilizacion ofertados y los requerimientos de horarios que contempla.
Ambas modalidades de cursada son presenciales. La UCO no tiene examen final.
TABLA DE ADJUDICACIÓN DE PLENARIOS SEGÚN INSCRIPCIÓN A GRUPOS:
SIFP | TRITÓN | ||||||
INICIO A LA FORMACIÓN EN PSICOLOGÍA. ENCARGADA: GRACIELA PLACHOT SEMESTRE IMPAR 2018 | |||||||
TOTAL DE CUPOS: | CUPOS C/GRUPO | ||||||
Grupos asignados | |||||||
Lunes 20:05 a 22:20 | Johana Orrego / 3219 Rodrigo Collins /3236 | Rodrigo Vaccotti /3237 Victoria Valverde /3239 | Florencia Filippi /3235 Diego Cuevasanta /3238 | Yliana Zeballos efi / 3253 Gonzalo Grau /3252 | Valeria Cavalli /3254 | ||
Miercoles 10:25 a 12:40 | Natania Tommasino / 3213 V.Dutra /3222 | D. Fagundez /3220 K. Curione /3221 | Marcelo Vasconcellos 3258 Sandra Carbajal /3231 /3257 | Santiago Navarro /3247 Mariana Pereira /3248 | Fernanda Silva/3214/3255 P.Casall 3259 | ||
Jueves 17:40 a 19:55 | Martin Villaverde /3250 Yliana Zeballos /3249 | Alejandra Akar /3217 Pablo Casal /3218 | Analia Duarte /3226 Grisel Prieto /3227 | Emiliano Escudero /3233 Monica Da Silva /3234 | Marcelo Aguirre /3260 Valeria Cavalli /3251 | ||
Viernes 8:00 a 10:15 | Sandra Fraga /3228/ 3240 Sabrina Rossi /3242 | Micaela Larriera /3242 Dinorah De Leon 2 grupos /3243 /3245 | Lucia fernandez /3229 | Valentina Paz /3244 Marcelo Vasconsellos /3256 | |||
Viernes 12:50 a 15:05 | Nicolas Charino 3223 Luis Pereyra /3224/ 3246 | M.Viñar /3225 Mercedes Couso /3261 | Luciana Chiavone 3230 Vicente Churullo/3262 | Emiliano Escudero /3232 Monica Da Silva | Johana Orrego /3216 Martin Villaverde/3215 | ||
Metodologia no presencial
Los cursos cuentan con apoyatura de plataforma en EVA, con usos diferenciados según cada docente referente.
Criterios de evaluacion
Se propone una evaluación continua del aprendizaje del estudiante en las áreas del saber saber, saber hacer y saber ser. Para ello se realizarán tareas individuales y grupales de heteroevalaución del docente, de autoevaluación y coevalaución entre pares. La aprobación del curso se logra con un minimo de calificación de 3. La UCO no tiene exámen final.
La evaluación de cada grupo formativo se realizara con los estudiantes y el docente referente, relevando aportes para la mejora del dispositivo y de los procesos de enseñanza que en el mismo se construyeron en las relaciones pedagógicas que en curso los participantes fueron habilitando en la mediación a los saberes conceptuales y experienciales.
Dispositivos de evaluacion
Para la evaluación continua del aprendizaje del estudiante se utilizarán instrumentos individuales y grupales.
A. Entre las tareas individuales se definen:
- Narrativa autobiográfica del trayecto educativo y la elección de la psicología.
- Estrategia cognitiva aplicada a los contenidos de la primer unidad temática (a elección de cada docente referente) de aproximación a la comprensión de textos académicos sugeridos en la unidad temática 1. (Ej. Ficha, mapa conceptual, resumen, otros).
- Parcial: análisis de una experiencia de práctica profesional aplicada. (Segunda unidad temática)
B. Entre las tareas grupales se espera:
4. Escritura y presentación de un trabajo grupal. Este producto cuenta con rúbricas de autoevalaución y coevaluación del trabajo del estudiante, el grupo y el texto. (El docente refente selecciona con el grupo las unidades temáticas al que este instrumento puede orientarse según el proceso del grupo)
La aprobación del curso requiere de la presentación de todos los instrumentos de evaluación en los plazos definidos por el equipo docente. La narrativa y la estrategia cognitiva son evaluaciones de requisito de permencia en el curso, realizando los docentes devoluciones colectivas al grupo del dominio de la tarea y el logro de la consigna. El parcial presencial en los grupos pequeños y el trabajo grupal se calificaran, debiendo el estudiante promediar un mínimo de 3 entre ambos. Cada docente presentará al grupo al inicio del curso el calendario de entrega, los criterios de elaboración y rúbricas de evaluación de cada instrumento. Las fechas de entrega no se flexibilizan.
Competencias
Transitado el curso el estudiante:
- reconoce la diversidad de prácticas de la psicología en los contextos en los que se construye
- comprende la educación universitaria como derecho y ámbito para la democratización del conocimiento
- interacciona con otros pares en la comunicación del conocimiento oral y escrita
- busca, analiza y sintetiza información
- autoregula y planifica su proceso de aprendizaje acorde su trayectoria real y teórica en el diseño curricular del PELP2013
Horarios
Día | Horario | Salón | Código de horario |
---|---|---|---|
lunes | 10:25 a 12:40 | Salón 13 | Docente: Natania Tommasino - Código de Horario 3213 |
lunes | 10:25 a 12:40 | Salón 18 | MODALIAD EFI - Docente: Fernanda Silva - Código de Horario 3214 |
lunes | 12:50 a 15:05 | Salón 12 | MODALIDAD EFI - Docente: Martin Villverde - Código de Horario 3215 |
lunes | 15:15 a 17:30 | Salón 6 | Docente: Johana Orrego - Código de Horario 3216 |
lunes | 15:15 a 17:30 | Salón 14 | Docente: Alejandra Akar - Código de Horario 3217 |
lunes | 15:15 a 17:30 | Salón 3 | Docente: Pablo Casal - Código de Horario 3218 |
lunes | 17:40 a 19:55 | Salón 6 | Docente: Johana Orrego - Código de Horario 3219 |
martes | 10:25 a 12:40 | Salón 3 | Docente: Daniel Fagundez - Código de Horario 3220 |
martes | 10:25 a 12:40 | Salón 13 | Docente: Karina Curione - Código de Horario 3221 |
martes | 10:25 a 12:40 | Salón 5 | Docente: Valeria Dutra - Código de Horario 3222 |
martes | 12:50 a 15:05 | Salón 14 | Docente: Nicolas Chiarino - Código de Horario 3223 |
martes | 12:50 a 15:05 | Salón 5 | Docente: Luis Pereyra - Código de Horario 3224 |
martes | 12:50 a 15:05 | Salón 4 | MODALIDAD EFI - Docente: Mª Eugenia Viñar - Código de Horario 3225 |
martes | 12:50 a 15:05 | Salón 9 | Docente: Mercedes Couso - Código de Horario 3261 |
martes | 12:50 a 15:05 | Salón 12 | Docente: Vicente Chirullo - Código de Horario 3262 |
martes | 15:15 a 17:30 | Salón 11 | MODALIDAD EFI - Docente: Analia Duarte - Código de Horario 3226 |
martes | 15:15 a 17:30 | Salón 12 | Docente: Grisel Prieto - Código de Horario 3227 |
miércoles | 8:00 a 10:15 | Salón 12 | Docente: Sandra Fraga - Código de Horario 3228 |
miércoles | 10:25 a 12:40 | Salón 3 | Docente: Lucia Fernandez - Código de Horario 3229 |
miércoles | 12:50 a 15:05 | Salón 4 | Docente: Luciana Chiavone - Código de Horario 3230 |
miércoles | 12:50 a 15:05 | Salón 11 | Docente: Sandra Carbajal - Código de Horario 3231 |
miércoles | 12:50 a 15:05 | Salón 14 | Docente: Emiliano Escudero - Código de Horario 3232 |
miércoles | 15:15 a 17:30 | Salón 14 | Docente: Emiliano Escudero - Código de Horario 3233 |
miércoles | 15:15 a 17:30 | Salón 7 | Docente: Monica Da Silva - Código de Horario 3234 |
miércoles | 17:40 a 19:55 | Salón 14 | Docente: Florencia Fillipi - Código de Horario 3235 |
miércoles | 17:40 a 19:55 | Salón 12 | Docente: Rodrigo Collins - Código de Horario 3236 |
miércoles | 20:05 a 22:20 | Salón 7 | Docente: Rodrigo Vaccotti - Código de Horario 3237 |
miércoles | 20:05 a 22:20 | Salón 3 | Docente: Diego Cuevasanta - Código de Horario 3238 |
miércoles | 20:05 a 22:20 | Salón 11 | Docente: Victoria Valverde - Código de Horario 3239 |
jueves | 8:00 a 10:15 | Salón 18 | MODALIDAD EFI - Docente: Sandra Fraga - Código de Horario 3240 |
jueves | 8:00 a 10:15 | Salón 4 | Docente: Sabrina Rossi - Código de Horario 3241 |
jueves | 8:00 a 10:15 | Salón 6 | Docente: Micaela Larriera - Código de Horario 3242 |
jueves | 8:00 a 10:15 | Salón 14 | Docente: Dinorah De Leon - Código de Horario 3243 |
jueves | 10:25 a 12:40 | Salón 7 | Docente: Valentina Paz - Código de Horario 3244 |
jueves | 10:25 a 12:40 | Salón 14 | Docente: Dinorah De Leon - Código de Horario 3245 |
jueves | 12:50 a 15:05 | Salón 11 | Docente: Luis Pereyra - Código de Horario 3246 |
jueves | 12:50 a 15:05 | Salón 14 | Docente: Santiago Navarro - Código de Horario 3247 |
jueves | 12:50 a 15:05 | Salón 12 | Docente: Mariana Pereira - Código de Horario 3248 |
jueves | 15:15 a 17:30 | Salón 3 | Docente: Yliana Zeballos - Código de Horario 3249 |
jueves | 15:15 a 17:30 | Salón 12 | Docente: Martin Villaverde - Código de Horario 3250 |
jueves | 15:15 a 17:30 | Salón 14 | Docente: Valeria Cavalli - Código de Horario 3251 |
jueves | 17:40 a 19:55 | Salón 14 | Docente: Gonzalo Grau - Código de Horario 3252 |
jueves | 17:40 a 19:55 | Salón 18 | MODALIDAD EFI . Yliana Zeballos - Código de Horario 3253 |
viernes | 10:25 a 12:40 | Salón 11 | Docente: Fernanda Silva- Código de Horario 3255 |
viernes | 10:25 a 12:40 | Salón 14 | Docente: Marcelo Vasconcellos - Código de Horario 3256 |
viernes | 12:50 a 15:05 | Salón 11 | Docente: Sandra Carbajal - Código de Horario 3257 |
viernes | 12:50 a 15:05 | Salón 14 | Docente: Marcelo Vasconcellos - Código de Horario 3258 |
viernes | 12:50 a 15:05 | Salón 3 | Docente: Pablo Casal - Código de Horario 3259 |
viernes | 15:15 a 17:30 | Salón 14 | Docente: Marcelo Aguirre - Código de Horario 3260 |
lunes | 20:05 a 22:20 | Aula Magna | GRUPO 1 - PLENARIO |
miércoles | 10:25 a 12:40 | Aula Magna | GRUPO 2 - PLENARIO |
jueves | 17:40 a 19:55 | Aula Magna | GRUPO 3 - PLENARIO |
viernes | 8:00 a 10:15 | Aula Magna | GRUPO 4 - PLENARIO |
viernes | 12:50 a 15:05 | Aula Magna | GRUPO 5 - PLENARIO |
jueves | 17:40 a 19:55 | Salón 5 | Docente: Valeria Cavalli - Código de Horario 3254 |